Houssay, el científico que puso a la Argentina en lo más alto de la ciencia mundial, fue pionero en estudiar los efectos de la yerba en la salud

Compartí esta noticia !

Bernardo Houssay, el Premio Nóbel que llevó a la Argentina a lo más alto de la ciencia mundial, no sólo se ocupó de investigar los efectos de la Yerba Mate en la salud sino también bregó por difundir los beneficios del Mate.

Convocado por la Comisión Reguladora de la Yerba Mate (CRYM), hace 80 años el renombrado científico puso en marcha una serie de investigaciones para conocer los efectos del consumo del Mate. En tan solo tres años, entre 1940 y 1943, logró avanzar con 28 estudios, tarea que se ve interrumpida con el Golpe de Estado y que queda resguardada en dos biblioratos que pasaron de mano en mano hasta llegar, en el 2022, al investigador Juan Ferrario, que a su vez los dona a la Facultad de  Ciencias  Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, donde  ya   fueron  digitalizados como parte de  la preservación  de  la  biblioteca  y   podrán ser consultados en poco tiempo.

El hecho, por demás relevante si tenemos en cuenta que la máxima figura científica argentina se ocupó del producto, alentado además por la institución yerbatera, fue socializado por Ferrario en el Directorio del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), el 13 de marzo pasado, en oportunidad de presentar una actualización del estudio que determina que la Yerba Mate es un alimento aliado en la prevención del Parkinson.

Tras su ponencia, dialogamos con Ferrario para conocer más detalles del trabajo de  Houssay:

-Socializó en el Directorio del INYM que el Premio Nóbel de la Medicina se ocupó, hace 80 años, de estudiar la yerba mate, algo que se sabía someramente, sin detalles, y que ahora lo difunde Usted en base a documentos históricos que estaban en su poder y que los donó para que sean públicos.

Si. Leyendo el libro “La Aventura de la Yerba Mate”,   me enteré de que Houssay investigó sobre yerba mate, convocado por la CRYM. Me llamó mucho la atención y me puse a buscar  más datos. Hay que tener presente que Houssay   es la personalidad científica más importante de la Argentina, el primer Premio  Nóbel del  país y  de América Latina; fue  director además  de otro Premio  Nóbel, algo  que no  es común; fue el creador del CONICET; reclutó  muchos investigadores en distintas  áreas y  los   formó, generó   escuelas científicas muy importantes… El 23 de octubre de 1947 fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina,     convirtiéndose así en el primer latinoamericano en recibir la distinción en ciencias.  Fue una  persona  tremendamente  importante para  la  ciencia  argentina.

Entonces, cuando me entero de la existencia de esos estudios, los  empiezo a  rastrear en  los distintos ámbitos vinculados  a lo que fue el mundo Houssay y termino conociendo a un coleccionista de literatura científica  que se llama Roberto Ferrari, que tenía dos biblioratos, en realidad dos  cajas con las investigaciones, y me las facilitó, me las entregó. Las miré para saber si además del valor histórico tenía un valor fisiológico. Me pareció espectacular el contenido y hablé con la gente de la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Exactas, que es el archivo científico de la Universidad de Buenos Aires, a quienes doné ese material y son ellos quienes ahora están en la tarea de subirlos a una plataforma de literatura científica para hacerlo público.

-Entonces, ¿Houssay inicia las investigaciones  científicas  en  la yerba mate  por  solicitud  de la  CRYM?

Si, fue el primero en la Argentina.  Una de las iniciativas de la CRYM fue conocer los efectos de la Yerba Mate sobre elorganismo, y eso fue lo que le pidieron a Houssay, que en ese momento ya era una personalidad científica muy reconocida, profesor titular de la Cátedra de Fisiología de la Facultad de Medicina. Esto está en cartas que él escribió.

-¿Qué aspectos estudió de la yerba mate y en qué período?

En los biblioratos que logramos recuperar hay 115 cartas dirigidas a investigadores de la Argentina y algunos del exterior, como también muchas al director de la CRYM, Federico Ezcurra, a quien actualiza de las investigaciones. Hasta el momento se recuperaron 18 de las 28 investigaciones realizadas y otros documentos. Estudiando ese contenido, podemos decir que en 1938 aparecen las primeras cartas donde él hace referencia al tema y empieza a convocar a especialistas de distintas áreas para investigar.

Hay un inventario de 18 temas, algunos de los cuales los trabajó y dirigió él mismo, y otros se los pidió a colaboradores.

Él hace una recopilación bibliográfica de todo lo que se sabía, de artículos científicos, hasta ese momento, y después convoca a referentes de las distintas áreas de la fisiología y les pide participar. Entonces hay muchos trabajos que se hicieron puntualmente en el laboratorio de Houssay, en la Facultad de  Medicina,  y  hay  otros que  hicieron  sus colegas, donde  él  les  hace  devoluciones  científicas, proponiéndole  experimentos  complementarios y otras cosas, esto muestra que tuvo una participación activa, no hay ninguna duda de eso.

De acuerdo a lo que pude observar, en 1940 empiezan a verse los primeros informes.

Podría decir que, básicamente, las investigaciones se desarrollaron entre 1940 y 1943, cuando se da el golpe de Estado, lo expulsan de la Facultad y ahí se interrumpen las investigaciones, aunque hay cartas posteriores en las que él intenta, con las nuevas autoridades del Ministerio de Agricultura, continuar con el trabajo.

Los temas  son  variados y se titulan, de acuerdo al índice en los biblioratos:  “Acción psicofisiológica de la yerba mate”, “Investigación de la vitamina C en yerba mate”, “Acción  del  mate cocido sobre la frecuencia  cardíaca y la presión sanguínea arterial del hombre”, “Investigación de las vitaminas A, B, D y E en la yerba mate”,  “Influencia  de la  yerba mate  sobre  el  aparato  digestivo del hombre”, “Caracterización  de  cafeína  y teobromina  en  la  yerba mate”, “Alergia  por  yerba mate”, entre  otros. 

El investigador Juan Ferrario retomó estudios de Houssay sobre la yerba mate.

-¿Conoce el trayecto de esos documentos a partir de la suspensión de las investigaciones?

Estas investigaciones pasan de Houssay a su colega Venancio Deulofeu,  luego al investigador Jorge Brieux, y  Brieux se lo dejó a la persona  que  me  lo  dio a mí  a  fines de 2022, un coleccionista de cosas científicas,  quienes eran vecinos, y yo, en diciembre de ese año, lo doné a la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Exactas.

En los años 2023 y 2024 se trabajó sobre el material, tanto en el análisis del contenido, que lo hice yo, y en 2024 se asignó una persona para la preservación y digitalización del material, con sistemas adecuados para documentos históricos, donde  están terminando de subir a una plataforma de literatura científica para hacerlo público.

-Otro    aspecto interesante es el interés de  Houssay  de hacer  públicas  las  investigaciones.

Si.  En una carta del 1 de septiembre de 1940 a  través de la cual convoca a su colega Emilio Lida a investigar sobre el tema, dice textualmente que “es una verdadera vergüenza que se esté tomando mate en cantidades enormes y no haya ningún dato fidedigno sobre su acción fisiológica”. 

Y en una carta al director de la CRYM, Federico Ezcurra, escrita el 15 de marzo de 1943, , Houssay comunica la idea de editar libros sobre la temática:  ´’(…) Con el Doctor Deulofeu hemos pensado que sería interesante  preparar uno o dos libritos sobre  la yerba mate, que representarían un resumen de  los conocimientos actuales. Los puntos que podrían ser estudiados serían:  I Aspecto Botánico. II Aspecto agronómico – industrial. III Química. IV Acción Fisiológica. Mate. (…)    Si las cuatro partes salieran en un solo librito , convendría darles una extensión de 50 a 60 páginas cada una,  y  en ningún caso  superar a  400 páginas en tota’, propone.

Un año más  tarde, el  14 de  julio de 1944, Houssay reitera a  la CRYM la importancia de publicar los trabajos científicos sobre yerba mate:  ‘Me permito solicitarle información acerca  de si existe  la intensión de publicar los trabajos que hemos realizado sobre  la acción de la yerba mate.  Habría algún interés en que ellos fueran impresos en folletos o en forma de artículos en revistas científicas, para que alcanzaran su debida difusión y fueran conocidos por los que quieran saber cuál es la acción fisiológica que produce la yerba mate. En el caso de que dicha Comisión no lo pensara imprimir me agradaría saber si no encuentra inconveniente en que se publique en revista científica. Tengo el propósito de escribir un librito que exponga en forma sistemática lo que se conocer sobre la acción de la yerba mate, discriminando lo que son simples afirmaciones y lo que son datos verdaderamente demostrados’.

-¿Se  concretaron las publicaciones?

No, nunca  ocurrió, y de hecho hay otra carta donde él le dice a los colegas que no avanza la publicación, por lo que  toda esa información valiosa no  se  conoce más allá del mundo científico que estaba con el tema y por lo tanto  no llega a los consumidores de Mate, y otros  sectores donde podría ser de utilidad,  por  ejemplo la industria yerbatera.

Compartí esta noticia !

Omar Kassab: “El aumento del precio de la yerba es un acto solidario”

Compartí esta noticia !

Omar Kassab, uno de los principales molineros de Andresito y dueño de la yerba Don Omar, anunció un aumento en el precio de la materia prima, pasando de 260 a 301 pesos por kilo de hoja verde. En diálogo con Economis, explicó los motivos detrás de la decisión y el impacto que espera en el sector.

“Venimos de un paro desde fines de febrero y hoy estamos a 19 de marzo, sin mover la actividad, perdiendo la cosecha. No le sirve a nadie”, sostuvo Kassab. El conflicto se originó porque los productores reclaman un mínimo de 450 pesos por kilo de hoja verde, mientras que los molinos se plantaron en 260 pesos. Sin embargo, en Corrientes, Playadito y La Cachuera están pagando 280 pesos.

“La idea es unir esas realidades y llegar a un punto intermedio, levantar el paro y empezar a trabajar. Nosotros pensábamos en 280, pero en la Mesa Yerbatera el Gobierno pidió un mínimo de 300 para empezar a negociar. De ahí salió ese número. Los 301 pesos se pagarán con subas escalonadas y plazos a convenir. El efectivo es difícil para todos, pero a 60 o 90 días va a estar bien”, explicó Kassab, quien llegó a Misiones en 1986 y echó raíces en Andresito en 2005. El empresario nacido en la ciudad Siria de Yabrud (a 80 kilómetros de Damasco), es el cuarto principal exportador de yerba mate de la Argentina. Tiene las marcas Secadero, Don Omar, Salam, entre otras.

Kassab espera que otros molinos acompañen la medida. “No es mucha la diferencia y los 300 pesos son posibles de pagar. Hoy hay libre mercado, hay que trasladarlo a la góndola, porque no es mucho y nadie te puede controlar. Es política de libre mercado. Pero debe ser despacito, no ser agresivos”.

Consultado sobre si otros molinos seguirán su ejemplo, respondió: “Con los que hablé, me dicen que no. Que van a esperar a ver qué pasa con el mercado. Pero no hay que esperar. Hay que trasladar al precio de la góndola. Ellos dicen que hay mucho stock, pero hay que ver la calidad”.

El empresario insistió en que la clave está en apostar por la calidad y no en una competencia de precios a la baja. “Creo que nos van a ir acompañando, no es mucha la diferencia y la verdad es que todo sube. No debemos competir bajando los precios para vender más, sino con calidad. El huevo aumentó 100 por ciento”.

Finalmente, Kassab hizo un llamado a la comprensión por parte de los productores: “Tienen que comprender que esto no es culpa de los molinos, sino de la situación general del país. No de una empresa. El mercado también cayó. Desde 2006 y 2007 veníamos con un muy buen precio y ahora que el precio cayó, hay paros y es todo un problema. Entiendo la situación, porque todo subió, pero tienen que entender que no somos los responsables. Entiendo que 250 pesos es bajo, porque también soy productor y sé que todo aumentó. Debemos aguantar y ser solidarios. El aumento del precio que anuncié ayer también es un acto solidario, más que nada. Somos bendecidos de que tenemos un producto que no tiene competencia”.

Compartí esta noticia !

Mesa yerbatera: molino de Andresito ofrece comenzar la zafra con $301 por la hoja verde

Compartí esta noticia !

En medio de la crisis del sector yerbatero y la desregulación impuesta por el gobierno nacional, un molino de Andresito propuso un aumento del precio de la hoja verde para incentivar el inicio de la cosecha gruesa. La oferta llega en un contexto de tensión con la Nación, que se niega a revisar la eliminación de los precios mínimos fijados por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), medida que generó múltiples reclamos en la provincia.

El propietario del molino Don Omar, Omar Kassab, propuso pagar $301 por kilo de hoja verde, lo que representa un incremento del 25% al 30% respecto de los valores que actualmente abonan otras industrias en Misiones y Corrientes, donde los precios oscilan entre $220 y $270, con pagos diferidos a 90 días. Además, la propuesta incluye un esquema de aumentos progresivos que llevaría el precio a $330 en junio, con el objetivo de dar mayor previsibilidad a los productores en un mercado que ha quedado sin regulación oficial. El objetivo es llegar a julio con un precio de 350 pesos o más.

Mes$ por kilo HV
Marzo301
Abril310
Mayo320
Junio330
Julio*A definir (350 o más)

Sin embargo, en el sector industrial advierten que esa oferta no se condice con la rentabilidad necesaria para que sea sostenible y por ahora no aparecen indicios de que vayan a sumarse a la propuesta.

La iniciativa de Kassab se realizó en el marco de la Concertación promovida por el Ministerio de Agricultura de la Nación, en la que se busca establecer acuerdos entre productores y molinos sin intervención estatal. Sin embargo, la incertidumbre se mantiene, ya que el gobierno de Javier Milei ha ratificado su postura de no restablecer el esquema de regulación del INYM, a pesar de las insistencias del gobierno de Misiones y de los propios productores que exigen la vuelta del sistema de precios mínimos.

La crisis del sector yerbatero se intensificó luego de que el gobierno nacional desreguló el mercado a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), dejando sin efecto la fijación de precios por parte del INYM. Desde entonces, los productores han denunciado la caída de los valores y la falta de previsibilidad para la cosecha.

En este contexto, un grupo de productores decidió presentar una denuncia penal contra el presidente Javier Milei por presunto incumplimiento de deberes de funcionario público, argumentando que la desregulación atenta contra el sistema productivo de la yerba mate y deja a los pequeños productores en una situación de vulnerabilidad frente a la industria molinera. La presentación judicial se suma a otras medidas de protesta, como la paralización de la cosecha en zonas clave como Andresito, donde los productores reclaman un precio mínimo de $390 por kilo de hoja verde para poder operar con rentabilidad.

La oferta del molino Don Omar ha sido recibida con expectativa, aunque algunos productores advierten que, si bien representa una mejora respecto a los valores actuales, sigue estando por debajo de sus costos de producción. “Es un alivio, pero no resuelve el problema de fondo. Sin una regulación, cada molino pone el precio que quiere y eso deja a muchos en una situación incierta”, advirtió un productor de la zona.

Mientras tanto, el gobierno de Misiones continúa insistiendo en la necesidad de que la Nación restablezca el sistema de regulación del INYM, pero hasta el momento no ha habido señales de flexibilización por parte de la administración de Milei. En este escenario, la incertidumbre persiste y la cosecha gruesa sigue en suspenso, a la espera de definiciones que permitan dar mayor estabilidad al sector.

Compartí esta noticia !

Ricardo Barrios Arrechea sobre el gobierno de Milei: ‘En el cuarto año se termina’

Compartí esta noticia !

Mientras que el radicalismo misionero se esmera en hacer buena letra para ser admitido en una alianza con la Libertad Avanza, el ex gobernador Ricardo Barrios Arrechea fue lapidario con Javier Milei y le puso fecha de caducidad a su gestión. “A los cuatro años se termina”, advirtió. 

Barrios Arrechea realizó un análisis crítico del modelo económico implementado por Milei y su impacto en las economías regionales, particularmente en el sector yerbatero. En una extensa conversación, destacó que las medidas de desregulación impuestas desde el Gobierno nacional han generado una situación de incertidumbre y crisis entre los productores, y vaticinó que la administración libertaria no podrá sostenerse más allá del mandato constitucional.

“Este gobierno tiene cuatro años, pero creo que en el cuarto año se terminó”, afirmó con contundencia Barrios Arrechea, dejando entrever que el modelo motosierra enfrenta una resistencia creciente y podría no lograr continuidad. “Es un Gobierno que está haciendo algunas cosas buenas, que hay que reconocerle, pero en general está dañando mucho al sector productivo. Sobre todo, a las economías regionales que no tienen nada que ver con la Pampa Húmeda”, agregó.

En el contexto de la crisis yerbatera, el exmandatario misionero señaló que la política de desregulación aplicada por el Ejecutivo nacional ha sido un golpe letal para los pequeños productores. “Lo que está ocurriendo no es un problema meramente económico, sino también social. Estamos hablando de 25.000 familias que dependen directamente de la yerba mate. No se puede pretender reconvertir la actividad como si se tratara de cualquier otro negocio. ¿Qué va a hacer un yerbatero? ¿Topar el yerbal y plantar soja?”.

Barrios Arrechea también cuestionó la actitud del Gobierno frente a la protesta yerbatera, afirmando que la postura intransigente de la administración Milei profundiza el conflicto en lugar de resolverlo. “Hay una terquedad de no querer escuchar, de no querer atender la demanda de la zona productiva. Este es un mercado absolutamente desigual, una competencia imperfecta, y lo que está ocurriendo con los precios es un abuso de posición dominante de los molinos”, señaló.

Sobre el futuro del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), despojado de sus facultades regulatorias por un decreto de Milei, Barrios Arrechea sostuvo que su recuperación no se logrará a corto plazo, dada la postura del Gobierno nacional. “El INYM no se va a recuperar en lo inmediato. Este Gobierno tiene cuatro años, pero ya está hipotecando su futuro con medidas que golpean a los sectores más vulnerables de la producción”, afirmó.

Además, el exgobernador radical comparó la situación actual con la década de los 90 y sostuvo que el panorama actual es incluso peor. “En los 90, por lo menos existía cierta conciencia de que no se podía llevar todo por delante. Ahora hay una voluntad manifiesta de eliminar al pequeño productor. Como estos son teóricos de la economía y no tienen la menor idea de lo que es una planta de yerba mate, van en contra de los sectores que sostienen el empleo en el interior”.

Finalmente, Barrios Arrechea advirtió que el sector yerbatero necesita unirse y tomar medidas por cuenta propia para enfrentar la crisis, ya que no pueden esperar soluciones desde el Gobierno nacional. “El poder está en la chacra”, recordó, citando una de las consignas que ha tomado fuerza en el ámbito productivo. En este sentido, insistió en la necesidad de aplicar una “cosecha por goteo”, limitando la oferta de hoja verde para forzar un aumento en los precios.

Las declaraciones de Barrios Arrechea reflejan un malestar creciente dentro del sector productivo de Misiones ante la falta de respuestas del gobierno de Milei. Con una protesta que sigue firme y una crisis que se profundiza, la pulseada entre productores y molinos está lejos de resolverse, mientras la incertidumbre sobre el futuro de la actividad yerbatera persiste.

Compartí esta noticia !

Yerba mate: los productores reciben menos del 15% del precio de góndola

Compartí esta noticia !

El sector yerbatero argentino atraviesa un período de gran incertidumbre. La combinación de una cosecha récord en 2024, una fuerte caída del consumo interno y la apertura de importaciones han llevado a una crisis en la rentabilidad de los productores. A esto se suma la eliminación de regulaciones claves a través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023, lo que ha dejado al Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) sin herramientas para intervenir en la fijación de precios.

Según datos del INYM, en el primer mes de 2025 se procesaron 16,65 millones de kilogramos de hoja verde, una caída del 21,2% respecto a enero de 2024, cuando se había alcanzado un máximo histórico. Sin embargo, este volumen sigue siendo un 20,6% superior al promedio de los meses de enero entre 2021 y 2024, señala un estudio del Centro de Economía Política Argentina.

En cuanto al consumo, enero de 2025 registró un nivel de 22,03 millones de kilogramos de yerba mate, un incremento del 2,4% interanual y la mejor marca para un mes de enero desde 2009. No obstante, este repunte no logra compensar la retracción anual de 9,3% en 2024, cuando el consumo total cayó a 258,8 millones de kilogramos, el peor nivel en ocho años.

El mercado externo, que en 2024 había alcanzado cifras récord con un aumento del 10,9% interanual en exportaciones, mostró una fuerte caída en enero de 2025. En ese mes, los envíos al exterior se redujeron un 36,7% interanual y un 21,6% por debajo del promedio de 2019-2024.

En paralelo, las importaciones de yerba mate canchada y molida desde Paraguay y Brasil crecieron un 80,1% en 2024, alcanzando 11,9 millones de kilogramos. Esto generó un impacto directo en la rentabilidad de los productores nacionales, ya que el precio de importación fue significativamente más bajo que el costo de producción local. Como consecuencia, en enero de 2025 las importaciones cayeron un 43,9% interanual, aunque el daño ya estaba hecho.

Uno de los datos más preocupantes del sector es la pérdida de poder adquisitivo de los productores. Mientras que el precio de góndola bajó un 29,1% en términos reales entre diciembre de 2023 y febrero de 2025, el precio que recibe el productor cayó un 58,2% en el mismo período. Esto significa que la mayor parte del ajuste en la cadena de valor recayó sobre los productores primarios.

En términos de participación en el precio final, los productores captaban un 24,3% del valor de góndola en promedio entre 2020 y 2023. Sin embargo, en febrero de 2025 ese porcentaje cayó a apenas el 13,3%, marcando el peor registro desde 2019.

El DNU 70/2023, promulgado por el gobierno nacional el 20 de diciembre de 2023, eliminó las funciones clave del INYM en la regulación de precios y producción. Esto llevó a una desprotección del sector primario en favor de la industria molinera, altamente concentrada. Actualmente, el 76,8% del mercado está en manos de solo 10 empresas, con Las Marías, Liebig y La Cachuera controlando casi el 50% del total.

A su vez, el INYM enfrenta una grave crisis institucional. El Poder Ejecutivo Nacional se niega a designar un presidente para el organismo, dejándolo acéfalo. Sin una conducción clara y sin financiamiento adecuado –debido a la falta de actualización del valor de la estampilla de inspección y fiscalización–, el INYM ha quedado sin capacidad para intervenir en el mercado.

La crisis actual recuerda a la desregulación de los años 90, cuando la eliminación del control estatal llevó a una caída sostenida de los precios al productor. Entre 1990 y 2001, el valor de la yerba canchada cayó un 63% en dólares y la hoja verde perdió el 80% de su valor. La situación solo se revirtió con la creación del INYM en 2002, que permitió una recuperación del 246% en el precio real de la hoja verde hasta 2023.

Hoy, la falta de previsibilidad y la liberalización de precios sin regulación ponen en riesgo la sustentabilidad de miles de pequeños productores. Sin acuerdos de precios ni herramientas de negociación, el sector enfrenta un escenario de fuerte concentración y una posible crisis de abastecimiento en el mediano plazo.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin