Día del Yaguareté: quedan solo 250 individuos en la Argentina, la mitad está en Misiones

Compartí esta noticia !

Cada 29 de noviembre se celebra el Día del Yaguareté, para concientizar sobre la conservación de la especie y poner en valor el importante rol que posee para el ambiente, el bienestar y la salud de los ecosistemas y de las personas.

¿Cuál es la situación del yaguareté en Argentina?

Originalmente, el yaguareté habitaba desde el norte de la Patagonia hasta las provincias del norte de Argentina. Sin embargo, con el avance de las actividades humanas el hábitat natural del yaguareté fue alterado y reducido, lo que afectó y redujo drásticamente su distribución original y el tamaño de su población En la actualidad se estima que en nuestro país habitan 250 yaguaretés en las yungas (Salta y Jujuy), Selva Misionera, y la región del Gran Chaco (Chaco, Formosa y Santiago del Estero). Sin embargo, poco menos de la mitad viven en la selva misionera, que es la porción argentina del Bosque Atlántico, donde se mantiene una población de menos de 100 yaguaretés. Se estima que quedan menos de 20 individuos distribuidos entre las provincias de Chaco, Formosa, Salta y Santiago del Estero. Y otros 26 yaguaretés reinsertados y liberados en los Esteros del Iberá, en Corrientes.

El yaguareté no es solo un símbolo de nuestra fauna, es un indicador vital de la salud de nuestros ecosistemas. Con menos de 250 individuos en Argentina, su supervivencia depende de nuestra acción urgente. Es esencial fortalecer las medidas de conservación, no solo para proteger al felino más grande de nuestro país, sino para preservar la biodiversidad y los servicios que los ecosistemas nos brindan, garantizando un futuro y presente sustentable“, resumió Manuel Jaramillo director general de Fundación Vida Silvestre Argentina.

¿Por qué es importante conservar al yaguareté?

La conservación de este felino va mucho más allá de la protección de una sola especie. La conservación exitosa del yaguareté es fundamental para mantener los bosques saludables, las reservas de carbono, la biodiversidad, la disponibilidad de agua y el patrimonio natural y cultural, entre otros. El yaguareté cumple un rol ecológico fundamental, por lo tanto, su presencia es un buen indicador de la salud de los ecosistemas.

Las amenazas que afectan al yaguareté, o tigre –como lo suelen llamar en varias zonas rurales de nuestro país-, son la deforestación y la pérdida de hábitat, la cacería y el atropellamiento. Una investigación de opinión pública realizada para Fundación Vida Silvestre Argentina destaca el creciente interés por la conservación del yaguareté, ya que fue mencionado como el animal silvestre más emblemático del país. Además, para 8 de cada 10 encuestados es muy importante para el ecosistema, y para 9 de 10 argentinos su extinción sería muy grave*.

¿Cuál es el trabajo de la Fundación Vida Silvestre Argentina para preservar la especie?

Trabajamos en conjunto con oficinas en toda América (ya que el yaguareté está presente desde el norte de México al norte de Argentina), pero sobre todo junto a países limítrofes, ya que la naturaleza no conoce fronteras. Buscamos promover la conectividad ecológica junto a Bolivia, Brasil y Paraguay (tanto en El Gran Chaco como el Bosque Atlántico-Selva Misionera) para conservar a la especie y su hábitat. Los paisajes conectados permiten que la vida silvestre pueda moverse para satisfacer sus necesidades más importantes, como la búsqueda de alimentos y agua, dispersarse y reproducirse, manteniendo poblaciones saludables. A nivel local buscamos asegurar el hábitat del yaguareté, trabajando de manera conjunta con otras instituciones y organizaciones en distintas jurisdicciones, mediante el apoyo con capacitaciones, equipamiento y nuevas tecnologías para el monitoreo y la conservación de la especie. Realizamos una fuerte promoción de las legislaciones vigentes para la conservación del bosque en propiedades privadas, así como iniciativas de restauración y una fuerte apuesta a la educación ambiental y extensión comunitaria, para involucrar a la sociedad que comparte territorio con estos grandes felinos y seguir construyendo áreas seguras para la especie.

Algunos de los logros del trabajo por la conservación del felino más grande de nuestro país incluyen el trabajo colaborativo con otras organizaciones, como, por ejemplo:

  1. Esperanza en la región chaqueña: Un nuevo yaguareté fue registrado en Formosa en noviembre, en un corredor clave en la provincia de Formosa. Gracias al trabajo conjunto con comunidades locales e instituciones, se identificaron ocho individuos en la zona, lo que genera esperanza para la preservación de esta especie en peligro en el Gran Chaco argentino.
  2. Llamado a la conciencia sobre atropellamientos: Fundación Vida Silvestre Argentina trabaja en campañas solicitando respetar los límites de velocidad en rutas que atraviesan áreas protegidas en Misiones, donde más de 5.000 animales son atropellados anualmente. En octubre de este año cinco de los seis felinos que habitan en la selva misionera, incluido un cachorro de yaguareté, fueron víctimas, lo que resalta la necesidad de medidas urgentes para conservar la biodiversidad.
  3. Nuevo yaguareté de Formosa: Fundación Vida Silvestre Argentina apoyó el proceso de votación para nombrar al séptimo yaguareté identificado en la región chaqueña: Tañhi Wuk, que significa “dueño del monte” en idioma wichí. Esta iniciativa resalta la importancia de involucrar a la comunidad local en la conservación y protección de las especies.
  4. Recuperación de la población de yaguareté en Misiones: En colaboración con otras organizaciones (Proyecto Yaguareté de Argentina -CeIBA-UNaM-CONICET-, Proyecto Onças do Iguaçu de Brasil -ICMBio-PNI- y WWF-Brasil), Fundación Vida Silvestre Argentina monitorea la población de yaguaretés desde hace más de 20 años en el mayor remanente continuo de Bosque Atlántico del Alto Paraná, integrado por la Selva Misionera y los Parques do Iguaçu y do Turvo (de Brasil). Desde los 40 individuos estimados en 2005, el último análisis de 2022 indicó que hay alrededor de 100 yaguaretés, lo que evidencia una notable recuperación, aunque la especie continua en peligro crítico y los esfuerzos por su conservación deben reforzarse.
  5. Uso de alcantarillas para fauna: Fundación Vida Silvestre Argentina participó en un estudio innovador sobre el uso de alcantarillas como pasos de fauna en Misiones. Animales como el yaguareté y el oso hormiguero utilizaron estas estructuras para cruzar de forma segura, lo que demuestra la necesidad de mejorar estos pasos y reducir los atropellamientos de especies en peligro.
  6. Donación de 80 hectáreas para áreas protegidas en Misiones: Fundación Vida Silvestre Argentina realizó una donación para expandir el Parque Provincial Foerster. Esta acción refuerza la conservación de la biodiversidad en la región, beneficiando al corredor Foerster-Urugua-í y a especies amenazadas como el yaguareté.
Compartí esta noticia !

Tras la caza de un yaguareté en Formosa piden frenar la deforestación

Compartí esta noticia !

Luego de conocerse la noticia de que un ejemplar de la especie en peligro de extinción fue cazado y carneado en Formosa, organizaciones ambientalistas advierten sobre la necesidad de frenar la deforestación.

El pasado martes cazadores furtivos mataron y carnearon a un yaguareté en la localidad formoseña de Estanislao del Campo y la noticia -dada a conocer por el Ministerio de Producción y Ambiente de Formosa- causó indignación.

Se trata de una especie que fue declarada en 2018 Monumento Natural Provincial en esa provincia por la Ley 1.673, sin embargo quedan menos de 20 ejemplares en la región chaqueña. 

En este contexto, la organización Greenpeace advirtió que si se continúa con la caza indiscriminada, sumado a la deforestación “es prácticamente una condena al yaguareté”.

Dicha organización presentó en 2019 un proyecto ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que se declare la ‘deforestación cero‘ en ambientes de las yungas, la región chaqueña y el litoral argentino. Ahora advirtieron: “recientemente se han entregado contundentes informes que demuestran cómo se viola la Ley de Bosques en las provincias demandadas, entre las que se encuentra Formosa. Esperamos un pronto pronunciamiento de la Corte, ya que ha quedado claro cómo se arrasa con el hábitat y los últimos yaguareté del Gran Chaco argentino”. 

Compartí esta noticia !

Nueva compensación a productor ante depredación de yaguareté a su ganado

Compartí esta noticia !

El ministro del Agro y la Producción, Facundo López Sartori se acercó hasta la localidad de Ruiz de Montoya, donde entregó una batería solar eólica de 200amp al productor ganadero Jorge Barbian, como compensación por una depredación de yaguareté a su hacienda.

Por la actualización de la Ley de Grandes Felinos, ahora compete al Agro realizar esta compensación (ya no más a Ecología) y además, gracias a esta modernización de la normativa, es posible hacerlo con materiales utilizables para ampliar los cercos electrificados antidepredaciones, como en este caso.

Esta es la compensación a productores ganaderos número once que realiza este Ministerio del Agro y la Producción en trabajo articulado con la Red Yaguareté y ganaderos del Valle del Cuña Pirú, alcanzando así el 100% de casos gestionados en conjunto.

Este productor es comprometido y ha decidido trabajar y adecuar su producción a la convivencia con grandes felinos ya desde el año 2018. Su chacra está ubicada en el borde del monte nativo del Parque Provincial Salto Encantado, donde viven yaguaretés y pumas, emblemas de nuestra selva misionera.

El campo de Jorge Barbián está adecuado en más de la mitad de su superficie, en un trabajo conjunto con Red Yaguareté, que además, le ha otorgado la segunda «Certificación de Producción Ganadera Adecuada a la Convivencia con grandes Felinos». Hay solo dos en el país y están en esta zona de Misiones.

Entonces, cuando algún felino logra ingeniárselas para hacerse con algún ternero que está por fuera de ese sistema, corresponde la compensación que la Provincia, de forma pionera, ha establecido por Ley. Pero además, esta compensación está fundamentada en una pericia técnica precisa que constata que el suceso ocurrió, fruto del trabajo interinstitucional en terreno y codo a codo entre productores, ambientalistas y autoridades.

En este caso, el productor y el Ministerio del Agro acordaron hacer efectiva esta compensación con una batería, que será utilizada para ampliar la superficie del campo que se encuentra aún sin electrificar (y donde se produjo la depredación), ampliando de esta forma las medidas de prevención de depredaciones.

La producción y la Conservación pueden y deben convivir, este es el ejemplo cabal de ello. Los avances que está haciendo Misiones para desarrollar una política pública en la materia la ubicarán una vez más a la vanguardia continental en materia de Desarrollo Productivo adecuado a la convivencia con la naturaleza.

Compartí esta noticia !

Presentaron acción de amparo contra el atropellamiento de animales en rutas de Misiones

Compartí esta noticia !

Alrededor de 5.000 animales son atropellados en rutas del norte de Misiones cada año, incluyendo al yaguareté, especie en Peligro Crítico de extinción y declarada Monumento Natural Nacional en Argentina. En este marco, la Red Yaguareté y Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) presentaron en forma conjunta una acción de amparo ambiental para solicitar que la Justicia Federal ordene la implementación de soluciones a esta problemática.

En los últimos años seis yaguaretés, de los 100 que se estima que viven en Misiones, ya han muerto bajo las ruedas de vehículos imprudentes que no contemplan que están atravesando uno de los sitios de mayor biodiversidad de la Argentina. Estudios con radares demostraron que el 97% de los vehículos circulan violando la velocidad máxima permitida por ley.

De hecho, según los expertos, actualmente quedan menos de 250 yaguaretés adultos en todo el país, y no están todos juntos sino en tres poblaciones: las Yungas de Salta y Jujuy, la región Chaqueña y porciones de la Selva Misionera.

«Desde hace 15 años que empezamos a visibilizar esta problemática. Cada día mueren animales atropellados, y no podemos perder otro yaguareté sólo por el hecho de que no existen controles de velocidad y no se respetan las máximas establecidas. Está demostrado que ni la cartelería, los bastones o las bandas sonoras han dado resultado. Nos cansamos de protestar ante cada animal muerto y de ir a reuniones donde sistemáticamente se habla de los mismos problemas sin solucionarlos. Por eso, fuimos a la justicia federal para que resuelva lo que las autoridades no se deciden a resolver», sostiene Nicolás Lodeiro Ocampo, Director Ejecutivo de la Red Yaguareté y autor de varias de las propuestas para paliar este flagelo y llevarlo a una situación de convivencia, una de ellas con dictamen favorable del Ministerio de Ambiente de la Nación, pero sin traslado al asfalto.

“La acción de amparo ambiental interpuesta por nuestras organizaciones en la justicia federal de Eldorado tiene por finalidad lograr el cumplimiento efectivo de la normativa internacional, nacional y provincial que protege la biodiversidad, especialmente las especies en peligro de extinción. Que las autoridades competentes se sienten sobre la mesa y acuerden de inmediato la implementación de medidas para evitar atropellamientos que suponen una amenaza constante para la fauna nativa”, sostiene Cristian Fernández, Coordinador de Legales de FARN.

El cambio de uso del suelo, la explotación intensiva de bienes naturales, los hábitos de producción y consumo, el cambio climático, entre otros impulsores, aceleran las tasas de extinción de especies y devastan ecosistemas enteros. Argentina tiene a casi un cuarto de sus mamíferos bajo algún grado de amenaza, según los últimos datos oficiales disponibles, que datan de 2019.

Frente a la actual crisis de pérdida de biodiversidad es urgente que las autoridades responsables a todos los niveles realicen sus mayores esfuerzos y coordinen acciones efectivas y suficientes para la preservación de la fauna silvestre que habita en esta porción de la Selva Paranaense, ecorregión en serio retroceso, y que atiendan la amenaza que representan los atropellamientos.

Compartí esta noticia !

Nuevo plan entre Brasil y Argentina para proteger al yaguareté

Compartí esta noticia !

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, que conduce Juan Cabandié, formó parte de una serie de encuentros técnicos que se llevaron a cabo en el Palacio San Martín de la Cancillería Argentina, para definir los lineamientos para la elaboración de una estrategia de cooperación bilateral entre ambos países para la conservación y la lucha contra el tráfico del yaguareté.

La mencionada estrategia tiene como objetivo capacitar a los agentes de los equipos técnicos de Argentina y Brasil en la identificación de los productos y subproductos provenientes del tráfico ilegal de esta especie; elaborar un plan de acción coordinado para combatir la caza ilegal y el tráfico entre ambos países; y crear un programa de monitoreo continuo para la población de yaguareté en el corredor verde argentino-brasileño.

De esta manera, el proyecto fortalecerá las gestiones del Plan Nacional de Conservación del Monumento Natural del Yaguareté, aprobado por la Resolución 149/17 y la Resolución 146/2018; y del Programa de Conservación del Monumento Natural Yaguareté aprobado mediante la Resolución 579/2022. Asimismo, a nivel regional, contribuirá con la implementación del plan de acción para la conservación del yaguareté del corredor verde de la provincia de Misiones, el cual fue establecido por el Ministerio de Ecología de esa provincia a través de la Resolución 246/2014.

Cabe destacar que estas acciones forman parte de un nuevo programa de cooperación técnica bilateral entre Argentina y Brasil mediante los fondos provenientes del Fondo Argentino de Cooperación (FO.AR), en el marco de los compromisos asumidos en la declaración conjunta entre el presidente de la Nación, Alberto Fernández y el presidente de la República Federativa de Brasil, Luis Ignacio Lula da Silva, el pasado 23 de enero.

Participaron de las reuniones por parte de la cartera ambiental de la Nación, la directora nacional de Biodiversidad, Mónica Carrizo; la directora de Gestión y Monitoreo de Proyectos, Amparo Quiroga, y equipos técnicos de la Secretaría de Política Ambiental en Recursos Naturales, de la Dirección Nacional de Protección Ambiental y de la Administración de Parques Nacionales.

El yaguareté es uno de los animales predilectos en cuanto a la caza furtiva y al tráfico para el uso de sus pieles y productos, como así también para la actividad deportiva. En nuestro país la normativa nacional y provincial vigente establece la ilegalidad de la caza de esta especie en peligro de extinción, tal como lo establece la Resolución 1030/04, que fue declarada Monumento Natural de Argentina mediante la ley n.° 25463. Históricamente, el yaguareté se distribuía ampliamente en nuestro país, desde el norte hasta el río Colorado. Su hábitat se vio modificado por la destrucción y degradación de ambientes como la deforestación por lo que en la actualidad solo se encuentra en las Yungas de Salta y Jujuy, la Selva Misionera y algunos sectores de la región chaqueña y de la provincia de Corrientes.

En esta línea, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación junto con la APN trabajan en políticas para fortalecer la concientización sobre la conservación y protección de esta especie y su reintroducción en la región chaqueña y el litoral.

Este proyecto de cooperación técnica bilateral con Brasil permitirá fortalecer las políticas nacionales e intercambiar experiencias tendientes a la conservación del jaguar, la especie emblemática de las Américas.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin