Misiones vuelve a encabezar el ranking de las naftas más caras del país

Compartí esta noticia !

Desde este 1 de abril, los precios de los combustibles en Misiones volvieron a ubicarse entre los más altos de la Argentina tras la aplicación de un nuevo aumento del 1,75% dispuesto por la petrolera YPF. Con esta suba, la nafta súper pasó de $1.275 a $1.297 por litro en las estaciones de servicio de la provincia, lo que representa un incremento de 1,73%. En comparación con diciembre de 2023, cuando costaba $485, acumula un alza del 167,42%.

En el caso de los combustibles premium, la nafta Infinia subió de $1.533 a $1.560 (+1,76%) y el Infinia Diesel pasó de $1.566 a $1.593 (+1,72%).

En el caso de Axion, la Súper aumentó a 1274 pesos, la Quantum a 1598, la Diesel a 1393 pesos y la Quantum Diesel a 1663. En Shell, la Súper cotiza a 1.361 pesos, contra la Vpower nafta a 1.628. La VPower Diesel cuesta 1669 y la fórmula Diesel, 1395 pesos.

Este incremento responde a la decisión del Gobierno nacional de aplicar parcialmente las actualizaciones de los impuestos a los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC), lo que impacta directamente sobre los valores finales.

Comparativa nacional: Misiones, entre las más caras

La diferencia de precios en el mapa nacional es notoria. Mientras en la Ciudad de Buenos Aires (CABA) la nafta súper se vende a $1.194 y la premium a $1.474, en Misiones esos valores trepan a $1.297 y $1.560, respectivamente, más de cien pesos de diferencia. En Rosario, por ejemplo, los precios son algo más bajos: $1.288 para la súper y $1.549 para la premium. En Córdoba, la súper quedó en $1.287 y la premium en $1.544.

Otras provincias muestran valores aún menores. En Salta, la súper cuesta $1.257 y la premium $1.513; en La Plata, $1.221 y $1.505,90; y en Mendoza, $1.191,50 y $1.456. El extremo opuesto se da en Bariloche, donde se registran los precios más bajos del país: $1.041,92 para la súper y $1.294,26 para la premium, es decir, casi $250 menos que en Misiones.

El peso de los impuestos y la logística

La suba de abril se dio tras la actualización parcial de impuestos decretada por el Gobierno nacional. El Decreto 243, publicado en el Boletín Oficial, definió postergar parte de los incrementos previstos para este año, pero igual impactó sobre el precio al consumidor.

La logística y la ubicación geográfica vuelven a ser determinantes para explicar la diferencia de precios. Misiones, por su lejanía de las refinerías y su dependencia de la logística terrestre para abastecerse, mantiene una brecha significativa con respecto a otras regiones. Este fenómeno también se observa en otras provincias del Norte, aunque ninguna supera a Misiones.

Combustibles: acumulado anual y lo que viene

En lo que va de 2025, los combustibles acumulan un aumento de 5,85%, aunque si se toma desde diciembre de 2023, las subas ya superan ampliamente el 160% en el caso de la nafta súper en Misiones.

Compartí esta noticia !

Morgan Stanley: Recomienda realizar inversiones selectivas

Compartí esta noticia !

¿Dónde invertir en Argentina? Morgan Stanley revela que invertir en energía sigue siendo una buena apuesta, pero que hay que considerar ciertos factores a la hora de tomar una decisión.

Tras un período de notable crecimiento y una reciente toma de ganancias, Morgan Stanley (MS) reafirma su visión positiva sobre el sector energético argentino. Sin embargo, el gigante financiero propone un enfoque selectivo, priorizando inversiones en empresas del sector petrolero y mostrando cautela hacia los activos regulados, como el gas.

Los analistas de Morgan Stanley reconocen el “desempeño excepcional” de las acciones petroleras argentinas en los últimos dos años, impulsado por un entorno macroeconómico y político favorable, así como por sólidos fundamentos en la industria. Este auge ha superado ampliamente a sus pares regionales y a los principales índices bursátiles.

A pesar de una reciente corrección del 30%, Morgan Stanley interpreta esta baja como una toma de ganancias y no como un cambio estructural preocupante. De hecho, ajustaron sus precios objetivo, reduciendo la prima de riesgo país de Argentina a 600 puntos básicos, en línea con las mejoras macroeconómicas observadas.

Recomendaciones específicas

Morgan Stanley mantiene una visión positiva del sector, pero con un enfoque selectivo:

  • Vista Energy: Considerada la principal opción de inversión, con un fuerte crecimiento proyectado en la producción de petróleo en Vaca Muerta. El precio objetivo se fija en US$72 por ADR.
  • YPF: Valoran su enfoque en el crecimiento del shale, aunque las inversiones en GNL a largo plazo podrían limitar los dividendos. El precio objetivo se mantiene en US$45.
  • Pampa Energía: La reducción de riesgos en Rincón de Aranda ya estaría reflejada en el precio, y la agenda regulatoria será clave. El precio objetivo se eleva a US$98.
  • Transportadora Gas del Sur: La relación riesgo-recompensa es considerada menos atractiva, con la regulación y la asignación de capital como factores clave. El precio objetivo sube a US$26.

Riesgos y consideraciones

Según el banco de inversión, su visión constructiva sobre esta clase de activos podría verse desafiada por un deterioro inesperado del entorno macroeconómico o por una caída significativa en los índices de aprobación del gobierno. En ese escenario —y si todo lo demás se mantiene constante—, Morgan Stanley evitaría una exposición elevada a empresas más dependientes del mercado interno o reguladas (como Transportadora Gas del Sur o Pampa Energía) y preferiría exportadoras de crudo como Vista e YPF.

Además, nuevas caídas en los precios del petróleo podrían afectar el sentimiento de los inversores y los planes de inversión en crecimiento, lo que es un componente clave en la tesis del banco. No obstante, con el Brent cotizando en US$69 por barril, consideran que ese riesgo ya está incorporado en los precios. De hecho, su estratega de materias primas proyecta un piso de US$67,5 por barril en el segundo semestre de 2025 y una recuperación a US$70 por barril en 2026. Esto, según Morgan Stanley, se alinea con su hipótesis de precios a largo plazo, que es el nivel en el que basan sus estimaciones de valor neto de activos.

Fuente: Bloomberg

Compartí esta noticia !

SOESGyPE Misiones impulsa proyecto para prohibir el autoexpendio de combustibles

Compartí esta noticia !

El Sindicato de Obreros y Empleados de Estaciones de Servicio, Garages y Playas de Estacionamiento de Misiones (SOESGyPE) ha logrado un avance significativo en su lucha por la prohibición del autoexpendio de combustibles en la provincia. A través de gestiones con legisladores provinciales, el gremio ha impulsado un proyecto de ley que busca resguardar cerca de 1.500 puestos de trabajo y garantizar la seguridad en las estaciones de servicio.

El proyecto, presentado en la Legislatura de Misiones por el diputado Rolando Roa, propone la prohibición del autoservicio de combustibles en todas las estaciones de la provincia. La iniciativa surge como respuesta a la habilitación del autoexpendio establecida en el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) del Gobierno nacional, impulsado por el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger. Desde el gremio sostienen que esta medida representa un riesgo para el empleo y la seguridad de los usuarios.

El antecedente más cercano a este proyecto se remonta a 2019, cuando el diputado Roque Gervasoni presentó una propuesta similar a pedido del sindicato. En aquel momento, la iniciativa no prosperó, pero la reciente reactivación del debate ha permitido que la cuestión vuelva a ser analizada en la Legislatura provincial.

Riesgos del autoexpendio

Desde SOESGyPE advierten que la implementación del autoservicio pone en riesgo la seguridad de los usuarios. El “Manual Interno de Seguridad para Estaciones de Servicio” establece regulaciones estrictas sobre el manejo de combustibles, debido a la inflamabilidad de los vapores y la necesidad de medidas preventivas como la prohibición de fumar y el apagado de motores durante la carga.

En Argentina, Rosario es la única ciudad donde existe autoservicio, aunque su uso es limitado y responde a condiciones de seguridad específicas. En países vecinos como Uruguay, Chile y Colombia, la figura del trabajador de estaciones de servicio sigue siendo predominante, ya sea por regulación o por la preferencia de los conductores.

Según el gremio, la habilitación del autoexpendio podría afectar directamente a más de mil trabajadores del sector en Misiones, generando un impacto negativo en la economía local. 

El secretario general de SOESGyPE Misiones, Gerónimo Sanabria, destacó que la medida responde exclusivamente a un intento de reducir costos para las empresas, sin que ello implique beneficios para los consumidores.

“Hemos trabajado desde 2019 en este tema y hemos encontrado una respuesta favorable en los diputados provinciales Jorge Martín Cesino y Rolando Roa, así como en la ministra Silvana Giménez, quienes han manifestado su preocupación por la posible pérdida de puestos de trabajo”, expresó Sanabria.

El sindicato también advierte que la implementación del autoexpendio podría derivar en una mayor flexibilización laboral, afectando derechos adquiridos por los trabajadores del sector. Además, señalan que la Constitución provincial, en su artículo 30, establece que “el trabajo es un derecho y un deber de carácter social” y que el Estado debe garantizar condiciones laborales dignas.

Postura gremial y estado de movilización

El pasado 9 de marzo, en un plenario nacional con la participación de delegados de todo el país, SOESGyPE ratificó su rechazo a la medida y declaró el “estado de alerta y movilización”. Desde la organización sindical reiteraron su compromiso con la defensa de los puestos de trabajo y la seguridad en el expendio de combustibles.

“Las nuevas tecnologías deben complementar al trabajador, no desplazarlo. Nuestra labor se realiza con altos estándares de seguridad y calidad, y el Estado provincial tiene la obligación de proteger el empleo local”, afirmó Sanabria.

El proyecto de ley presentado en la Legislatura de Misiones comenzará su debate en comisiones en los próximos días. Desde el gremio anticiparon que continuarán con las gestiones para lograr su aprobación y evitar la implementación del autoexpendio en la provincia.

Compartí esta noticia !

La producción de YPF creció 26% y las exportaciones 174% durante 2024

Compartí esta noticia !

YPF cerró un 2024 con un EBITDA ajustado creció un 15% alcanzando los 4.654 millones de dólares.

YPF presentó los resultados del primer año de gestión bajo los lineamientos del Plan 4×4 que puso en marcha Horacio Marín, logrando consolidarse como el mayor productor de petróleo shale en Vaca Muerta y exportador de petróleo del país.

Según un comunicado de prensa enviado a Energy Report, durante 2024, la producción shale promedió los 122.000 barriles diarios, un 26% de crecimiento respecto al año anterior y en línea con el objetivo planteado de llegar a más de 120.000 barriles diarios. En los últimos meses del 2024, la producción alcanzó los 138.000 barriles diarios.

Las exportaciones de petróleo, principalmente a Chile, promediaron los 35.000 barriles diarios en 2024, un 174% superiores al año anterior.

En tanto, las reservas de shale P1 de Vaca Muerta fueron de 854 Mboe en 2024, un crecimiento del 13% respecto al año anterior. Hoy representan el 78% del total de reservas de la compañía. La tasa de reemplazo de reservas es de 1,9x, lo cual implica que las actividades shale de la compañía durante el 2024 permitieron que las reservas crezcan casi al doble de lo que se extrajo.

Financieramente, YPF cerró un 2024 con sólidos resultados. El EBITDA ajustado creció un 15% alcanzando los 4.654 millones de dólares, impulsado principalmente por la recuperación del precio local de los combustibles, los crecientes ingresos por exportaciones de petróleo y la expansión del shale oil.

Cabe señalar que el desempeño de 2024 incluye alrededor de (-US$300 millones) de campos maduros y (-US$85 millones) por clima adverso en Patagonia para la producción convencional.

Las inversiones alcanzaron los 5.041 millones de dólares en 2024, en línea con el objetivo planteado en el plan estratégico por Marín y su equipo. El 63,5% fueron destinadas al no convencional, mayoritariamente en Vaca Muerta.

Finalmente, además de los dos bonos internacionales emitidos en 2024 (enero: u$s800 millones con respaldo de exportaciones a 7 años con rendimiento del 9,75% y septiembre u$s540 millones sin garantía a 7 años con rendimiento del 8,75%), la compañía emitió en enero de 2025 1.100 millones de dólares en bono internacional sin garantía a 9 años con rendimiento del 8,5%.

Ese dinero se utilizará para refinanciar 757 millones de dólares y adquirir el 54% de Sierra Chata, uno de los bloques gasíferos más prospectivos en Vaca Muerta.

Compartí esta noticia !

Juicio por YPF: la jueza Preska rechazó el pedido de investigar la nacionalización de la petrolera

Compartí esta noticia !

La ONG Republican Action for Argentina había solicitado la revocación del fallo por la expropiación de YPF. El Gobierno había opinado también en ese sentido

La ONG Republican Action for Argentina (RAFA) había presentado días atrás un recurso ante la jueza Loretta Preska, titular del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, con el objetivo de que se revoque el fallo en el juicio por la expropiación de YPF. El pedido tuvo que ver con la solicitud de que se investigue el caso desde antes, desde la nacionalización de la empresa.

A partir de esta solicitud, la magistrada ordenó a las partes involucradas que expresen su opinión. Burford Capital, el principal beneficiado por el fallo de primera instancia de Preska que condenó al país a pagar USD 16.000 millones por haber expropiado mal a la petrolera, consideró que no era pertinente el pedido. El Estado argentino, que es representado por la Procuración del Tesoro, dijo que sí.

Preska tomó ambos argumentos y esta noche rechazó el pedido de que se analice otra vez el proceso de nacionalización de la petrolera que tuvo lugar durante el gobierno de Cristina Kirchner y que terminó con la expropiación que dio origen a la demanda.

“Era esperable la decisión, por lo que se venía hablando y discutiendo. Es una media apelable, pero con chances prácticamente nulas de prosperar. Si quieren pedir un stay, o una suspensión del fallo hasta que salga la apelación, también se la van a rechazar porque no puede impediría el correcto funcionamiento de otras medidas que se pidieron en su tribunal. Veremos si apelan, podría ser”, destacó Sebastián Maril, CEO de Latam Advisors.

Argumentos

La solicitud de RAFA fue cuestionada y enfrentaba obstáculos significativos ya que la jurisprudencia estadounidense establece estándares estrictos para la reconsideración de fallos, especialmente en litigios comerciales internacionales.

La presentación de la ONG generó reacciones en el ámbito judicial y económico. Maril destacó entonces que estos cuestionamientos ya había sido parte central del juicio y que la jueza Preska determinó que no existían pruebas suficientes para anular el fallo. “Este intento de revisión es inviable porque la magistrada ya analizó los argumentos y descartó cualquier posibilidad de fraude”, sostuvo.

Por otro lado, el presidente del Tribunal Fiscal de la Nación, Miguel Nathan Licht, cuestionó la estrategia de RAFA. “Este tipo de recursos tienen la misma probabilidad de éxito que mandar al arquero a cabecear en el último minuto”, afirmó en su cuenta de X.

Como se dijo, Burford se manifestó también en contra de pedido de la ONG. Señalaron que el tribunal de Preska ya ordenó una amplia producción de pruebas a lo largo de este extenso proceso. El bufete indicó que “este asunto (en referencia al fallo) ha estado pendiente durante casi una década, y RA4ARG no ofrece ninguna explicación legítima sobre por qué esperó tanto tiempo –casi un año y medio después de que el Tribunal dictara sentencia sobre el fondo del caso– para solicitar su intervención”.

“La respuesta expresará también la voluntad del Gobierno de colaborar con el gobierno de los Estados Unidos en cualquier investigación que pueda arrojar luz sobre los hechos y circunstancias que rodean este asunto, sin que ello implique abandonar sus planteos en el sentido de que los tribunales estadounidenses no son el foro adecuado para resolver las pretensiones de los demandantes en este caso”, expresaron fuentes oficiales.

Por su parte, la firma inglesa Burford Capital (beneficiarios del fallo YPF) dio varios argumentos defendiendo su postura. Entre ellos, señalaron que el tribunal de Preska ya ordenó una amplia producción de pruebas a lo largo de este extenso proceso. La empresa indicó que “este asunto (en referencia al fallo) ha estado pendiente durante casi una década, y RA4ARG no ofrece ninguna explicación legítima sobre por qué esperó tanto tiempo –casi un año y medio después de que el Tribunal dictara sentencia sobre el fondo del caso– para solicitar su intervención”.

El Gobierno argentino, por medio de la Procuración, reiteró “su compromiso con que se investiguen los hechos que rodearon” la nacionalización de YPF y expresaron la voluntad del Gobierno de “colaborar con el gobierno de los Estados Unidos en cualquier investigación que pueda arrojar luz sobre los hechos y circunstancias que rodean este asunto, sin que ello implique abandonar sus planteos en el sentido de que los tribunales estadounidenses no son el foro adecuado para resolver las pretensiones de los Demandantes en este caso”.

“Este Gobierno ha tenido que asumir la defensa del Estado Argentino basado en hechos de los cuales ninguno de sus integrantes ha participado y en una etapa procesal sumamente avanzada. Frente a esta situación heredada, continuará haciendo todo lo qué está a su alcance para buscar alternativas de solución que permitan, a pesar de la enorme dificultad que ello presenta, revertir la sentencia o mitigar su impacto. La República Argentina continuará haciendo uso de su derecho de legítima defensa y agotando instancias judiciales en pos del bienestar de todos los argentinos”, destacaron fuentes oficiales.

Ahora la causa seguirá su curso por distintas vertientes. Por un lado, la apelación al fallo de primera instancia: no se esperan novedades de la Corte de Apelaciones neoyorquina hasta dentro de, al menos, un año. Luego, en paralelo, en el tribunal de Preska se cursan otros pedidos de Burford. Por ejemplo, la solicitud de quedarse las acciones que tiene el Estado en la compañía (51%) y la demostración del “alter ego”, o que la empresa y el Gobierno de turno “son lo mismo”. Preska deberá decidir sobre ambos pedidos.

“Lo único que Burford quiere es sentarse a negociar, pero ninguno de los últimos cuatro gobiernos que tuvo el país se manifestó en ese sentido”, aseguró una fuente con alto conocimiento de la causa.

Mientras tanto, corren los intereses del monto indemnizatorio. A los USD 16.000 millones iniciales se sumaron, durante el primer año de Javier Milei como presidente, otros USD 1.000 millones. Esa es la deuda que, por el momento, debe enfrentar Argentina.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin