El IAAviM inauguró su nuevo Microcine “Héctor E. Jaquet”

Compartí esta noticia !

En un emotivo acto, este viernes 20 se inauguró en el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM), el Microcine “Héctor E. Jaquet”, una iniciativa que ofrecerá un espacio de exhibición para las producciones locales y para alentar la cinefilia. Estará destinado a integrantes del RePA, al sector audiovisual para presentaciones de avant premieres destinadas a invitados y para el visionado de materiales audiovisuales por parte de investigadores o estudiantes

Este nuevo espacio  lleva el nombre del documentalista, investigador y docente misionero Héctor Jaquet, quien fue un gran referente para el sector audiovisual y de la educación en la provincia.  “Está pensado para que la gente pueda consultar el acervo de la Cinemateca o el acervo del AGAM (Archivo General Audiovisual de Misiones), y lo pueda visualizar ahí”, señaló Guillermo Rovira, responsable de la Cinemateca del IAAviM. Además, resaltó la importancia que tendrá también para el trabajo interno del equipo operativo del Instituto, ya que será “un lugar donde juntarnos también a ver las películas que nos llegan, para estar informados y ver las cosas que se están haciendo… Es significativo para nosotros como instituto tener un espacio preparado para la visualización”, agregó.

En el acto estuvieron presentes los hermanos de Héctor Jaquet, Ramón y Luis Jaquet, junto a su señora Nancy Molina, quienes descubrieron la placa homenaje que da nombre al Microcine, en el que fue uno de los momentos más emotivos de la jornada.

También acompañaron la inauguración del Microcine autoridades provinciales y representantes  de distintos organismos con los que el IAAviM trabajó y trabaja de manera articulada durante todo el año. Sergio Acosta, presidente del Instituto, destacó y agradeció lo importante de cada una de las vinculaciones, que son las que permiten que el sector y la industria audiovisual sostengan su crecimiento. “Estamos muy contentos de cerrar el año de gestión con la apertura de este microcine, que fue un proyecto que lo soñamos desde el principio del año y que se pudo concretar gracias al trabajo del equipo operativo de la Cinemateca y del uso responsable de los recursos”, expresó Acosta. “Además, una alegría poder compartir la jornada con los hermanos de Héctor y con funcionarios de instituciones con las cuales trabajamos todo el año y con las que queremos seguir fortaleciendo en conjunto el sector audiovisual, asumiendo nuevos desafíos”, añadió. 

Entre las autoridades que compartieron la jornada estuvieron Ana Azul Centeno, Diputada Provincial; Germán Simes, presidente del Fondo de Crédito Misiones; la subsecretaria de Coordinación de Fomento y Regiones Culturales de la Secretaría de Estado de Cultura, Laura LagableJoaquín Montenegro, subsecretario PyMEs y Emprendedurismo del Ministerio de Industria; Juan Carlos Benítez en representación del Instituto de Políticas Lingüísticas; el decano de la FHyCS-UNaM, Cristian GarridoValeria Sandoval, subsecretaria de Inteligencia Financiera del Ministerio de Hacienda; Emmanuel Monaje, director del IMAX del Parque del Conocimiento; la coordinadora del Cineclub del Parque del Conocimiento, Ana PortaneriMariela Dachary, secretaria de Cultura y Educación de Posadas; y los integrantes del Equipo Operativo y el Consejo Directivo del IAAVIM.

Compartí esta noticia !

La científica que se recibió en Misiones y trabajó 10 años con uno de los ganadores del Premio Nobel de Medicina

Compartí esta noticia !

(Agencia CyTA-Leloir).- Aunque su nombre y el acento que adquirió después de 20 años de vivir en Estados Unidos pueden despistar, Eyleen O’Rourke es cuarta generación de argentinos. Nació en Allen, una pequeña ciudad del Alto Valle del río Negro, se recibió de licenciada en Genética en la Universidad Nacional de Misiones y obtuvo su doctorado en Bioquímica en la UBA, dirigida por Luis Ielpi en la Fundación Instituto Leloir (FIL). Por la calidad de su formación y su trabajo, Gary Ruvkun, flamante ganador del Premio Nobel de Medicina, aceptó ser su mentor para el posdoctorado, que realizó en la Universidad de Harvard, en Boston. Trabajó con él casi 10 años y comparten la autoría de varias publicaciones en revistas científicas de primer nivel.

“Es una persona muy simple y divertida, que maneja muy bien la ironía y no le gusta la formalidad.  Una de las cosas en las que marcó mi carrera es que me alentó a seguir mi curiosidad y a asumir el riesgo de tratar de entender problemas muy complejos de biología, en lugar de dejarlos pasar porque podían ser difíciles”, señaló la científica en diálogo con la Agencia CyTA-Leloir. “También aprendí cuestiones más relacionadas con lo social y la dinámica de grupo, la importancia de crear un ambiente de cooperación. Lograr que un equipo funcione de forma positiva y amigable y que haya colaboración es algo esencial para que la ciencia avance”, añadió.

Durante su doctorado en el Instituto Leloir, entre 1998 y 2004, O’Rourke había trabajado con la bacteria Helicobacter pylori para entender cómo puede sobrevivir en un ambiente tan hostil como el estómago. Pero al sumarse al grupo de Ruvkun, empezó a investigar usando el diminuto gusano Caenorhabditis elegans. “Un modelo más complejo, pero que me permitía seguir indagando sobre cómo los organismos sobreviven al estrés”, indicó. Y agregó: “La idea de mi trabajo inicial fue entender cómo los animales se adaptan a las cantidades fluctuantes de comida que hay en la naturaleza. La intención era comprender cómo la calidad y la cantidad de alimentos regulan el metabolismo y cómo eso impacta en la salud”.

En aquella época, una parte del equipo del flamante Nobel –había 30 posdoctorandos y cuatro estudiantes de doctorado– ya estaba trabajando sobre los microARN, fragmentos muy pequeños de ARN que cumplen un rol clave en la expresión de los genes, hallazgo por el cual la Academia sueca lo premió días atrás. Pero O’Rourke fue de las que siguió indagando sobre envejecimiento y metabolismo, la línea clásica del laboratorio.

“Como mentor, no es de los que te dicen qué hacer, sino que te pregunta dónde estás. Como es brillante, la forma en la que te consulta sobre tu trabajo, con curiosidad genuina, te ayuda a armar ese rompecabezas que estás buscando completar. Aunque no te dé una respuesta directa, la forma que tiene de analizar las cosas te hace pensar distinto”, describió.

En 2014, la argentina dejó su puesto en Harvard y se mudó para asumir como directora del Laboratorio de Envejecimiento y Obesidad de la Universidad de Virginia, en Charlottesville, desde donde busca entender el rol de las grasas sobre la expectativa y la calidad de vida.

“Sabemos que la obesidad aumenta la prevalencia y la severidad de las enfermedades relacionadas con el envejecimiento; algunas obvias, como la diabetes, pero otras menos obvias como el cáncer y la neurodegeneración”, explicó O’Rourke, quien resaltó que todas esas enfermedades que suelen generar preocupación durante la vejez se manifiestan de manera temprana en las poblaciones obesas y tienen efectos más graves. “La idea es que la obesidad acelera el envejecimiento y queremos entender a nivel molecular cómo es esa relación. Nuestro interés es encontrar proteínas, moléculas, involucradas en la obesidad y el envejecimiento para potencialmente usarlas como blancos para impedir o retrasar las enfermedades de la tercera edad”, destacó.

Aunque dice que muchas veces se especuló con la posibilidad del Nobel para Ruvkun –incluso hubo un año en que el científico tuvo guardia periodística en la puerta de su casa–, en esta oportunidad la noticia la tomó por sorpresa. Se enteró por un mensaje de ex integrantes del laboratorio, que ahora viven en Portugal y que por la diferencia horaria amanecieron más temprano. “Sentí mucha alegría. Me puse contenta por Gary y por todos mis compañeros, porque sé lo duro que trabajaron todos esos años hasta entender el proceso que describieron”.

Todavía O’Rourke no pudo comunicarse de manera directa con su mentor, pero cuando se apaguen los flashes de la prensa sabe que va a poder retomar las charlas en familia y los debates sobre la política argentina o el estado de la ciencia que suelen compartir cuando se encuentran durante las vacaciones.

Casada con un investigador argentino especialista en plantas y madre de dos hijas (de 12 y 14 años), O’Rourke está al tanto de las dificultades que atraviesa el sector científico en el país. “Trato de mantenerme en contacto y ayudar como puedo, porque creo que le debo muchísimo”, enfatizó. “Trabajé en dos departamentos en Harvard, en el MIT, en el Broad Institute, que es el instituto de genómica más importante del mundo, y en el Instituto Pasteur y la Comisión de Energía Atómica de Francia, y nunca sentí que no estaba al nivel de ellos. Al contrario, la gente apreciaba y valoraba lo que yo aportaba”, añadió.

Por último, brindó una imagen muy clara de lo que significa hacer ciencia en Argentina: “Todo es más difícil. Por empezar, tenés que planear los experimentos hasta el último detalle porque no es como acá, que compran un reactivo, lo prueban y si no funciona compran otro mañana. La ciencia en Estados Unidos desperdicia tanto… En Argentina tenés pocos recursos y hay que usarlos muy bien. La experiencia de trabajar con poco, bajo la guía de profesores dedicados, te da una formación que es de excelencia y comparable a la de cualquier científico de los mejores lugares del mundo”.

Compartí esta noticia !

Universidades desmienten acuerdo con Nación por el presupuesto

Compartí esta noticia !

Apenas unas horas después de que el Gobierno nacional anunciara un “consenso” por el incremento presupuestario de las universidades, las autoridades de diversas casas de estudio, nucleadas en el Consejo Interuniversitario Nacional, desmintieron cualquier acuerdo y negaron haber sido informados oficialmente de alguna actualización de los recursos.

Ayer la ministra de Capital Humano, Sandra Petovello, había anunciado un incremento del 70 por ciento en marzo llevando la asignación por gastos de funcionamiento a $10.075.851.995 mensuales para las Universidades Nacionales y otro 70% en el mes de mayo alcanzando los $14.224.732.213 mensuales, totalizando un 140% de aumento sobre la asignación base de $5.926.971.777 mensuales. Además, dijo que se dispuso una partida extraordinaria para atender las necesidades de los hospitales universitarios de $14.403.479.661.

En paralelo, anunció que se realizará una reunión en la Subsecretaría de Políticas Universitarias con el Comité Ejecutivo del CIN para “conversar sobre como, juntos, avanzaremos,  en  los cambios que la sociedad reclama, al mismo tiempo que nos comprometemos a lograr una educación universitaria de calidad”.  

Petovello dijo que “se acordó avanzar en conjunto” entre el Gobierno Nacional y las Universidades Nacionales, en un programa de auditoría conjunta que mejore y perfeccione los sistemas de auditoria existentes.

Sin embargo, el CIN aclaró que no hubo ningún acuerdo formal y espera una convocatoria para definir prioridades del presupuesto, además de ratificar la marcha federal del 23 en defensa de la Universidad Pública.

Compartí esta noticia !

Preocupación en las universidades por el congelamiento del presupuesto y los salarios

Compartí esta noticia !

Desde la Asociación de Docentes de la Universidad Nacional de Misiones advirtieron que la situación de las universidades es “compleja, ya que podrían funcionar solamente hasta marzo o abril” con el congelamiento presupuestario proyectado por el Gobierno nacional, a lo que se sumó en las últimas horas el posible retraso de pagos de los docentes por el bloqueo del Banco Nación a los anticipos salariales.  

“Esta es una situación muy compleja y difícil, porque los dichos del Gobierno nacional en diciembre generaron una gran incertidumbre en toda la población universitaria. Se anunció que se iba a congelar el presupuesto, con lo cual teniendo en cuenta la inflación esto es realmente preocupante, por eso se hacen este tipo de proyecciones y diciendo si el Gobierno mantiene esa posición que había anunciado en diciembre, de los fondos que van a venir, con la inflación que hubo no van a alcanzar para el funcionamiento de todo el año, entonces se hace distintas proyecciones, de ver cuántos meses podría alcanzar ese presupuesto 2023 repetido en el 2024, esto pasa en todas las universidades”,  dijo Rubén Stasuck, secretario general de ADUNAM, en comunicación con Open 101.7

“Además, tenemos otro problema fundamental, nosotros no hemos logrado ni en diciembre ni en enero reunirnos en paritaria con el Gobierno nacional, de hecho en diciembre se cobró un 7% menos de la inflación de diciembre, el mes de enero hubo 25% de inflación y los sueldos están reflejando 0% de aumento, entonces tenemos una pérdida en dos meses de aproximadamente 35% del salario, teniendo en cuenta esta situación y las presiones de los gremios docentes y los trabajadores de todas las universidades estarían reuniéndose hoy con las autoridades nacionales para trabajar esta situación”, expresó Stasuck.  

La reunión de las autoridades nacionales, se estaría desarrollando en las próximas horas en la Subsecretaría Universitaria, el interlocutor a nivel nacional es Alejandro Álvarez, subsecretario de Políticas Universitarias, que antes era la Secretaría de Política Universitaria y ahora quedó degradada a subsecretaría.

“La Secretaría de Política Universitaria, la secretaría de Educación y de Trabajo son las tres instituciones que van a dialogar a partir de hoy con los universitarios para destrabar esta situación y sobre todo para generar una suerte de alivio a lo caído de los salarios docentes por el proceso inflacionario desde diciembre hasta la actualidad”, precisó el gremialista.

Desde ADUNAM, buscan ser cautos y no generar un desconcierto aún mayor en cuanto a la situación, ya que la Universidad Nacional de Misiones cumple una función importante dentro de la provincia, conteniendo  a miles de estudiantes, que todos los años ingresan a sus aulas.

“Estamos alertando que es una situación de incertidumbre, donde no están claras las reglas de juego para el siguiente año, no están garantizadas las partidas presupuestarias, hasta el momento no se ha definido nada que tenga en contra el inicio de clases o de la toma de exámenes entre febrero y marzo, pero obviamente de profundizar ciertas situaciones, la discusión será diferente y  podría haber algún tipo de acciones directas en los próximos meses”. 

“La actitud de los gremios es siempre positivo en el sentido de lograr conversar y consensuar y equiparar la inflación con el aumento salarial entre los trabajadores, ya otra situación depende de los resultados o de la política que el gobierno aplique sobre el ámbito universitario sabemos que está muy complicado, las estatales han recibido 16% en el mes de enero, está claro que esto es por debajo de la inflación, por lo que hay una pesadumbre con respecto a esta temática, pero tenemos la esperanza de que en el ámbito donde se tiene que discutir, se contengan los salarios de acuerdo a la inflación, y  también los gastos de funcionamiento de la Universidad”, sostuvo el secretario. 

La Universidad de Misiones tiene una política de inclusión social muy fuerte a través de una serie de beneficios, que son becas de apuntes, comedor y otros tipos de beneficios que generalmente han sostenidos a muchos estudiantes que asisten a la universidad desde sectores más humildes y que en otras condiciones no podrían permanecer dentro de la misma, “el estudiantado es un factor fundamental para la existencia de la universidad”. 

Compartí esta noticia !

Un argentino expondrá en Michigan sobre la presencia de cafeína en la yerba mate

Compartí esta noticia !

El investigador argentino Maximiliano Rossi, expondrá en la Universidad de Michigan su estudio sobre la presencia de cafeína en la yerba mate.

El investigador argentino Maximiliano Rossi, licenciado en Genética por la Universidad Nacional de Misiones, presentará en febrero su trabajo doctoral sobre la presencia de cafeína en la yerba mate en la Universidad de Michigan, Estados Unidos, y otros ámbitos institucionales. El estudio, realizado en colaboración con la Universidad de Michigan y la Universidad de Buenos Aires, fue iniciado en 2017 y concluido en 2023.

El objetivo del trabajo de Rossi fue identificar los genes involucrados en la producción de cafeína en la yerba mate, que son tres. Esta iniciativa surgió de investigadores de la UNaM, como el doctor Pedro Zapata, Dardo Martí, entre otros.

“Conocer sobre estos genes permitirá detectar plantas de yerba mate que produzcan naturalmente mucha o poca cafeína, que también impactará en el sabor, más intenso, cuando hay mucha presencia de cafeína, o más suave cuando es menor, y llegar a producir plantas descafeinadas para aquellas personas con intolerancia a la cafeína”, señaló Rossi.

Y agregó: “El estudio tiene aplicación en la producción, ya que, con estos conocimientos, un ­productor de yerba mate podrá identificar plantas con alto, medio o bajo nivel de cafeína y producirlos de manera clonal, para generar variedad de sabores, que dependerá también de las condiciones del cultivo”.

El laboratorio de la Universidad de Michigan es pionero en la investigación de cafeína en las plantas, y se interesó en el trabajo de Rossi, apoyándolo con una beca. En el marco de la investigación, se secuenció el genoma completo de la planta de la yerba mate, gracias al trabajo de la UBA y al consorcio PRO Matear, del que formaron parte el INYM, el Ministerio de Ciencia de la Nación, el Ministerio de Educación y Ciencia de Misiones, la UBA y la UNaM. La secuenciación del ADN se realizó en Estados Unidos y Brasil, y se ensambló en la Argentina.

El estudio de Rossi es un aporte significativo a la comprensión de la yerba mate y su composición química, y su presentación en la Universidad de Michigan representa un hito en la difusión de la investigación científica argentina a nivel internacional.

Fuente: Hoy en la noticia

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin