Estudiantes que cursan el quinto año de la carrera Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Misiones, en el marco de la Cátedra Ingeniería Sanitaria, participaron hoy del Programa de capacitación técnica “Puertas Abiertas” que la empresa Samsa desarrolla como parte de su programa de relaciones con la comunidad.
Las actividades incluyeron la visita guiada por las instalaciones de la Planta Potabilizadora de Posadas con una charla dirigida por el Jefe de Producción de Agua Potable de Samsa, la cual fue adaptada a las necesidades de formación técnica de los alumnos. En esta ocasión, los futuros profesionales de la ingeniería civil concurrieron acompañados de los Profesor Mgter. en Gestión Eficiente del Agua Urbana, Ing. Héctor Casale.
Los futuros profesionales, que tendrán una gran influencia en el desarrollo de los servicios sanitarios para nuestra región, conocieron detalles sobre producción, gestión integral del agua, análisis de calidad que la empresa realiza en todas las etapas del servicio, controlada bajo estándares internacionales. Finalizaron su visita recibiendo material institucional.
Bajo una leve, pero copiosa lluvia, alrededor de cien estudiantes de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) se congregaron en el Paseo de la Terminal de Posadas, el domingo por la tarde para partir rumbo a Mar del Plata. Se trata de jóvenes deportistas que representarán al NEA en la nueva edición de los Juegos Universitarios Argentinos (JUAR) que tendrá su instancia final en “La Feliz”, junto a estudiantes del resto del país.
Para participar de esta instancia nacional como representantes de la región, los estudiantes tuvieron que pasar por diferentes instancias preliminares, midiéndose con otras universidades de la zona. De esta manera, desde la UNaM lograron clasificar en las categorías futsal masculino, básquet masculino, fútbol de campo femenino, hockey femenino, atletismo, tenis, natación y ajedrez entre otros deportes.
Ignacio “Nacho” Soria Vieta, forma parte del equipo de tenis que representará al NEA y expresó lo que significa poder participar de estos encuentros. “Es una experiencia muy positiva en lo personal, porque vamos a estar con gente de todo el país y la competencia siempre es buena, a nivel personal, para el deporte”, expresó.
Asimismo, explicó que buscarán dejar al tenis misionero en lo más alto, por lo que se prepararon con bastante antelación. “Nos venimos preparando hace dos meses, que nos enteramos que íbamos a viajar, para representar a la facultad, la Provincia y el NEA”, enfatizó.
Por su parte, uno de los docentes que acompañan a la delegación, Josué Arrieta, destacó el esfuerzo de los jóvenes para llegar a estas instancias y, así, representar a toda la región. “Es una experiencia muy importante para los chicos, porque vamos a jugar en predios de primera línea, además de conocer y compartir con las demás universidades del país”, finalizó.
La JUAR
Los Juegos Universitarios Argentinos (JUAR), son una competencia deportiva anual, federal e inclusiva de la que participan estudiantes universitarios de todo el país. Los mismos se desarrollaron en 9 regionales en distintos puntos del país y para luego llevar a cabo la final que aglutinará a las y los deportistas que hayan clasificado de cada instancia en la ciudad de Mar del Plata.
La organización del certamen deportivo está a cargo de la Subsecretaría de Fortalecimiento de Trayectorias Estudiantes de la SPU, en conjunto con la Federación del Deporte Universitario Argentino (FeDUA) y las universidades nacionales que serán sede de los regionales.
En esta oportunidad se llevarán a cabo 14 disciplinas deportivas que tienen como punto más importante la paridad de género, donde cada deporte tendrá su rama femenina, y la incorporación de los juegos electrónicos (egames) en el cronograma regular de la competencia.
Yacyretá firmó un convenio con la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNaM para dar continuidad al dictado de la carrera de Licenciatura en Trabajo Social en Ituzaingó, Corrientes.
La Entidad Binacional Yacyretá firmó un Convenio de Cooperación Mutua para la continuidad del 2do año de la carrera de Licenciatura en Trabajo Social en la ciudad de Ituzaingó, Corrientes.
La firma contó con la presencia del Subjefe DOC EBY, Dr. Adrián Bellone, del Decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Cristian Garrido y de la Directora de la Carrera Licenciatura en Trabajo Social, Mgter. Marta Espíndola.
Esta cooperación interinstitucional permite llevar adelante actividades académicas y la expansión territorial para mejorar las condiciones de accesibilidad de la Educación Universitaria a la población de dicha localidad.
Con el objetivo de generar un espacio de contención social y de ocio, a través del deporte para los estudiantes universitarios de la Provincia, la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) presentó la segunda edición de las Juegos Universitarios Misioneros (JUMi). La presentación tuvo lugar en la sala del Consejo Superior de la universidad y contó con la participación de autoridades locales, provinciales y académicas.
Los JUMi son una nueva versión de las competencias Inter Facultades que se realizara años atrás, pero con una visión más federal, debido a que no será Posadas la única sede e incorporará a las extensiones áulicas de la UNaM, institutos terciarios y universidades privadas, como lo son la UCAMI y la UNAU. En total esperan la participación de alrededor de 1.000 estudiantes que competirán en las diez disciplinas entre los días 20 al 29 de octubre.
La rectora de la UNaM, Alicia Bohren agradeció al Gobierno de Misiones que facilitó el uso de instalaciones deportivas para las competencias y transporte para que los estudiantes se puedan trasladar a las tres sedes que serán Posadas, Eldorado y Oberá. “Se trata de una actividad sustantiva para los jóvenes que ha sido una impronta de esta gestión, porque creemos que constituye la primera red de contención para nuestros jóvenes y esencialmente ahora, post pandemia, donde tenemos emergentes que tienen que ver por el encierro y la pandemia, como ser la salud mental, que es un tema de agenda dentro de nuestra universidad”, destacó Bohren.
Por su parte, el Secretario General de Asuntos Estudiantiles (SGAE), Alexis Janssen, explicó la modalidad de las jornadas que se desarrollarán durante los 9 días que durarán las competencias. “El 20 empieza futsal masculino/femenino, vóley masculino/femenino y ajedrez en Posadas durante tres días, después se irá a Eldorado, donde se hará Rugby, Atletismo y Básquet Femenino/Masculino y se terminará en Oberá, con fútbol de campo, tenis de mesa y pádel”, detalló.
Janssen señaló además que, cada una de estas disciplinas, otorgarán puntajes a sus instituciones y quien obtenga más puntos, se llevará un premio que darán a conocer el día de la premiación. “Vamos a contemplar algo similar a lo que fueron los JUAR, que tuvimos hace poco, donde las facultades van sumando puntos de acuerdo a las actividades y el ganador va a tener un premio que todavía no lo saben los chicos, la idea es que sea una sorpresa”, agregó.
Cabe destacar que se trata de la primera actividad de estas magnitudes organizada por la UNaM post pandemia, por lo que significa un nuevo paso a la nueva normalidad, en la alta casa de estudios.
Fue a través de una mesa redonda realizada en la Sala de las Dos Constituciones, con la que concluyó la actividad organizada por la Universidad Católica de las Misiones (UCAMI). La actividad “Pensemos juntos en una universidad accesible: El acceso de las personas sordas como derecho humano” tuvo tres conferencias que se realizaron anteriormente en las instalaciones de la universidad.
El objetivo fue brindar conocimientos sobre la cultura sorda, lengua de señas y la vinculación didáctica en la formación de personas sordas; y ofrecer un espacio de debate e intercambio sobre la accesibilidad en la educación superior.
El acto de apertura de esta última jornada estuvo a cargo del presidente del Bloque Renovador, diputado Martín Cesino y de la secretaria académica de la Facultad de Ciencias Humanas de la UCAMI, Verónica Poenitz. Asistieron legisladores, autoridades y funcionarios provinciales; representantes de la universidad y de diferentes organizaciones vinculadas a la temática; e integrantes de la comunidad sorda, así como también sus familiares y amigos.
Cesino comunicó al público “el saludo, cariño y respeto del presidente de la Cámara de Representantes, Carlos Rovira” y felicitó por “tomar esta bandera de visibilizar y acompañar lo que se viene haciendo como Estado provincial, con la reciente norma sancionada por la Legislatura para la accesibilidad universal de las personas sordas e hipoacúsicas”.
La calificó como “una ley distinta, muy integral, que reconoce la lengua de señas como lenguaje natural, que permite identificar y reconocer la diversidad social”.
Y dijo que va a permitir “crear servicios de atención integral en todos los hospitales de la provincia, que tengan equipos multidisciplinarios de salud que permitan atender, asesorar y guiar a todas las personas sordas que ingresan al sistema de salud”.
También destacó que la ley “habla de educación en todos los niveles, incluido el universitario”, felicitó a UCAMI por la iniciativa, empatía y humanización; y llamó a todas las universidades a involucrarse, “trabajar juntos y romper esas barreras que tenemos, porque todo se puede”.
Y les recordó que “siempre cuentan con el acompañamiento de la Legislatura y de cada uno de los integrantes de la Cámara de Representantes.
También hicieron uso de la palabra los tres disertantes, quienes pertenecen a la comunidad sorda: Betiana Salomón, Santiago Hanza y Federico Sykes.
Salomón agradeció a la UCAMI y a la Legislatura y resaltó la posibilidad de “incluir la lengua de señas, porque es importante pensar a futuro, pensar el crecimiento para una universidad más inclusiva”. Y manifestó su deseo de que “todas las universidades pueden copiar esta iniciativa de UCAMI de incorporar la lengua de señas”.
Hanza expresó su voluntad de que “los niños sordos puedan conocer su lengua y su mundo” y valoró “este encuentro entre sordos y oyentes”. “Sueño con una escuela accesible para todos, con lengua deñas”, expresó.
Sykes se refirió a la dificultad de “ir remando entre barreras, solo por ser sordos, cuando no hay reconocimiento de la lengua de señas”. Por eso es importante la accesibilidad que permite la ley, para que las personas sordas e hipoacúsicas puedan “construir su identidad y cultura, ya que es un derecho universal de todos”, expresó. “Ojalá esta ley en Misiones permita acceder a información y cultura, que abra puertas en educación, justicia y salud”, enfatizó.
Finalmente, Poenitz resaltó la importancia de la actividad para el ámbito educativo. Para hablar de verdadera inclusión “debemos formarnos e involucrarnos”, afirmó, y reseñó las diversas acciones emprendidas por la universidad, “con un plantel docente especializado y comprometido”.
“La política universitaria de UCAMI se orienta hacia una mayor apertura a la comunidad, y en un paradigma de educación inclusiva, a partir de prácticas concretas”, informó.
Y destacó el protagonismo de las personas sordas, quienes diseñan y coordinan las acciones; son profesionales especializados en la enseñanza de la lengua de señas y su cultura, en equipo con personas especializadas en educación específica para personas sordas y la interpretación de la lengua de señas argentina español”.
“Necesitamos garantizar el acceso a la educación superior a todas las personas que quieran formarse, y necesitamos formar profesionales para garantizar el derecho a la educación en todos los niveles, para lograr una justicia educativa”, concluyó.