Primer acercamiento entre producción e industria y pedido de bajar porcentaje de palo en la yerba

Compartí esta noticia !

Por primera vez desde la desregulación impuesta por el DNU del presidente Javier Milei, se sentaron en una misma mesa de negociación la industria yerbatera y los productores, convocados por el Gobierno de Misiones, en busca de un acercamiento en materia de precios y otros consensos que hagan frente al nuevo escenario como consecuencia de las políticas nacionales. Como era de esperar, no hubo consenso en la definición de un precio, pero sí coincidencia en que el desplome del valor de la materia prima, obedece a la desregulación del mercado. Sin embargo, se acordó -sin la firma de la industria- reclamar en conjunto a la Nación por “un precio justo”, en base a los datos del Instituto Nacional de la Yerba Mate, con un costo de producción estimado en 352 pesos y un valor final de 450/460 pesos, 200 pesos más de lo que se está pagando actualmente. 

Sí hubo acuerdo en elevar un petitorio a Nación para fortalecer la demanda de hoja verde: modificar el Código Alimentario Argentino para reducir el porcentaje de de palos en la yerba del 35 % al 25 % y que el porcentaje de hierbas en la yerba compuesta se reduzca del 40 % al 10 %. Esta modificación apunta a garantizar una mayor proporción de hoja, lo que mejoraría la calidad del producto final que se comercializa en el mercado interno y de exportación.

Asimismo, el ministro del Agro y la Producción de Misiones convocó a una reunión urgente para el próximo lunes a las 17 al presidente de la Cámara de Molineros, Víctor Saguier, para intentar definir el valor de la materia prima para el inicio de la cosecha y fomentar el consenso dentro de la cadena productiva. Desde la cartera agropecuaria provincial se enfatizó la necesidad de actuar con rapidez para garantizar que la cosecha 2025 transcurra sin contratiempos, protegiendo tanto a los productores como a la economía regional. La reunión contará con representantes del sector para debatir medidas que permitan dar previsibilidad a la actividad en un contexto de incertidumbre y desregulación.

Es la primera vez desde diciembre de 2023 que se sentaron a la misma mesa todos los eslabones de la cadena productiva. El anfitrión fue el ministro del Agro, Facundo Sartori. Por el lado de las asociaciones, estuvieron presentes Hugo Sand (APAM), Salvador Torres (MAM), Juan Justo Rafael Merguez, en representación de la Asociación de Secaderos. En cuanto a la representación política, asistieron los diputados provinciales Juan José Szychowski y Cristian Castro, junto con los funcionarios del Ministerio del Agro y la Producción, Arabela Soker y Federico Miravet. Desde el sector cooperativo, Gerardo Vallejos -a cargo del INYM- participó en nombre de las cooperativas yerbateras, mientras que por la Provincia estuvo Ricardo Maciel. También dijeron presente los representantes de los tareferos, con Cristóbal Maidana, presidente del Sindicato de Tareferos de Montecarlo, y Roque Pereira, presidente de Tareferos Oberá Zona Centro. Finalmente, por el lado de los molinos, asistieron Enrique Diehl y el presidente de la Cooperativa Piporé, Raúl Karaben.

El encuentro fue el primero tras la decisión del presidente Javier Milei de desregular el mercado yerbatero mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023, emitido a finales del 2023. La medida eliminó el control estatal sobre los precios de la hoja verde y la canchada, generando incertidumbre en el sector. Esa determinación fue ratificada ahora por el Gobierno, que además quiere suprimir las últimas facultades que le quedan al INYM de control de calidad del producto. 

Los productores advirtieron que la desregulación profundizará la concentración del mercado en pocas empresas molineras y afectará a los pequeños productores, quienes buscan mejorar la rentabilidad a través de la calidad del producto en lugar de depender de una puja de precios desventajosa.

Como parte del acuerdo alcanzado en la reunión, los firmantes decidieron elaborar un documento formal para presentar a la Presidencia de la Nación y continuar con los encuentros para seguir evaluando el impacto de la desregulación en la actividad yerbatera.

El reclamo por una yerba mate de mejor calidad suma un nuevo capítulo a la creciente tensión en el sector, que en los últimos meses ha protagonizado protestas y pedidos de revisión de las medidas adoptadas por el Gobierno.

El representante de la industria señaló que “es imposible fijar precio sin la presencia de los principales molinos que son extrazona”, y que aunque puede haber diálogos, “Misiones no tiene poder para sentar en la mesa a los 24 principales molinos”. Según su visión, lo que se pueden lograr son acuerdos parciales, pero sin una regulación efectiva, el mercado continuará concentrado en unas pocas empresas.

Uno de los ejes del debate también giró sobre la productividad de las chacras que necesita ser aumentada para mejorar la rentabilidad de los productores. 

Compartí esta noticia !

El  Mate previene el Parkinson, una enfermedad en aumento en el mundo

Compartí esta noticia !

Hace apenas unos días se conoció un informe que alerta sobre el aumento de la población con Parkinson en el mundo. En Argentina, en tanto, se ratifica que el mate es uno de los pocos alimentos con efecto preventivo sobre esta enfermedad neurodegenerativa.

El Parkinson es una afección cerebral que causa trastornos del movimiento, alteraciones cognitivas y del sueño, dolor y otros problemas de salud. Es la segunda patología neurodegenerativa más común después del Alzheimer.

Actualmente, se estima que 10 millones de personas viven con esta enfermedad en todo el mundo. Un estudio publicado el 5 de marzo en la revista médica BMJ proyecta que para 2050 la cifra ascenderá a 25,2 millones, lo que representa un incremento del 112 % respecto de 2021.

La buena noticia, aunque no nueva pero sí ratificada, es que la yerba mate es un alimento aliado en la prevención del Parkinson. El doctor Juan Ferrario, del Instituto de Biociencias, Biotecnología y Biología Traslacional (iB3) de la Universidad de Buenos Aires, presentó el martes 11 de marzo, vía Zoom, ante el Directorio del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), en Posadas, Misiones, una actualización del estudio que su equipo viene desarrollando con financiamiento parcial del organismo. En la investigación se ha comprobado el efecto neuroprotector de extractos de yerba mate en modelos experimentales.

Durante su exposición, el Dr. Ferrario también resumió el estado general de las investigaciones que destacan al mate como un producto saludable con múltiples beneficios para el organismo y sugirió nuevas líneas de estudio.

¿Puede el mate prevenir el Parkinson?

—La respuesta es sí —afirmó Ferrario—. Ya se comprobó en modelos experimentales en cultivo que el mate previene la muerte de neuronas dopaminérgicas, que son las involucradas en el origen de esta patología.

El investigador destacó que son pocos los alimentos con efectos preventivos sobre el Parkinson, entre ellos el té verde, el vino tinto (en bajas cantidades) y la dieta mediterránea (aceite de oliva y pescado). “Por eso es tan relevante incluir al mate en esta lista”, enfatizó. No obstante, aclaró que “el consumo sostenido de mate, al igual que el de estos otros alimentos, puede reducir o retrasar la aparición de la enfermedad, pero no la detiene ni la evita por completo”.

Evidencia científica del efecto del mate

Consultado sobre cómo se comprobó científicamente el efecto neuroprotector del mate, Ferrario explicó:

—Nuestro grupo de investigación en el Conicet, junto con especialistas en estudios básicos sobre el Parkinson, demostró que el extracto de yerba mate protege a las neuronas dopaminérgicas en modelos experimentales en cultivo. Estas son las mismas neuronas que se deterioran durante la enfermedad, por lo que estos experimentos representan un fuerte respaldo a las observaciones clínicas.

Asimismo, Ferrario recordó otros aportes de la yerba mate que están siendo estudiados científicamente. “Continuamos investigando sus efectos sobre las neuronas y hemos avanzado en la comprensión de sus mecanismos de acción. Sabemos que el mate contiene numerosos antioxidantes, lo cual es beneficioso tanto para las células en general como para las neuronas en particular, ya que los antioxidantes previenen la neurodegeneración”, explicó.

Sin embargo, el experto aclaró que los efectos positivos del mate no parecen explicarse únicamente por su contenido de antioxidantes. “En el laboratorio estamos analizando cómo reaccionan las neuronas al ácido clorogénico, uno de los principales compuestos de la yerba mate. Hasta ahora, los resultados son alentadores, pero aún debemos completar los estudios y publicarlos en una revista científica antes de adelantar conclusiones. No obstante, estamos muy entusiasmados, ya que estos hallazgos podrían explicar en parte cómo el mate ayuda a las neuronas a combatir los procesos neurodegenerativos que desencadenan el Parkinson”, agregó.

Estos avances científicos refuerzan el posicionamiento de la yerba mate como un alimento funcional con importantes beneficios para la salud. Además, consolidan su atractivo en mercados nacionales e internacionales, especialmente en regiones como Estados Unidos y Europa, donde la demanda de productos saludables sigue en aumento.

Compartí esta noticia !

Guillermo Francos sobre el precio de la yerba: “La idea del Gobierno es que se establezca libremente”

Compartí esta noticia !

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, desechó la pretensión de los productores yerbateros de que se designe un presidente del Instituto Nacional de la Yerba Mate para poder determinar el precio en el seno del organismo. “La idea del Gobierno es de una apertura en este tema para que se establezca el precio libremente”, remarcó el funcionario, quien encabezó la apertura de ExpoAgro 2025, la mayor muestra agroindustrial de la región, que se desarrollará hasta el viernes en el predio ferial y el autódromo de San Nicolás, Buenos Aires. En la inauguración también estuvo el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, quien se negó a responder preguntas sobre el conflicto yerbatero en Misiones por los bajos precios de la materia prima. 

Ante la consulta de periodistas agropecuarios, Francos puso en dudas completar el directorio del INYM con el presidente que debe ser designado por el Poder Ejecutivo nacional. “No le puedo responder eso, eso hay que verlo. (Si Iraeta) no contesta, menos voy a contestar yo”, se atajó. 

“Yo creo que es un tema muy específico donde se pone un precio determinado para la yerba. No es mi tema específico. La idea del Gobierno es de una apertura en este tema para que se establezca el precio libremente”, ratificó el jefe de Gabinete. 

El funcionario nacional le puso paños fríos a los deseos de los productores yerbateros de completar el directorio del INYM. 

Ante esta situación, la Asociación de Productores Agropecuarios de Misiones confirmó que está en pleno proceso de elaboración de una denuncia contra el Gobierno nacional por la acefalía en el INYM, lo que deja en el desamparo a los productores y ya provocó, según detalló el veterano Hugo Sand, una transferencia de 200 mil millones de pesos desde el sector productivo hacia los demás eslabones de la cadena yerbatera.

En contraste con la respuesta a los productores yerbateros, Francos Francos se hizo eco de los pedidos de que se prorrogue la baja de las retenciones para los granos. “Como lo explicó el ministro de Economía, esta decisión fue transitoria para solucionar los problemas que se le presentaban al sector productivo como una gran sequía, que luego se superó. En el camino hay que ir analizando cómo se desenvuelve la situación de los ingresos, como lo ha expresado el Presidente de la Nación en el Congreso. Se va a preservar fundamentalmente el equilibrio fiscal. Cuando eso esté garantizado, la disminución de impuestos, y en particular, las retenciones, va ser uno de los caminos que se va a seguir”, explicó.

Compartí esta noticia !

La Agencia Tributaria de Misiones desmiente suba de impuestos a la industria yerbatera

Compartí esta noticia !

La Agencia Tributaria de Misiones desmintió “categóricamente” las versiones que circularon sobre un supuesto aumento en las alícuotas del impuesto a los Ingresos Brutos para el sector industrial de la yerba mate, a raíz de la publicación de la Resolución 126/2025 del Ministerio de Hacienda en el Boletín Oficial.

Según el organismo, la normativa no introduce modificaciones en la carga impositiva de ninguna de las etapas de la actividad yerbatera. “No se elevó la alícuota del sector industrial ni se crearon nuevos impuestos o cargas administrativas para los contribuyentes o responsables“, afirmó la Agencia en un comunicado.

Asimismo, recordó que desde la firma del consenso fiscal impulsado por el Gobierno de Mauricio Macri en 2017, Misiones tenía la posibilidad de imponer alícuotas de Ingresos Brutos a la producción primaria de yerba mate, pero decidió no hacerlo. Desde entonces, Misiones tampoco ha incrementado en general las alícuotas para ninguna actividad como parte de su política fiscal.

Reclasificación de actividades, no aumento de impuestos

Desde la Agencia Tributaria explicaron que la Resolución 126/2025 responde a una necesidad de mayor precisión en la identificación de las distintas etapas de la actividad yerbatera. Su propósito es mejorar la calidad de la información disponible para la toma de decisiones y la implementación de políticas que favorezcan al sector.

Las exenciones del impuesto a los Ingresos Brutos para el cultivo de yerba mate por parte de los productores primarios siguen vigentes sin cambios. Lo que introduce la resolución es una reclasificación de actividades dentro de la cadena productiva para mejorar la transparencia y la trazabilidad en las operaciones.

Por su parte, la actividad de acopio de yerba, que antes estaba comprendida dentro del rubro general “Acopio de otros productos agropecuarios, excepto cereales” (código 462112) con una alícuota del 4,5%, ahora se encuentra identificada de manera específica bajo el mismo porcentaje impositivo.

El proceso de canchado de yerba sigue gravado con la alícuota del 1,5% bajo la categoría de “Elaboración de yerba mate (incluye yerba mate canchada o molienda gruesa de yerba mate)”, sin ninguna modificación derivada de la nueva normativa.

De manera similar, la venta al por mayor de yerba mate, anteriormente clasificada junto con el té, el café y otras infusiones dentro del código 463154, ha sido reclasificada con un código específico, pero manteniendo la alícuota del 4,5%.

En cuanto a los servicios vinculados a la producción de yerba mate, como la cosecha y el transporte, tampoco se registran modificaciones en la carga tributaria. Estas actividades siguen gravadas con una alícuota del 5%, pero ahora cuentan con una clasificación más detallada dentro del sector yerbatero. Antes, estos servicios se englobaban en categorías generales, como “otros servicios post cosecha”, junto a actividades agrícolas de otros sectores.

La Agencia Tributaria enfatizó que la publicación de la Resolución 126/2025 no altera el tratamiento tributario de ninguna de las actividades dentro de la cadena productiva de la yerba mate. Tampoco implica un aumento en las alícuotas vigentes ni la creación de nuevos impuestos.

Por lo tanto, el organismo aseguró que la medida no genera impacto en los costos de producción ni en la carga impositiva del sector yerbatero, desmintiendo así las versiones que circularon con la intención de generar confusión en la opinión pública.

Compartí esta noticia !

Misiones es la séptima provincia con más exportaciones de manufacturas agropecuarias

Compartí esta noticia !

De acuerdo con el reporte de Origen Provincial de las Exportaciones elaborado por el  INDEC, Misiones registró ventas al exterior durante 2024 por USD 442 millones, presentando una suba respecto al 2023 del 21,6%, por  encima del total país (+19,4%)

En Misiones las manufacturas volvieron a ser fuertes  protagonistas, explicando 88 de cada 100 dólares exportadores; destacó la consultora  Politikon Chaco en un informe publicado en base al INDEC.  

En valores absolutos, los USD 442 millones exportados por Misiones representan el  volumen más alto dentro del NEA: en términos de participación, las exportaciones misioneras representan el 39% del total del NEA. En términos relativos, como ya se  mencionó, las exportaciones misioneras crecieron 21,6% contra el año anterior pero se destaca además que se ubican 19,8% por encima del promedio histórico 1994-2023.  

Visto por grandes rubros, las exportaciones misioneras correspondientes a Productos Primarios (PP) fueron por USD 52 millones (11,8% del total provincial) y crecieron 77,8%  anual, explicado principalmente por los efectos de sequía del 2023. 

En relación con las manufacturas, las de origen agropecuario (MOA) totalizaron USD 250 millones, siendo el rubro líder en la provincia (56,7%) y presentaron un alza del 16,2% anual. Por su parte, las de origen industrial (MOI) totalizaron USD 149 millones (31,6% del total provincial) y también tuvieron incrementos, que llegaron al 17,7% anual

El protagonismo manufacturero de Misiones hacia dentro del año volvió a ratificarse: en las MOA, la provincia concentró el 58% del total exportado por la región. Mientras que en la MOI lo hizo en un 79%. En ese mismo sentido, cabe señalar que las MOA de Misiones son las segundas más grandes del Norte Grande (solo superada por Tucumán) mientras que a nivel país, Misiones es la provincia con el séptimo mayor volumen de exportaciones de manufacturas de origen agropecuario.

En lo referido a las exportaciones por principales productos, se registraron un total de USD 82 millones en Yerba Mate (+13,6%); USD 76 millones en Té (+7,3%) y USD 130 millones en papel, cartón y otros del complejo forestal (+18,0%).

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin