Misiones vota: detalles clave del operativo electoral del 8 de junio

Compartí esta noticia !

A horas de las elecciones provinciales del 8 de junio, la secretaria del Tribunal Electoral de Misiones, Gisela Hendrie, brindó una detallada explicación sobre la organización del operativo comicial que moviliza a todo el territorio misionero.

“Estamos en la etapa final. Desde el lunes comenzó el despliegue del material electoral a todos los puntos de la provincia. Es un proceso logístico que incluye urnas, padrones, boletas oficializadas, útiles y documentación para el escrutinio”, indicó Hendrie, quien destacó el trabajo conjunto con Gendarmería Nacional, Policía de Misiones y el Correo Argentino.

Este domingo se elegirá la renovación de la Legislatura provincial, y en once municipios también se votará para cargos municipales: Posadas, Puerto Rico, Montecarlo, Eldorado, Puerto Iguazú, Leandro N. Alem, Aristóbulo del Valle, San Vicente, El Soberbio, San Pedro y Colonia Aurora. Además, en la localidad de Oberá se definirá el cargo de defensor del pueblo.

Logística electoral: despliegue y seguridad

Hendrie detalló que las “sacas” que contienen el material electoral comenzaron a distribuirse esta semana desde Posadas hacia todas las localidades, donde quedarán bajo custodia de las fuerzas de seguridad. El sábado, cada escuela recibirá el material que estará resguardado por Gendarmería Nacional.

“El comando electoral está integrado por Gendarmería, que actúa dentro de los centros de votación, y la Policía de Misiones, que se encarga de la custodia externa. Ya están apostados también en la Legislatura, que es el lugar donde se centraliza el recuento provisorio”, explicó.

Consultada sobre el padrón, Hendrie informó que hay 1.002.188 electores habilitados para votar cargos provinciales y 3.845 electores extranjeros que podrán votar solo en los municipios donde se eligen cargos locales. Además, resaltó el peso del electorado joven: 37.288 adolescentes de 16 y 17 años están habilitados para votar, con una proporción pareja entre varones y mujeres.

“Desde 2013, cuando se habilitó el voto joven, la participación fue creciendo. Este año mantenemos esa franja de entre 30.000 y 40.000 votantes menores de 18. Y si sumamos los de entre 18 y 21 años, estamos cerca de 100.000 jóvenes votantes”, precisó.

La funcionaria también recordó qué acciones están prohibidas durante la jornada electoral. “Más allá de la buena conducta cívica que esperamos de todos, la ley prohíbe el suministro de bebidas alcohólicas durante la veda, así como la difusión de propaganda, reuniones partidarias o actos públicos”, advirtió.

Resultados: primeras cifras desde las 21

Los comicios se desarrollarán de 8 a 18 horas. Hendrie indicó que, tras el cierre, las autoridades de mesa deberán contar votantes, abrir sobres, contabilizar sufragios y completar actas. “Los primeros resultados provisorios comenzarán a conocerse a partir de las 21 horas en adelante”, estimó.

“Confiamos en la responsabilidad del electorado misionero y en la solvencia del operativo. Todo está dispuesto para una jornada cívica ordenada, segura y participativa”, concluyó Hendrie.

Compartí esta noticia !

Por pedido del procurador Carlos Giménez, el STJ avala participación electoral de policías y fuerzas de seguridad en Misiones

Compartí esta noticia !

Tras una recomendación del procurador fiscal Carlos Giménez, el Superior Tribunal de Justicia habilitará la participación de policías y agentes de fuerzas de seguridad en las elecciones del próximo 8 de junio, que habían sido inicialmente “tachados” por decisión del Tribunal Electoral. La decisión se tomó tras sendos planteos del gobernador Hugo Passalacqua, quien instruyó al fiscal de Estado y de la Renovación, a a favor de la participación de los uniformados.

Según fuentes oficiales, el Procurador Carlos Giménez hizo un control de legalidad de la decisión del Tribunal Electoral y recomendó al Superior Tribunal de Justicia que habilite el sufragio de las fuerzas de seguridad, como ocurrió en otras elecciones previas. La decisión se conocerá en las próximas horas. 

Según confiaron fuentes judiciales, el pedido fue impulsado desde la conducción política del Frente Renovador, con apoyo del Ejecutivo provincial, y derivó en un análisis de fondo de la situación. El artículo 48, inciso 10 de la Constitución provincial es claro al establecer que no pueden votar “los soldados pertenecientes a las fuerzas armadas ni los agentes de las fuerzas de seguridad nacionales y provinciales”.

Sin embargo, ya hay antecedentes jurídicos en dirección contraria. Por eso el Procurador considera inaplicable -no inconstitucional- ese artículo y recomienda avalar la participación electoral. La decisión va en línea con lo que se hizo en otras elecciones, ante planteos similares a favor de la participación. En esta oportunidad, el Tribunal no recibió ningún pedido y por eso decidió la aplicación de la letra constitucional. 

Esa disposición, vigente desde la reforma constitucional de 1958, fue aplicada por el Tribunal Electoral mediante el Acuerdo N.º 1.221, en su sesión del pasado 20 de mayo. Con la firma de su presidente, Cristian Benítez, y de los vocales Augusto Busse y Andrés Poujade, el órgano resolvió excluir del padrón a quienes integren activamente esas fuerzas, a partir de los listados oficiales que fueron solicitados a cada una de las unidades con asiento en Misiones.

El operativo de depuración del padrón fue ejecutado con reserva, para proteger la identidad de los agentes. La Policía Federal, la Prefectura, la Gendarmería, el Ejército, la Armada, la Seguridad Aeroportuaria, el Servicio Penitenciario Provincial y la Policía de Misiones remitieron sus nóminas, que fueron unificadas por el Tribunal Electoral en un solo archivo. En él se identificó a los agentes únicamente por DNI, nombre completo y sexo, sin exponer jerarquías ni funciones. 

Finalmente, los policías podrán votar con normalidad. En cambio, seguirán excluidos los detenidos por orden de juez competente, mientras no recuperen su libertad; como el caso del candidato Ramón Amarilla, los condenados por delitos dolosos a pena privativa de la libertad y por sentencia ejecutoriada, por el término de la condena; los condenados por faltas previstas en las leyes nacionales y provinciales de juegos prohibidos y los declarados rebeldes en causa penal hasta que cesa la rebeldía o se opera la prescripción.

Compartí esta noticia !

Habilitan candidatura de Ramón Amarilla con un duro reproche del Tribunal a “Por la Vida y los Valores”

Compartí esta noticia !

En una resolución cargada de advertencias institucionales y argumentos jurídicos de fondo, el Tribunal Electoral de Misiones autorizó la candidatura del excomisario Ramón Oscar Amarilla como diputado provincial por el partido “Por la Vida y los Valores”, pero no sin antes lanzar un severo reproche político y legal a la fuerza por postular a un candidato que actualmente se encuentra detenido con prisión preventiva.

Amarilla está acusado de coacción agravada y conspiración para la sedición, en el marco de una causa penal donde se lo investiga como presunto organizador de un levantamiento policial. Según el informe remitido por el Juzgado de Instrucción N°3, su prisión preventiva continúa vigente y ha sido confirmada por la Cámara de Apelaciones en lo Penal. Aun así, su nombre figura como primer candidato a diputado en la boleta oficializada del espacio.

El Fiscal Electoral impugnó su postulación basándose en los artículos 43 de la Ley XI-7 y 3 de la Ley XI-6, que impiden ser candidato a quien esté excluido del padrón electoral. En particular, el inciso 3 del artículo 3 establece que están excluidos “los detenidos por orden de juez competente”. Esta condición, de acuerdo con el dictamen fiscal, lo inhabilitaría automáticamente para ser candidato.

El Tribunal Electoral reconoció que efectivamente Amarilla está comprendido en esa causal, y remarcó que “se encuentra privado de su libertad por disposición judicial” y que, por ende, encuadra en una inhabilitación prevista por la normativa vigente.

La apoderada del partido presentó un descargo en el que argumentó que la prisión preventiva no constituye una condena firme y que, por tanto, no debería implicar inhabilitación. Invocó además derechos políticos consagrados por la Constitución Nacional, como el de elegir y ser elegido.

Sin embargo, el Tribunal fue enfático al cuestionar el accionar del espacio político. En el primer artículo de la resolución, advierte formalmente al partido por “falta de compromiso con la ciudadanía misionera” y por “generar incertidumbre respecto del derecho al sufragio de quienes opten por dicha fuerza política”.

La gravedad institucional

Uno de los pasajes más contundentes del fallo expone la gravedad del hecho imputado a Amarilla, no solo por su condición de detenido, sino por su rol como agente de seguridad: “El pretenso candidato está siendo investigado como presunto organizador de un levantamiento policial contra el orden público, agravado por su condición de integrante de una fuerza de seguridad”. Esta condición, según el Tribunal, refuerza su responsabilidad institucional y compromete aún más la decisión del partido.

Además, el fallo advierte que Amarilla “procura utilizar el proceso electoral y con ello la actividad política como vía de escape de la acción judicial”, sugiriendo que su postulación podría tener como objetivo acceder a fueros parlamentarios para evitar su juzgamiento.

A pesar de considerar acertada la impugnación fiscal, el Tribunal finalmente resolvió no hacer lugar a la misma. Alegó que la restricción por prisión preventiva, si bien configura una causal de exclusión, debe aplicarse con criterios restrictivos que ponderen los derechos constitucionales. En ese equilibrio, priorizó la “voluntad del soberano”, es decir, del electorado, y habilitó su candidatura.

No obstante, dejó en claro que la situación procesal de Amarilla podría afectar no solo su postulación, sino su eventual asunción, que quedaría supeditada a las resoluciones del fuero penal.

La resolución del Tribunal Electoral no solo pone bajo la lupa la candidatura de Amarilla, sino que sienta un precedente: los partidos no solo deben ajustarse a la ley, sino que también deben actuar con responsabilidad política e institucional. “Es su deber garantizar que dichas postulaciones respeten los principios democráticos y el marco constitucional”, remarcaron los jueces. Aunque la postulación de Amarilla fue finalmente autorizada, el mensaje del Tribunal es inequívoco: los partidos deben responder ante la ciudadanía no solo por lo que hacen, sino por a quién eligen como sus representantes. En este caso, la candidatura del excomisario detenido fue vista más como un desafío a la justicia que como una oferta genuina de representación democrática.

Compartí esta noticia !

Funcionarios electos recibieron diplomas en el acto de proclama de autoridades provinciales

Compartí esta noticia !

El Teatro de Prosa del Centro de Conocimiento de Posadas fue el lugar elegido por el Tribunal Electoral de Misiones para realizar el acto de proclama y entrega de diplomas a las autoridades provinciales electas el pasado 7 de mayo.

La ceremonia empezó alrededor de las 18 horas, con la participación de miembros del vicegobernador, Carlos Arce, parte del gabinete provincial, la presidente del Superior Tribunal de Justicia, Rosanna Pía Venchiarutti Sartori, junto a su par la ministra, Cristina Irene Leiva, entre otras autoridades.

La organización del evento estuvo a cargo del Tribunal Electoral de Misiones, presidido por Roberto Rubén Uset, en la que se hizo entrega de diplomas a los cargos electos, de acuerdo a los resultados obtenidos en el escrutinio definitivo de las últimas elecciones provinciales.

Los primeros en ser proclamados y recibir sus diplomas fueron el gobernador electo Hugo Mario Passalacqua y el vicegobernador Lucas Romero Spinelli que dieron paso a la entrega a los 20 diputados provinciales; el intendente de la ciudad de Posadas, Leonardo Stelatto, los 7 concejales capitalinos y la Defensora del Pueblo, Valeria Fiore Cáceres.

Tanto el gobernador y diputado provincial electo, Oscar Herrera Ahuad, como el presidente de la Legislatura Provincial, Carlos Rovira, no pudieron participar por razones personales.

Diputados provinciales que recibieron los honores
1- Oscar Alberto Herrera Ahuad

2- Anazul Centeno

3- Carlos Eduardo Rovira

4- María del Carmen Méndez Ason

5- Alejandro Fabián Arnhold

6- Silvia Araceli Roja

7- Juan José Szychowski

8- Sara Carolina Butvilofsky

9- Enio Lemes Waldovino

10- María Heid Schierse

11- Héctor Ricard Llera

12- Blanca Raquel Núñez

13- José Luis Pastori

14- Alicia Beatriz Zalesak

15- Pedro Ramón Puerta

16- Bibiana Labandoczka Anaua

17- Francisco Fonseca

18- Rosa Margarita Kurtz

19- Miguel Orlando Núñez

20- Cristian Gabriel Castro


Concejales que recibieron los honores

1- Miguel Ángel Dib Jair

2- Luciana Itatí Scromeda

3- Héctor Daniel Cardozo

4- Laura Noemí Traíd

5- Samira Beatriz Almirón

6- Judith Salom

7- Valeria Mariana Gómez de Oliveira

Las autoridades municipales recibirán los diplomas y actas en los juzgados y dependencias del poder judicial la próxima semana para realizar sus respectivos actos de reconocimiento.

Compartí esta noticia !

Comenzó el despliegue de material electoral para los comicios del domingo

Compartí esta noticia !

El Tribunal Electoral de Misiones comenzó este miércoles el despliegue de material electoral para los 457 centros de votación distribuidos en toda la provincia.

Recordemos que para las Elecciones Generales del 7 de mayo se encontrarán habilitados 989.148 electores (entre nacionales y extranjeros) distribuidos en 2943 mesas totales, en 457 centros de votación en los 17 departamentos de la provincia de Misiones.

Números Totales para las Elecciones Generales 2023:

  • Electores Nacionales: 977.666
  • Electores Extranjeros: 11.482
  • Mesas Habilitadas: 2.943 (2847 mesas de electores nacionales y 96 mesas de electores extranjeros)
  • Centros de Votación Habilitados: 457
Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin