Lagier analiza la crisis yerbatera: “Hay que darle poder de policía al INYM”

Compartí esta noticia !

En una visita a la redacción de Economis, el director del INYM por la producción, Jerónimo Lagier, analizó la crisis yerbatera en una entrevista donde no ahorró críticas ni autocríticas, a la hora de hablar del organismo que integra.

Como pocos conocedores del tema yerbatero, Lagier conjuga en una misma persona varias miradas sobre la cuestión. Por un lado el conocimiento del yerbal propio del chacarero (tiene una chacra en Santo Pipó, localidad fundada por su bisabuelo), su forma de obrar, hacer y pensar. A esto, el saber de un estudioso de la yerba mate (escribió el libro “La aventura de la yerba mate”) sumado a su experiencia trabajando en empresas en el área de marketing.

Se nota en su análisis, a la hora de entender las realidades de cada parte de la cadena, desde el chacarero, el industrial, hasta el funcionario o hacedor de políticas orientadas a la producción.

-Tu papá salió a criticar duramente a algunos en el INYM. ¿Cómo lo tomás?

-(Risas). Papá tiene 83 pirulos. Yo me peleo mucho, pero me llevo muy bien, desayuno todos los días con él.

-¿Y vos, qué críticas le haces al INYM?

-Estoy muy disconforme con la parte de fiscalización, no estoy internamente en esa área, no formo parte de esa comisión. Las cosas llegan cocinadas al directorio. Hemos pedido desde hace tres años, desde la producción y ese es el punto nodal, cambios en esta área. Al INYM le exigen cosas sin darle las herramientas para hacerlas. Lo mandan a carpir y le dan un plumero. Le tenés que dar más poder de policía, tipo AFIP, que pueda entrar, verificar y chequear los papeles. Y que las multas sean a título ejecutivo. No puede ser que haya 17 instancias para estirar una sanción y termine en un juicio de ocho años. Te puse la multa, pagás la multa y seguimos debatiendo. Si hace falta, te devuelvo la plata. Hoy hay vacíos legales y hay como 18 formas de no respetar el precio y seguir operando. También hay cosas que son legales pero no legítimas. Entonces ese trabajo lleva mucho tiempo corregir. Hicimos diez jornadas con abogados, sobre las necesidades de cambios a la ley, lo mandamos al Congreso, a Buenos Aires, al Ministro de Agricultura. El resultado fue que años después de eso, para tratar de quedarse con el presupuesto del INYM empiezan a mechar cosas de ese proyecto con otras que no tienen nada que ver con lo que trabajamos.

-¿Ves algún mecanismo efectivo en el INYM para tomar decisiones?

Si, salvo las decisiones de precios. Todo cuerpo colegiado tiene intereses encontrados. El tema del laudo es un mecanismo válido porque también es natural y válido que no todas las veces intereses encontrados se pongan de acuerdo. El laudo no necesariamente es la excepción. Esta faltando la pata legal para equilibrar las cosas.

-¿Cómo se puede equilibrar?

-Nosotros pedimos, además de fijar el precio de la hoja verde y yerba canchada, fijar el precio a la salida de molino por ley, porque garantizás la sustentabilidad de toda la cadena. Si me obligás a un precio de hoja verde y  canchada y no tengo precio a la salida de molino por ley es un problema. Hay un abuso de poder dominante por parte de la cadena comercial que hoy se está traduciendo en la oferta. Hay un abuso de la cadena con el molino, del molino con el secadero y el secadero con el productor.

-¿Agricultura de la Nación es parte del problema? ¿No tiene un gran interés en que la yerba sea barata sin importar tanto los costos del productor?

-No creo que sea el caso hoy. Hemos tenido ese problema con la gestión anterior, lo único que les interesaba era que el Conurbano bonaerense tenga yerba barata. Lo explicitó el Estado nacional cuando fijo el Plan Estratégico y dijo que deberíamos producir el doble de yerba que lo que producimos ahora, el único objetivo que tiene eso es que la yerba sea barata. Lo podes ver a Prietto (el anterior titular del INYM) diciendo “estamos preparados para duplicar la producción de yerba”.

-Y el Conurbano toma yerba barata a costa del productor misionero…

-Pero por supuesto, si hay algo en lo que se basó el kirchnerismo es ca… en las economías regionales. Llegaron a decir con un desconocimiento colosal que importarían yerba de Brasil.

-¿Los molinos cómo están?

-Están mal, tenés cinco o seis años de arrastre. Ante la coyuntura que presentaba (Guillermo) Moreno el negocio era producir menos. Pero si tenés una marca, te costó haber llegado ahí, tenés que defender esa posición entonces, esperás hasta que aclare, mantenés eso perdiendo. Los molinos se endeudaron, cambió el Gobierno, las tasas de interés subieron y esas tasas ahora son una bola de nieve que se los está comiendo. Agarrá el CUIT de cada industria y fijate en los datos del Banco Central y te vas a dar cuenta la deuda que tienen y eso sin contar los cheques librados.

-¿Cómo se resuelve esto, cuál es la salida?

-Cambiando la ley. Entendiendo que las cosas podrían estar peor, no está tan mal lo que se está haciendo. Acá se fundieron el té, el tabaco, la madera, lo único que le puede dar de vivir al colono es la yerba. Cuando se lo decís al colono se da cuenta. Antes la yerba era la caja de ahorro de la chacra, la chacra vivía del resto, hoy es el único sustento. Porque el resto lo fundieron todos.

 

Misiones estaría patas para arriba si no fuera por la yerba, y el colono patas para arriba si no fuera por el INYM. Por eso lo prioritario es cambiar la ley. Es normal que después de tantos años, con otra coyuntura, necesites de otras herramientas.

-¿El Centro de Transacciones?

-Es una idea correcta pero como lo quieren hacer es inviable. El tema de la inscripción, no todos están inscriptos, el tema de la básculas, el cabezal electrónico y estar online. Hoy es imposible porque la mitad de las básculas no están certificadas por el INTI, la certificación sale entre 20 y 30 mil pesos. Hay un solo tipo en Chaco para certificarlas. Segundo, el tema de estar online, andá a pedir conexión a Pozo Azul. El INYN tiene los datos del Centro de Transacción, pero con 20 días de atraso. Con declaraciones juradas. Puede ser una herramienta que viene bien, pero por decreto de 2006 firmado por Rovira, Ziegler y Hassan, se ordena al Ministerio de Agricultura hacer el centro de transacciones yerbatero. Y se le asignan fondos para eso. Pero no se hizo nada…

-¿Cómo está el productor hoy después de haber tomado el INYM? Porque hay un creciente malestar…

-Las voces de disconformidad siguieron todo el año. Nadie puede estar conforme con la situación actual. Se viene una nueva protesta, sin dudas, mas en año electoral se embarra mucho la cancha.

-¿Algo que se pueda hacer para evitar eso…?

-Cambiar la ley. El INYM tuvo tres proyectos con consensos internos, que se enviaron a los poderes legislativos que no tuvieron eco.  

-¿Cómo trabajan con el ministro José Luis Garay?

-Garay conoce el tema yerbatero y con buenas intenciones busca soluciones. No siempre la forma en que las busca tiene coincidencia con mi forma de pensar la cuestión yerbatera. Y también está sujeto a cuestiones de mercados, era presidente de una cooperativa yerbatera que está sujeto a algunas cuestiones que se están dando hoy. Creo que no hay nadie en Misiones que quiera que a la yerba le vaya mal. Pero sí hay gente más activa y gente que se acuerda solo con elecciones.

-Corrientes está creciendo sobre Misiones en el mercado…

-Nadie ve el tema de presión fiscal, las asimetrías con Corrientes son muy marcadas, hace 12 años Corrientes tenía el 17 por ciento del mercado, hoy tiene el 35 por ciento y sigue creciendo. ¿Por qué? ¿Los misioneros no sabemos hacer yerba? No, evidentemente hay otro problema. Y la tendencia es que siga subiendo la participación de Corrientes.

-¿Cuál es la razón?

-Lo que yo pongo para pagarle a Rentas, ellos lo ponen en tecnología, publicidad y muchas otras cosas. Pensá que es el 3,5 por ciento de lo que vale cada paquetito. Esas tendencias cuando las prolongas en el tiempo…

Compartí esta noticia !

Sumarán denuncias de descuentos por “pronto pago” a productores yerbateros

Compartí esta noticia !

El Gobierno de Misiones sumará nuevas denuncias de descuentos por “pago temprano” a productores yerbateros después de impulsar una presentación en el Instituto Nacional de la Yerba Mate para que actúen por incumplimiento de precios en la compra de materia prima a productores primarios de Yerba Mate.

Tal como anticipó Economis, La empresa denunciada es Servicios Agrícolas Comerciales (Sacsa) que compra hoja verde de yerba mate en Misiones para la empresa correntina Las Marías; y el denunciante, Nelson Alvez, un pequeño productor de la localidad de San Pedro.

El ministro del Agro y la Producción, José Luis Garay aseguró que junto a la denuncia presentó a las autoridades del INYM fotocopias de facturas oficiales emitidas por la empresa compradora.

Según Garay, “allí queda claro que no solamente están pagando por debajo de los precios fijados en su momento por la Secretaría de Ganadería, Pesca y Alimentos, sino que además se le practican descuentos por pago contado, cuando el reglamento del INYM establece claramente que los pagos son al contado y contra entrega de la materia prima”.

El funcionario aseguró que cuenta con el respaldo de diputados oficialistas y opositores, que tuvieron acceso a la documentación que prueba el incumplimiento de parte de la empresa mencionada.

Los productores primarios vienen denunciando desde 2016 maniobras como estas por parte de secaderos e industriales que especulan con los pagos y con los precios, pero nunca pudieron denunciar con documentación respaldatoria.

Garay afirmó que espera que esta vez el directorio de INYM aplique el reglamento “y salga en defensa de los productores de materia prima, que constituyen el eslabón mas débil de la cadena productiva y son los que mas se sacrifican para que los argentinos podamos tomar el mate caliente que tanto nos gusta”.

El funcionario lamentó tener que denunciar a empresas “que pagan sus impuestos y dan trabajo a muchos misioneros, pero si se pone en práctica el Centro de Transacciones Electrónicas prometido por el INYM, las operatorias serían mas transparentes y beneficiosas para todos”.

De comprobarse las irregularidades e incumplimientos, a las empresas denunciadas le podrían caber sanciones que van desde un apercibimiento y multas de hasta el equivalente a un millón de kilos de hoja verde y hasta la clausura del establecimiento, según el reglamento del INYM.

 
 
Compartí esta noticia !

Ziegler asegura que el INYM no funciona y pide que la Provincia se haga cargo de la crisis yerbatera

Compartí esta noticia !

En su raid de defensa después de haber quedado en el ojo de la tormenta por rechazar la declaración de emergencia del sector yerbatero, el diputado nacional Alex Ziegler aseguró que el Instituto Nacional de la Yerba Mate “no funcionó, no funciona, ni va a funcionar” para solucionar los problemas del sector. En la línea de defensa del gobierno nacional, pidió que la Provincia se haga cargo de las soluciones a la crisis yerbatera. “Entre Ríos no es Misiones”, ironizó en una dudosa defensa del organismo nacional que tiene a uno de los integrantes de la alianza Cambiemos al frente, el radical Alberto Ré.

Ziegler admitió que no hay voluntad política para resolver la crisis, pero puso en el mismo plano a la Nación y a la provincia, desarticulando la estrategia esgrimida hasta aquí por el radical Luis Pastori que apuntó al gobierno provincial por la propuesta de declarar la emergencia yerbatera.

Compartí esta noticia !

Yerba: intendentes y diputados llevaron sus reclamos al Inym y exigieron que hagan cumplir los precios

Compartí esta noticia !

En una acalorada reunión y sin soluciones concretas por parte de los integrantes directorio del Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym), presidido por el ingeniero Alberto Ré, intendentes y diputados provinciales del Frente Renovador (FR), encabezados por el legislador Joaquín “Yiyi” Olivera, exhortaron este jueves de forma categórica a los miembros del Instituto yerbatero a establecer acciones que hagan efectivo el cumplimiento de los valores del kilo de la hoja verde y la canchada.

El diputado Olivera, quien llevó la voz cantante del encuentro, denunció ante los directores que “el productor yerbatero, el eslabón más débil de la cadena, no está recibiendo lo que le corresponde por ley”, dijo en referencia al $6,02 establecido por kilo de hoja verde entregado en secadero.

De la misma manera, denunció que los secaderos “tampoco están recibiendo los $22,20 por cada kilo de yerba canchada que entregan al molino”.

“Esta situación irregular de años debe llegar a su fin y los molinos deben cumplir con el pago de los valores pactados porque es en esa fase de la cadena (por los molinos) donde se inicia la distorsión de los precios, que afecta y perjudica en especial a los pequeños y medianos productores”, enfatizó ante la atenta mirada de los integrantes del Inym.

En la misma línea, los diputados Aníbal Vogel y Cristina Novoa, coincidieron con Olivera y exigieron al Inym que realice “el trabajo que le corresponde” y “fiscalicen como deber ser el cumplimiento de los precios”.

Los productores que participaron del encuentro, representados en este caso por los dirigentes yerbateros Hugo Sand y Cali Zuberbuhler, manifestaron enfáticamente en varios tramos de la reunión su descontento con el trabajo que desarrolla el Inym y expresaron que “ojalá salgan acciones concretas de esta reunión porque estamos cansados de que nos mientan en la cara y bastardean a los eslabones más bajos de la cadena de producción”.

Olivera cerró la reunión con tres pedidos concretos a los directores del Inym: fiscalización, registros de productores y control y bancarización de la producción.

Atentos a que el cónclave finalizó solo con manifestaciones de buena voluntad, pero sin soluciones concretas, los diputados e intendentes no descartaron avanzar con la idea primera de denunciar penalmente al ministro de Agroindustria de la Nación, Ricardo Buryaile, por inacción en el cumplimiento de la Ley 25.564 (de creación del Inym), ya que el Instituto yerbatero opera bajo la órbita de la cartera de Buryaile.

Participaron también de la reunión el presidente del Ifai y representante del gobierno de Misiones, Ricardo Maciel, los diputados Mario Lindemann e Ignacio Nemeth y los intendentes de Campo Grande (Carlos Satori), Montecarlo (Julio Barreto), Campo Viera (Juan Carlos Ríos) y Andresito (Bruno Beck).     

Compartí esta noticia !

Pastori y Ziegler aseguran que la declaración de Emergencia Yerbatera es un proyecto “electoralista”

Compartí esta noticia !

Después de quedar en el ojo de la tormenta por rechazar la declaración de emergencia yerbatera en el Congreso, los diputados de la alianza Cambiemos, Luis Pastori y Alex Ziegler, salieron a defenderse de las críticas. Pastori dijo en Red Ciudadana, que el proyecto presentado por la diputada Cristina Britez “carece de sentido y es electoralista”, porque “falta la declaración provincial” de emergencia en el sector yerbatero.

“Fue un proyecto que se intentó colar por la ventana, sin discutirlo en comisión. Estaba muy mal redactado en donde se pedía la emergencia de la producción primaria de toda la Mesopotamia o sea qué tiene que ver Entre Ríos que no tiene una sola planta de yerba. Es un proyecto disparatado, no tenía ni una sola medida de beneficio concreto para el sector. Si se hubiera aprobado sería una ley meramente declarativa”.

Ziegler también se excusó en que los estados de emergencia agropecuaria o zona de desastre, primero deben ser declarados por las provincias que debe solicitar lo mismo ante la comisión nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios.

Lo curioso es que Ziegler y los diputados radicales estuvieron el lunes con los productores yerbateros que en San Vicente pidieron formalmente que se declare la emergencia, la implementación del Mercado Consignatario y se fije un nuevo precio de la salida en molino, en un encuentro con directores del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) y todo el arco político de Misiones.

El director suplente del INYM y vicepresidente del APAM, Cristian Klingbeil, señaló que es urgente que “se declare la emergencia agropecuaria ya que hay yerbales que se han perdido directamente el 100 por ciento de la cosecha y estos productores no tienen ni siquiera para pagar un monotributo, y si tienen que pagar algún impuesto no tienen de donde sacar fondos; según el ministro esto se está hablando y tratando”.

“Desde el INYM argumentan que ellos no pueden actuar porque no tienen denuncias en papeles de que no se cumplen con los precios”, concluyó Klingbeil.

Por su parte, el productor Julio Peterson dijo que “lo que pedimos es la emergencia yerbatera urgente, el tercer precio de salida de molino para defender a nuestras pequeñas industrias, nuestras cooperativas que hoy están siendo pisoteados por las grandes industrias en los precios de las góndolas”.

En cuanto a la emergencia yerbatera, indicó que aparte de que los productores perdieron la cosecha también se deben a otros factores como por ejemplo que “los cheques firmados por los productores a $6, por cada cien mil kilos deben devolver $170 mil endosado a la empresa, y solamente el resto reciben”, comentó.

“También pedimos la creación del mercado consignatario que eso ya lo venimos pidiendo a mucho tiempo y que está dentro de la ley del INYM que esta creado por ley falta nada más que reglamentarlo”, afirmó, y agregó: “Queremos conseguir reformar el estatuto de la ley del INYM y que se relejan los directores ahora en julio y sean elegidos por el voto directo de los productores y que tengan gente que los respalden atrás y no sellos de gomas sin personas”.

Con relación a si tienen previsto hacer algún reclamo en próximos días, el dirigente yerbatero consideró que “hoy hacer una protesta o cortar rutas perjudicaría más de lo que ayudaría, nosotros ya estamos sufriendo la caída de hojas que va a ser un costo económico muy grande para el productor”.

“Yo creo que acá lo que tenemos que hacer es trabajar en conjunto, con todos los políticos no importa de qué partidos son, para darle una solución al sector”, concluyó.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin