Grave denuncia al padre del gobernador Gustavo Valdes: “Después de cada abuso me daba pastillas para que las tomara frente a él”

Compartí esta noticia !

Hace seis años fui violada por su padre”. La frase sorprendió en medio de una marcha en reclamo por la aparición de Loan, el chico correntino desaparecido hace más de un mes. La acusación fue de Violeta Yegros, y apuntaba al padre del gobernador, Gustavo Valdés. La mujer desde hace años peregrina para conseguir que la Justicia correntina le de respuestas y avance en la causa. 

“Hace seis años le inicié la causa, por violación, abuso y la filiación de paternidad”, confirmó la mujer en una entrevista con Open1017. Violeta se tuvo que ir de Ituzaingó para no sufrir la persecución política. 

Cuando le planteó que reconozca a su hijo como como ¿Él qué le dijo? 

Él me preguntó cómo quedé embarazada “si yo te di la pastilla”. Porque él cada vez que abusaba de mí me daba una pastilla y me hacía tomar ahí delante de él

Entre 2005 y 2013, Manuel Valdés, fue intendente por dos períodos de Ituzaingó, la ciudad de la represa Yacyretá. Fue el sucesor de su hermano Octavio, quien también estuvo ocho años en la intendencia. Menos de un lustro después de haber concluido su mandato municipal, el tercero de sus cuatro hijos, Gustavo, fue consagrado gobernador. El último de los hijos, Juan Pablo es actualmente el intendente de Ituzaingó. 

El papá Valdés nació hace 87 años en Ituzaingó, su padre era de nacionalidad española y su madre una correntina de Caá Catí, en donde también estaban los abuelos de “Manolo”. 

En el momento del abuso, según Yegros, “Manolo” era intendente de la vecina localidad. 

¿Cómo llegan a conocerse ustedes? ¿Cómo llega esta relación con él en ese momento intendente de Ituzaingó? 

Yo era vecina. 

¿Cuántos años tenías vos? 

Cuando empezó todo yo tenía catorce años. Después me fui un tiempo, pero tuve que volver por cuestión económica. Cuando él se enteró que yo andaba por el pueblo empezó otra vez lo mismo. Esa manipulación, que en ese tiempo las mujeres no teníamos tanta información. Ahora estamos nosotros más informadas, somos un poco más valientes para hablar. En esa época teníamos miedo de decir las cosas. 

¿Hubo amenazas por parte de él? 

Me reuní con él y le dije: “Si no vas a reconocer a tu hijo, yo voy a iniciar una causa judicial. Y ahí él me dijo: “¿Y vos crees que eso va a avanzar? Acordate que mi hijo es el gobernador de la provincia”.  Y es así, porque la causa está ahí.

¿Hablaste con el gobernador en algún momento? 

Sí. No quería que nadie se entere que él tenía un hermano. Andaba enojado conmigo porque yo había comentado que ese era el hermano de él y se enojó conmigo porque no quiere que nadie sepa. ¿Una criatura? ¿Qué qué daño le puede hacer? 

¿Tenía ya fama de este tipo de conductas el intendente? 

Sí. Y cuando yo inicié la causa busqué testigos. Todos me dijeron: “Mirá, sabemos que es verdad, pero nadie se quiere meter, nadie me quiso salir de testigo. Todos me pedían disculpas. 

“Loan es una víctima inocente por todo lo que está pasando en Corrientes, porque tienen la cola sucia acá en la provincia. ¿Por qué la oposición no salió a apoyar a esa pobre madre que estaba sufriendo? La causa de mi hijo hace mucho que se sabe. El tema es que todos tapan. Y gracias a Dios yo tuve la valentía de poder hablar y contar y también que se haga justicia por mi hijo porque mi hijo también es víctima. Él también es discriminado. ¿Dónde están los derechos del niño? El niño tiene tiene que tener su derecho a la identidad”, reclamó la mujer que vive en la pobreza. 

 ¿Tenés miedo? 

Yo dejé todo. Tuve que vender todo en mi pueblo. Tuve que venir al campo en un lugar donde mi hijo esté escondido por miedo. Y no puede ser. No hizo daño a nadie. ¿Por qué no tenemos que estar escondiendo? ¿Por qué tenemos que estar siendo calladas? 

Respecto al padre del actual gobernador, sostuvo: «Manolo se está queriendo ir a España, por qué no sale a dar la cara, por qué no viene a reconocer a su hijo, por qué no me quiere dar el ADN, me da de mantención 25.000 pesos por mes para que yo me calle, me amenaza, me dice ‘¿Vos sabés quién es mi hijo?’, tengo todos los mensajes. Gustavo sabe de qué estoy hablando, por qué la causa de mi hijo no avanza, por qué si ellos tan humildes son, no toman la causa de mi hijo también. Tengo miedo por él también (por su hijo). Hoy estoy sola luchando».

Compartí esta noticia !

Alimentando rebeliones

Compartí esta noticia !

La número 2 del FMI, Gita Gopinath pidió “garantizar que la carga del ajuste no recaiga desproporcionadamente en las familias trabajadoras”, y reclamó a Javier Milei pragmatismo para “conseguir apoyo social y político” que garanticen la sostenibilidad de las reformas impulsadas por el Gobierno.

Suena llamativo que el organismo sugiera aflojar la presión y más diálogo en la toma de decisiones. Pero el Presidente se muestra inflexible con el ajuste a fondo, sin estimar el daño colateral de sus medidas, más interesado en los resultados que en el cómo. Tampoco reduce el grado de sus  enfrentamientos. Se regodea en ellos. En algunos casos, al borde del mal gusto, desairando los intentos -escasos- conciliadores de algunos de sus funcionarios, como el ministro del Interior. Guillermo Francos, quien se reunió con un grupo de gobernadores del Norte Grande para intentar acercar posiciones, pero el resultado del mitin salteño fue pobre: los gobernadores sintieron que el enviado poco podía resolver. 

El Presidente se encarga de demostrarlo. Al mismo tiempo que los gobernadores del norte se reunían con el ministro del Interior, el anarcolibertario aterrizó en Corrientes -la primera visita presidencial al interior del país no tuvo agenda oficial, aunque llegó en el avión presidencial- para asistir al festejo por el aniversario de una organización por la Libertad que lo tenía como invitado estelar. “Nido de ratas”, dijo sobre el Congreso y despotricó contra “los traidores” que le bajaron la ley Ómnibus en el Congreso. En tierras del chamamé fue recibido por Gustavo Valdés, el único gobernador que recibió los favores presidenciales: mil millones de pesos para la transmisión del carnaval. Pero no hubo más que una foto protocolar en el aeropuerto, con un dejo de fastidio del visitante.  

En realidad, el Presidente no muestra mucho interés en los planteos que difieran de sus ideas. No hay atisbo de algún plan que no sea recortar y recortar. El Presidente gana tiempo con disputas estruendosas, una más que otras. El último enemigo elegido fue el gobernador de Chubut, pero (en cualquier momento) puede ser el de cualquier otra provincia, salvo los “amigos”. Vale repasar las respuestas del Presidente: “Hola Nachito y cómplices”, “degenerados fiscales” y otras delicadezas. Una permanente zozobra que pesa toneladas sobre una sociedad que soporta como puede la dolorosa combinación de inflación, ajuste y desprotección. 

“Si el Gobierno no deja de pisarnos la cabeza, no va a salir una gota más de petróleo de Chubut”, amenazó el gobernador sureño, Ignacio Torres y desató una rebelión cuando reveló un descuento compulsivo de la coparticipación por 13.500 millones de pesos, más de un tercio de su coparticipación mensual, lo que se interpretó como un apriete tras el rechazo a la ley Ómnibus. 

El ministro de Economía, Luis Caputo, justificó el ajuste como un descuento por deudas de la provincia, pero lo cierto es que estaban en plenas negociaciones, tal como demuestran las notas cruzadas en los días previos. 

La amenaza de Chubut es cortar el suministro de petróleo al país. Una escalada inapropiada para un país federal. Pero la disputa se parece mucho a los añejos enfrentamientos contra unitarios. En respaldo a Chubut, la Patagonia Rebelde quiere suspender la producción de petróleo desde el miércoles.

Paradójicamente, los gobernadores de Cambiemos fueron los más enfáticos en salir en defensa de uno de los suyos, en un capítulo más de una alianza incómoda. Mientras Mauricio Macri quiere profundizar la sociedad con Milei, sus dirigentes, que celebraron como propio el triunfo del libertario, no se resignan a ser parte del ajuste ni a asumir las consecuencias del ajuste generalizado. 

Pero la impaciencia atraviesa todo el mapa. Misiones fue a la Corte Suprema para reclamar los recursos educativos podados por el Gobierno de Milei y exigir que cesen los descuentos. El gobernador Hugo Passalacqua anunció que la Provincia adelantará con fondos propios los dos meses adeudados, pero exigió que la Nación cumpla la ley. El Incentivo Docente es una ley desde 1998, parida al ardor de la Carpa Blanca. Los otros fondos podados intempestivamente, estaban incluidos en el Presupuesto 2023 que fue prorrogado. Es decir, la Nación cuenta con esos recursos y las provincias los incluyeron en sus presupuestos.  La Decisión Administrativa N°5/2024 del jefe de Gabinete de Ministros incluye en sus planillas anexas los fondos necesarios para cumplir con las leyes, lo que demuestra la existencia jurídica y provisión de fondos para cubrir los pagos que son obligación del Poder Ejecutivo Nacional. 

En promedio, cada docente pierde 85 mil pesos por cargo. 

Misiones, como las otras provincias, incluía esos recursos en su cálculo de gastos y para cubrir el faltante debe redirigir dinero que iba a ser destinado a otras áreas. Sufrirá la inversión en obra pública, justo en momentos en que la Nación paralizó todos sus aportes. Toda una cadena que tiene efectos inmediatos. Empresas paradas y empleos perdidos. No es gratis. No todas las provincias pudieron completar los sueldos docentes. Misiones, San Luis, Buenos Aires y alguna otra más. Las otras acumulan deudas. 

Para todas la prioridad es que las clases empiecen con normalidad, un objetivo cada vez más complejo. La Nación se quiere desentender de sus responsabilidades salariales y las ofertas de las provincias están lejos de convencer a los gremios. 

En Misiones ya hubo un aumento del 22 por ciento, pero los sindicatos mantienen el estado de alerta. Los docentes privados ya anunciaron medidas de fuerza para la primera semana de clases. 

Aunque Milei pretenda que es “un problema de los gobernadores”, la educación es esencial en la vida pública. Y las universidades “nacionales”, que dependen directamente de su lapicera, también se declararon en emergencia. La Universidad Nacional de Misiones fue una de ellas. Es que la prórroga del presupuesto 2023, le garantiza los mismos recursos que el año pasado, lo que, a la luz de la inflación y la suba desproporcionada de los servicios públicos, genera un enorme rojo en las proyecciones. Algunos decanos calculan que se puede llegar hasta mitad de año. Otros, más pesimistas, hasta después de Semana Santa. Coinciden todos en que uno de los factores más afectados será el comedor universitario, clave en la vida estudiantil, entre otras becas. Como en años que parecían olvidados, los docentes están en estado de alerta y advierten que la calidad educativa está en riesgo. Ciencia y tecnología sufrirán una parálisis sin las inversiones necesarias. 

Misiones está decidida a defender sus recursos. Y no cae en la bolsa de los “malos administradores”. Las cuentas están saneadas, la recaudación propia alimenta las inversiones en una proporción mucho más elevada que otras del país y hace años se alejó del endeudamiento como vía rápida para el acceso de recursos. Todo lo que el Presidente pregona, pero sin motosierra. Los resultados de esas políticas también se muestran como un contraste ante las primeras consecuencias del modelo Milei: Misiones tiene la tercera mayor tasa de empleo del país.

La tasa de Actividad misionera alcanzó en ese período el 47,3%, siendo esta  la mayor marca desde 2016 (inicio de la serie de medición) y creciendo 1,7 p.p contra  igual período de 2022. Se posiciona así como la provincia del Norte Grande con el tercer  mayor nivel de actividad, primera en el NEA y novena en todo el país. 

A su vez, la tasa de Empleo misionera marcó 46,1%, también el mayor valor para Misiones desde el inicio de la serie, incrementándose en 2,0 p.p contra el 2022. En este  caso, se trata de la tasa más alta de todo el Norte Grande y a nivel país se ubicó tercera,  solo por detrás CABA y Tierra de Fuego. Este es el dato más relevante en cuanto se  observa que la brecha entre el nivel de actividad y de empleo es pequeña, lo que  equivale a decir que la gran mayoría de los nuevos activos se canalizan al empleo. Esto,  a su vez, se demuestra al observar los niveles de desocupación en Misiones. 

Al tercer trimestre de 2023, la tasa de desocupación misionera fue del 2,7%,  experimentando una baja respecto al año anterior de 0,6 p.p. y ubicándose como la  provincia con la cuarta menor tasa, en un contexto de altas tasas de actividad y empleo  y crecimiento.  

En términos absolutos, la población activa en Misiones se incrementó en veinte mil  personas pero se verifica la existencia de 22 mil nuevos “ocupados”: es decir, la  totalidad de los nuevos activos fue hacia el empleo, al tiempo que la población  desocupada se redujo en dos mil personas que fueron también hacia el empleo y no  hacia la inactividad.  Esa foto es la que se pretende custodiar. 

Los fondos educativos son una pata de la disputa con Nación. Suman 2.969.629.476 pesos entre el último tramo de 2023 y lo que va de 2024. También están los fondos del transporte. Y la Provincia tiene ante la Corte una cautelar para evitar la desregulación del mercado yerbatero, incluida en el Decreto de Necesidad y Urgencia que firmó el presidente Javier Milei, que ahora debe ser ratificado o rechazado en el Congreso nacional.

El contraste es ineludible: el mercado regulado de la yerba mate, cerró el 2023 como la única economía regional de la Argentina con luz verde en el semáforo de Coninagro (Confederación Intercooperativa Agropecuaria) y siete meses consecutivos en alza. Ahora, tras el DNU de Milei, la yerba entró tiene una luz amarilla de advertencia y abandonó el podio de crecimiento, que hoy ocupan el sector porcino y el maní.

El estudio de Coninagro señala que la yerba tiene los precios de la materia prima (muy) por debajo de la inflación. Justamente esa es la discusión que mantienen los productores sobre cómo recuperar competitividad con un mercado desregulado y esperan -infructuosamente- que el INYM fije un último precio conveniente. Antes de la devaluación de diciembre, la yerba tenía un precio de casi 60 centavos de dólar oficial. Ahora está a 0,25 centavos, una diferencia difícil de recuperar sin el funcionamiento del Instituto Nacional de la Yerba Mate, que técnicamente fue alcanzado por el DNU, aunque el enviado de Caputo a Misiones, Juan Pazo, haya dicho que puede seguir fijando precios hasta que se reglamente el decreto presidencial.

Pero lo cierto es que nadie cree que el INYM siga existiendo y el propio Gobierno nacional deslizó que después del INADI, el organismo a disolver es el yerbatero.

La industria asegura que el DNU está vigente y por lo tanto, no tiene necesidad de sentarse en una mesa de negociaciones ni de reconocer cualquier decisión que se tome en el desmenuzado organismo. Ahora se paga entre 350 y 370 por la hoja verde. Los productores piden un mínimo de 505 y 700 desde marzo. El libre mercado dirá. La Industria aduce que no puede cubrir esas demandas y menos trasladar la carga a la góndola o a los precios de exportación, ante una competencia cada vez más dura de Paraguay y Brasil. 

La Provincia seguirá pujando en la Justicia, pero al mismo tiempo, va tomando forma el Instituto Provincial de la Yerba Mate, para cumplir las mismas funciones y cuidar la producción madre de la tierra roja. 

Compartí esta noticia !

Bullrich se reunió con el gobernador Valdés y analiza posibles candidatos a vicepresidente

Compartí esta noticia !

La precandidata presidencial del PRO Patricia Bullrich intentó hoy un acercamiento al radicalismo en su encuentro con el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, donde señaló que espera que “la unidad” de Juntos por el Cambio “se vea reflejada en la fórmula” electoral y no descartó nombrar un integrante de la UCR como candidato a vicepresidente.

En el salón Amarillo de la Casa de Gobierno de la provincia, acompañada por Valdés, Bullrich indicó que el objetivo de su visita “es acompañar a todos los candidatos de Juntos por el Cambio en las diferentes provincias del país” y apoyó el proyecto que encabeza el gobernador Valdés, “que cada día crece más”, para las elecciones legislativas locales del 11 de junio.

En conferencia de prensa, consultada respecto de si su compañero de fórmula será de la Unión Cívica Radical (UCR), la dirigente opositora expresó: “Considero que el PRO, la UCR y el resto de los partidos de nuestra alianza que conforman nuestra coalición tenemos que conjugarnos”.

“Mi objetivo es que esa unidad se vea reflejada en la fórmula, en los gabinetes y en las responsabilidades”, precisó y añadió: “Mi respuesta es sí, la fórmula debe representar a la coalición”.

Sobre las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), la exministra de Seguridad del gobierno de Mauricio Macri manifestó que “iremos a las PASO nacionales en las que determinaremos el modelo que triunfará y todo el mundo estará acompañando el resultado, porque la unidad es fundamental para ganar las elecciones nacionales”.

“Estamos muy involucrados en este proceso electoral en que la Argentina necesita un cambio de fondo”, señaló y expresó: “Creemos que Juntos por el Cambio será el próximo gobierno nacional”.

Por su parte, el gobernador Valdés agradeció la visita de Bullrich y se refirió nuevamente a la necesidad de federalismo para “recuperar el punto de coparticipación perdido que pertenece a Corrientes”.

Se refirió a su gestión, destacó que “tenemos superávit en Corrientes” y consideró que la provincia y la Nación “se deben sentar a discutir, hablar de compromiso y responsabilidad” .

Tras el acto, Bullrich inauguró su sede partidaria en la ciudad de Corrientes “La Fuerza del Cambio”, en la calle San Lorenzo, en el microcentro de la capital provincial.

Compartí esta noticia !

Misiones sigue creando empleos privados, a contramano del retroceso regional

Compartí esta noticia !

Cuando inició el año 2020, uno de los temas centrales en la agenda política y económica  era la recuperación del empleo, tras una estrepitosa caída ocurrida entre 2018 y 2019,  producto de la devaluación, crisis cambiaria y posterior recesión que el país vivió en  esos años. La llegada de la pandemia, que paralizó la actividad durante una buena parte  de ese año, generó incertidumbre respecto a qué tan profunda podía ser la caída y que  tan rápido podía salirse de esa crisis. En efecto, entre los meses de marzo y julio de  este año, donde se vieron las peores consecuencias de la pandemia, el mercado laboral  formal privado, particularmente, tocó un piso. A partir de allí, de manera paulatina y con  algunos momentos de buena aceleración, comenzó la recuperación y hoy el país  muestra crecimiento ya incluso frente a períodos prepandémicos.  

Misiones, en este punto, jugó un rol central en la recuperación del empleo. Tomando  como base de partida de análisis el año 2019, Misiones tuvo un sostenido crecimiento  del empleo a la par que ratificó y consolidó su liderazgo en el NEA. En tres años, la  provincia protagonizó la recuperación del empleo y fue la que creó más puestos de  trabajo privados formales en la región del NEA.  

Algunos datos puntuales:  

Volumen, variación y participación regional: 

El Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE) perteneciente al Ministerio  de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación determinó, en sus registros, trimestrales, que al tercer trimestre 2022 (último dato disponible), la cantidad de  trabajadores en el sector privado formal misionero ascendía a 116.986 personas1,  siendo el mayor volumen de empleo dentro del NEA, la única provincia de la región en  superar los 100.000 empleos formales en el sector privado y concentrando el 37,7% del  total regional.  

1 Existe una considerable diferencia respecto a los datos publicados también por el MTEySS de actualización mensual  mediante su Situación y Evolución del Trabajo Registrado (SIPA). Sin embargo, la metodología tiene algunas diferencias,  por lo cual a efectos de este informe se tomarán todos los datos elaborados por el OEDE.

Esa cifra equivale a decir que Misiones tiene 91 trabajadores formales en el sector  privado cada 1.000 habitantes, el valor más alto en el NEA: en Corrientes es de 69 cada 1.000 habitantes; en el Chaco de 72 cada 1.000 habitantes; y en Formosa de 48 cada 1.000 habitantes.  

¿Qué pasaba en el 2019? Misiones ya era líder en el NEA con 110.026 trabajadores, y  concentraba el 37,6% del total regional; por ende, en 2022 ganó participación; es decir,  amplió su liderazgo en el NEA. Además, midiendo el tamaño del empleo en relación con la población, Misiones en 2019 tenía 88 trabajadores privados formales por cada 1.000  habitantes. Se concluye así que la consolidación del empleo se dio también en términos poblaciones: se pasó de 88 cada 1.000 habitantes en 2019 a 91 cada 1.000 en 2022. El  empleo superó el crecimiento poblacional. En el NEA, por ejemplo, Corrientes tuvo un  camino contrario: en términos de participación, pasó de concentrar el 27,8% en 2019 a  26,6% en 2022; en términos poblaciones, tenía 73 trabajadores cada 1.000 habitantes y cayó a 69 cada 1.000 en 2022. Se da un claro proceso de retroceso en el segundo mandato de Gustavo Valdés.

Analizando la evolución relativa del empleo privado formal, en 2022 los puestos de  trabajo crecen 6,3% en Misiones contra 2019: equivale a la creación de 6.960 empleos,  el mayor volumen en la región. 

En valores relativos, vemos que, por ejemplo, Chaco y  Formosa muestran alzas algo superiores (7,9% y 14,1%). Sin embargo, hay un dato que no puede pasarse por alto: la variación relativa debe analizarse siempre en términos del  volumen comparado. ¿Qué quiere decir esto? Si una provincia tiene 1.000 trabajadores  y crea 200 empleos, tiene un alza porcentual muy significativo (20%); pero si tiene 5.000  trabajadores, alcanzar una suba del 20% requiere la creación de 1.000 empleos nuevos.  El desafío es distinto.  

Llevando este análisis al caso del NEA, en Formosa cada punto porcentual de crecimiento (2022 vs. 2019) requirió de 254 nuevos empleos; en Misiones, por punto  porcentual de suba requiere de 1.100 empleos. Esto grafica el hecho de que más allá  de la importancia de tener subas relativas significativas, deben ser vistas necesariamente en función del tamaño y volumen de aquello que se está comparando.  Por eso, Misiones aun registrando una suba relativa menor, generó más puestos de  trabajo netos. El incremento del 6,3% misionero equivale a 6.960 empleos, mientras que  el 7,9% chaqueño equivale a 5.968 nuevos trabajos y el 14,1% formoseño a “apenas”  3.589 nuevos empleos. Corrientes queda muy atrás: crece apenas 1,6%, que son 1.295 empleos respecto a 2019. Esto explica su caída en la participación regional y en la  medición ajustado por poblacional que se mencionó previamente.  

Predominio misionero por sectores de actividad: 

El MTEySS de la Nación desagrega la información de empleo en 13 ramas de actividad2 y Misiones tiene la mayor cantidad de empleo en 11 de ellas. Hacia dentro de esas  ramas de actividad, el predominio misionero es también altamente significativo: sobre  45 subsectores relevados, Misiones cuenta con el mayor volumen de empleo en 27 de  ellos, más de la mitad de los mismos.  

En relación con la variación respecto a 2019, en diez de las catorce ramas de actividad Misiones tuvo incrementos del empleo.  

Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura. Misiones lidera en la región  concentrando el 38,2% del empleo global en esta rama; sin embargo, comparado  con 2019 un descenso del 5,9% de los puestos de trabajo; idéntica situación de  baja se dio en las cuatro provincias del NEA.  

Explotación de Minas y Canteras. Misiones concentra el 48,5% del empleo en  el NEA, siendo el líder regional con marcada holgura. Contra 2019, los puestos  de trabajo en esta rama crecieron 7,9%. 

Industria Manufacturera. 1 de cada 2 puestos de trabajo industriales del NEA  se da en Misiones: concentra el 50,8% del total con un crecimiento de 8,1% contra 2019. Vale mencionar, dada la amplitud de subsectores que componen a  esta rama, destacar algunos puntos interesantes.  

o VOLUMEN: Misiones es la provincia del NEA con el mayor volumen de empleo en los subsectores de Alimentos, de Tabaco, de Calzado, de Madera, de Papel, de Edición, de Productos de caucho y plástico; de Metales comunes; de Otros productos de metal; de Maquinarias y equipos; de Aparatos electrónicos y de Automotores.  

2 Se excluye la de “Pesca y servicios conexos” al no contar con datos disponibles, protegidos por el secreto estadístico

o VARIACIÓN: los subsectores que tuvieron los crecimientos respecto al año 2019 fueron, entre otros, el de Alimentos (+4,1%, un valor que no es llamativo a simple vista pero si lo es en función de su tamaño, ya que una actividad con más de 10.000 trabajadores); Productos textiles (+30,4%); Madera (+11,5%); Papel (+17,7%); Productos químicos (+26,9%); Productos de caucho y plástico (+28,4%); y Otros productos de metal  (+50,7%); Maquinaria y equipos (+54,7%). 

Electricidad, Gas y Agua. Misiones concentra el 51,8% de los empleos de esta  rama, liderando cómodamente en el NEA. Contra 2019, crece 8,7%.  

Construcción. el 32,4% del empleo en esta actividad está en Misiones, siendo  líder en el NEA. Contra 2019, tiene una variación de 20,1%.  

Comercio al por mayor y al por menor. Misiones explica el 31,4% del empleo  comercial del NEA, siendo también la de mayor volumen en la región. Contra  2019, tuvo una suba del 11,6%, siendo el mayor incremento en la región y única  provincia con subas de doble dígito. Aquí también cabe hacer algunos  agregados: 

o VOLÚMEN: en los tres subsectores que componen la rama comercial Misiones lidera el volumen de empleo en el NEA. 32,3% en Venta y reparación de vehículos y venta al por menor de combustible; 32,8% en comercio mayorista y 30,5% en el comercio minorista. 

o VARIACIÓN: en los tres subsectores Misiones muestra el mayor incremento de empleo de todo el NEA. 9,3% % en Venta y reparación de vehículos y venta al por menor de combustible; 20,3% en comercio mayorista y 8,1% en el comercio minorista. 

Hotelería y Restaurante. Casi uno de cada dos empleos de este sector turístico está en Misiones, que concentra el 47,1% de la región. No solo es la que tiene  más trabajadores, sino también la única provincia del NEA que logró incrementar  sus puestos de trabajo contra 2019: (+4,6%). 

Servicios de Transporte, de Almacenamiento y de Comunicaciones. Con el  44,5% de los empleos de toda la región, Misiones también es líder en esta  categoría, mostrando el mayor volumen en todos los subsectores que componen  esta rama de actividad. Sin embargo, en términos de variación anual, muestra  una baja del 2,7% contra 2019 en el marco de un descenso global de la región  (-6,4%).

Intermediación Financiera y otros servicios financieros. En este sector Misiones queda algo más relegado, ubicándose 3° en el NEA en volumen (25,9%  del total), aunque se destaca que esta situación se explica, mayoritariamente,  por la ausencia de un Banco provincial. La variación del empleo en el sector  financiero respecto a 2019 es negativa en 14,3%, mientras que el NEA en su  conjunto mostró también caídas (-7,4%). 

Servicios Inmobiliarios, Empresariales y de Alquiler. Misiones engloba el  26,8% de los empleos en este sector, siendo el segundo mayor volumen de la  región. En relación con su evolución contra 2019, muestra un crecimiento del  5,7%, segunda mayor suba regional, empujado por el fuerte incremento  observado en los subsectores de Alquiler de equipos de transporte y maquinaria  (72,9%); Actividades de Informática (97,4%) e Investigación y Desarrollo  (44,4%). 

Enseñanza. La provincia concentra el 44,4% del empleo regional en esta rama  de actividad, liderando en el NEA. Crece 8,0% en relación con el año 2019. 

Servicios Sociales y de Salud. Misiones también lidera en este rubro  concentrado el 32,6% del total regional. Su evolución contra 2019 es del 4,0% y  es la única provincia de la región con subas, explicado en parte por la fuerte  presencia del aparato privado de salud. 

Servicios Comunitarios, Sociales y Personales NCP. En esta última rama de  actividad analizada también hay predominio misionero, participando del  37,4% del empleo regional, el mayor volumen. El empleo en esta categoría crece  7,2% contra 2019, repitiendo la misma situación que la rama de actividad previa:  es la única provincia del NEA con subas en esa comparación.

Compartí esta noticia !

Denuncian que el Gobierno de Corrientes busca cerrar carreras de formación docente

Compartí esta noticia !

Educadores y estudiantes de diversos puntos de la provincia denunciaron el cierre de carreras de formación docente por parte del Gobierno de Corrientes, según informaron alumnos y profesores con acompañamiento sindical.

Carreras de formación docente de las ciudades correntinas de Goya, Paso de los Libres, Bella Vista, Mercedes y la capital, corren riesgo de ser cerradas en el ciclo lectivo 2023, según denunciaron hoy estudiantes y profesores de diversos puntos de la provincia.

En Goya, el lunes último el director del Instituto Superior Goya, Daniel Lesteime, informó a su comunidad educativa que la Dirección General de Enseñanza Superior de la Provincia determinó la no apertura del llamado a inscripción para la cohorte 2023 de las carreras de profesorado de Historia y Educación Inicial, así como la Tecnicatura en Bromatología.

En Paso de los Libres, una manifestación de estudiantes y profesores en el Instituto Superior de Formación Docente “Profesor Agustín Gómez”, denunció esta semana el anuncio por parte de las autoridades del cierre de siete carreras de profesorados de los niveles inicial y primaria.

Se trata de las carreras de formación en nivel inicial, primaria, Geografía, Historia, Biología y Logística, así como la técnica en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial.

Por esta razón, el centro de estudiantes de ese Instituto realiza esta noche en la plaza San Martín de Paso de los Libres una olla popular con la participación de artistas musicales y una comparsa que actúan en señal de protesta, según explicó a Telam el coordinador de la carrera de Historia, Fabián Leguiza.

“A raíz de esta situación calculamos que aproximadamente 40 docentes se quedarán sin horas y a razón de 50 alumnos por carrera sin posibilidades de formación en estas asignaturas”, indicó el profesor.

Asimismo, el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Corrientes (Suteco) dio a conocer hoy que la situación se repite además en “Bella Vista, Capital y con preocupaciones en varias ciudades”.

El martes último, con motivo de una visita del gobernador Gustavo Valdés la ciudad, el director del instituto formativo de Goya logró un intercambio con la ministra de Educación, Práxedes Itatí López, quien puso la posibilidad de cierre de carreras en el plano de una “propuesta”, según dijo en declaraciones radiales.

Ese día, un grupo de estudiantes se manifestó con carteles en defensa de las carreras en riesgo en el marco de las actividades oficiales que desarrolló en Goya la comitiva oficial.

Tanto en Goya como en Paso de los Libres, los portavoces de las manifestaciones expresaron que el fundamento de las autoridades para avanzar con los cierres es la supuesta saturación del mercado laboral docente en las ramas comprometidas.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin