Dueño de Papel Misionero afirmó que falta un plan económico en la Argentina

Compartí esta noticia !

El dueño de Arcor, propietaria de Papel Misionero dijo que falta un “Plan Económico” en la Argentina. Luis Pagani apuntó al Ejecutivo Nacional por el aumento de precios y dijo que “no hay un plan”. Y planteó que “hubo un diagnóstico equivocado desde el inicio de la gestión”
En una entrevista publicada en Diario Perfil, planteó que “no sé si actualmente existe un plan. Creo que no. Hasta hoy seguimos sufriendo las distorsiones que tiene la economía argentina en términos de precios. Tal vez teniendo un plan hubiera sido otra cosa. El Gobierno, creo, tuvo un diagnóstico equivocado desde el inicio de su gestión”. Luis Pagani, es el CEO de Arcor que es propietaria de Papel Misionero, fábrica de celulosa y papel para la producción de packaching en Misiones que pertenecía al Grupo Zucamor.
Para el empresario, “falta un conductor en la economía” porque “es difícil manejarla con cinco ministros”. “Al no tener un diagnóstico y no tener un líder, pasa lo que pasa y ahora lo estamos sufriendo”, sentenció el CEO de la compañía.
“Hoy la inflación la está generando más el Estado que los privados, al tener ese déficit fiscal”, analizó Pagani y agregó: “El anterior gobierno lo financió con la maquinita; este, con endeudamiento”.
En relación al balance de la gestión de Cambiemos, el empresario reflexionó: “Desbloquear el aislamiento, ser sujeto de crédito, tener una sola moneda, fueron logros importantes. Viendo la expectativa que Argentina generó en el mundo, fue más de lo que uno podía haber pensado. Como faltante, marco el no tener un plan, un líder en la dirección económica. No sé quién, pero alguien, equivocadamente, le dijo al Presidente que iba a haber una lluvia de dólares. Ahí hubo otro diagnóstico equivocado. Lo que no podemos hacer es construir un país mirando la elección cada dos años. Necesitamos un Plan País, por lo menos a diez años. Eso es fundamental“, remarcó en la entrevista.
Respecto a la responsabilidad tuvieron la clase empresarial y el sector privado sobre la decadencia económica argentina de este último medio siglo, respondió: “Si hablamos del empresariado en general, somos parte de este fracaso. En un empresario argentino normalmente prima más la renta que el riesgo, entonces, creo que eso dificultó que no hubiese más empresas como Arcor. Un país trasciende a través de las empresas que pueden traspasar sus fronteras. Siempre observo a Brasil, a Chile, a México, a ver cuántas empresas tienen fuera de sus países, y uno mira a la Argentina y lamentablemente tenía más empresas cincuenta años atrás. Hubo un fracaso del empresariado y muchos optaron por renta. Siempre soy crítico de los años 90, cuando muchos colegas prefirieron hacer caja con sus empresas y hoy, cuando uno mira la raza de empresarios argentinos, es chica”, dijo.
El grupo Arcor informó la inversión de 230 millones de dólares realizada por el grupo industrial con la compra de la empresa de envases flexibles Zucamor. Con esta adquisición Arcor lograr acrecentar su participación en el segmento de los envases integrados con producción de papeles y cartón corrugado, en el que ya estaba presente a través de la empresa Cartocor S.A.
Zucamor está integrada por siete plantas industriales ubicadas en seis localizaciones: Misiones (una planta de papeles de fibra virgen), San Luis (bolsas industriales), Mendoza (papel reciclado), San Juan (cartón corrugado) y tres plantas en Buenos Aires en las localidades de Ranelagh (dos plantas, una de cartón corrugado y otra de papel reciclado) y Quilmes (una de cartón corrugado).
Arcor es la empresa productora de alimentos más importante de la Argentina, empleaba al 2017 cerca de 21.000 personas y su facturación en 2016 fue de 2.800 millones de dólares. Asimismo, es el principal productor mundial de caramelos duros y el exportador número uno de golosinas de Argentina, Brasil, Chile y Perú.
Posee 40 plantas industriales (30 en la Argentina, cinco en Brasil, tres en Chile, una en México y otra en Perú). En 2005, conformó Bagley Latinoamérica en sociedad con el Grupo Danone para los negocios de galletas, alfajores y cereales, convirtiéndose en una de las empresas líderes de la región.
Arcor cuenta con un volumen de producción de tres millones de kilogramos diarios y llega con su marca a más de 120 países de todo el mundo.

Compartí esta noticia !

Arcor concretó el pago de US$ 128,57 millones por Zucamor y tomó el control de Papel Misionero

Compartí esta noticia !

El Grupo Arcor hizo efectivo el pago de los U$S 128,57 millones por la adquisición en forma directa e indirecta del 100 por ciento del paquete accionario de la papelera Zucamor, y con esta operación tomó el control de la firma, tras el acuerdo al que había arribado a fines de abril último.

Así lo informó la multinacional tras la reunión de Directorio celebrada en la ciudad de Córdoba, en la cual se aprobaron los términos de la transacción que incluyó la compra del capital social y las acciones que la firma holandesa Zuc Cooperatief poseía por el 51 por ciento de Zucamor.

A esto se sumó la adquisición del capital social y las acciones que las empresas Asama, Camie, Hassa, Subel y Malugan poseían en Zucamor, que en conjunto reunían el 49 por ciento restante, lo que implicó la compra en forma directa en indirecta del 100 por ciento de la papelera, publicó el diario El Cronista.

“Arcor ha pagado en su totalidad el precio por los paquetes accionarios que conforman la transacción, el cual ascendió a U$S 128.574.115. Por lo tanto, Arcor toma el control del Grupo Zucamor”, precisó el presidente de la compañía, Luis Pagani, en una nota dirigida a la Comisión Nacional de Valores (CNV), al Mercado Abierto Electrónico (MAE), Bolsas y Mercados Argentinos (ByMA) y a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. A partir de ahora, Arcor pasa a manejar las siete plantas industriales que poseía Zucamor en cinco provincias.

En Misiones tendrá una planta de papeles de fibra virgen; en San Luis, una de bolsas industriales; en Mendoza, una de papel reciclado; en San Juan, una de cartón corrugado; y en la de Buenos Aires, tres en la localidad de Ranelagh y una en Quilmes.

Con esta operación, la firma de origen cordobés incorporó a su cartera la fabricación de papeles de fibra virgen, papel bolsero (Sack Kraft) y bolsas de papel para diversos segmentos industriales, como cemento, harinas y azúcar. Esto se suma a la presencia que Arcor ya tiene en la actualidad en el negocio del packaging a través de la firma Cartocor, una empresa líder en el negocio de papel y cartón, flexible y material POP en el país. Y además de las siete plantas de producción, la compañía también incorporó 22.700 hectáreas dedicadas a la forestación.

El Grupo Arcor es una de las principales empresas productoras de alimentos de la Argentina, y también es considerado como el principal productor mundial de caramelos duros y exportador de golosinas. En la actualidad posee 40 plantas industriales, de las cuales 30 están en la Argentina, cinco en Brasil, tres en Chile, una en México y otra en Perú. En 2005 conformó Bagley Latinoamérica en sociedad con el Grupo Danone, para los negocios de galletas, alfajores y cereales. En la actualidad, Arcor emplea cerca de 21.000 personas y su facturación en 2016 fue de U$S 2.800 millones.

Compartí esta noticia !

Las cinco claves económicas de la semana que pasó

Compartí esta noticia !

A continuación, repasamos las noticias económicas más relevantes de impacto nacional y local en la semana que concluyó ayer:

1) Dardo Chiesa, apuntó contra el retraso cambiario. El titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) estuvo en Misiones en una visita de dos días donde recorrió varios establecimientos productivos de la provincia. El dirigente rural, que integra la Mesa de Enlance y tiene buen diálogo con el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, se mostró comprensivo con las dificultades que enfrenta el Gobierno Nacional, pero apuntó contra el “retraso cambiario” y la “presión impositiva”. Chiesa igual le dijo a productores locales en una reunión, “no se ilusionen con que haya reformas impositivas hasta después de las elecciones”. Sobre el retraso cambiario dijo: “Hasta los productores de soja de Pergamino tienen dudas sobre si esta campaña van a ganar plata. Si ellos dicen eso, ¿qué queda para los demás?”. El dirigente trazó un panorama crítico de las economías regionales. “Son tipo de cambio dependientes, se necesitan modificaciones rápidas en este tema”, señaló.

2) El Turismo, otra vez integrando a Posadas-Encarnación. Se realizó el jueves y el viernes el segundo Congreso Binacional de Marketing Turístico. En el lujoso hotel Savoy de Encarnación transcurrió la primera jornada, y el cierre fue el viernes en el Centro del Conocimiento, con la presencia del ministro de la Nación, Gustavo Santos. Se refuerza la estrategia de las Ruta de los Pueblos Jesuitas a la que ahora también se le está agregando, como parte de ese plan, un fuerte componente gastronómico. Todos los empresarios y expertos consultados coincidieron: hasta que no se agilice el paso por el Puente Internacional Roque González de Santa Cruz, será imposible concretar el sueño de que Encarnación-Posadas o mejor aún, Itapúa-Misiones, sean considerados por miles de turistas como un destino único que sume a ambos márgenes del Paraná.

3) Arcor desembarca en Misiones. La noticia de negocios de la semana fue la venta de la planta de Papel Misionero, propiedad del Grupo Zucamor, a una de las pocas multinacionales argentinas. En rigor, los cordobeses de Arcor concretaron una gran operación y adquirieron el negocio de papel y cartón de Zucamor, que incluye siete fábricas y entre ellas la planta de Puerto Mineral (Capioví), donde trabajan más de 300 operarios. La buena noticia es que la fábrica pasa del control de un grupo nacional a otro grupo de origen argentino. La experiencia de Alto Paraná (hoy llamada Arauco Argentina) no ha sido buena ni para la comunidad ni para la economía forestal misionera, a 20 años de su desembarco en Misiones. Por ejemplo, la municipalidad de Puerto Piray tuvo que acudir a la Justicia para que la empresa chilena atienda su reclamo y solucione el problema de la contaminación por una caldera defectuosa que genera la famosa “lluvia de café”. Aún no tuvieron ninguna respuesta, ni de la Justicia ni de la empresa.

4) La salida de Tinelli de la AFA. El martes pasado se produjo la renuncia de Tinelli a su cargo en la AFA como titular de la Comisión de Selecciones y coordinador de la relación entre la entidad de la calle Viamonte y la recientemente creada Superliga. La salida de Tinelli –que también pidió licencia en San Lorenzo- dejó al desnudo las profundas diferencias que no terminan de zanjarse entre la dirigencia del fútbol argentino y hacen prever un futuro (inmediato) muy incierto. A pesar de que ya se firmó el contrato por los derechos televisivos con Fox-Turner (y el grupo Clarín, asociado), hoy por hoy el fútbol sigue siendo bancado por el Estado a través de Fútbol Para Todos. En agosto empezará la “reprivatización” pero a través de una Superliga que hoy por hoy está fuera de la órbita de la AFA y con dos referentes que no quieren saber nada con el “Chiqui” Tapia y cía. Uno es Tinelli y el otro, Rodolfo D’Onofrio, titular de la Superliga. El presidente de River prefirió no integrar el Comité Ejecutivo de la “nueva AFA”. Todo parece indicar que habrá nuevos problemas en dos o tres meses más. ¿El dinero va a ir sólo a la Superliga? ¿Quién va a bancar a la AFA? Son muchos interrogantes y pocas certezas. Una de ellas: El Estado se quiere correr cuanto antes de rol de financiador del fútbol. ¿Qué pasará en agosto?

5) La suba de tasas de interés del Banco Central dominó la discusión económica en la semana que concluyó ayer. Más allá de la modificación en las tasas, hay toda una cosmovisión de la economía que divide aguas entre economistas, empresarios, analistas y políticos (ortodoxos-monetaristas-defensores del ajuste fiscal duro-libre cambistas por un lado y defensores del mercado interno-la industria local-el consumo como motor de la economía, por el otro). El otro dato relevante fue que el cuestionado Federico Sturzenegger no dejará “abandonado a su suerte” al dólar, que viene cada vez más retrasado y golpeando fuerte en la ya de por sí escasísima competitividad de la producción argentina. El titular del Banco Central anunció que va a adquirir dólares para engrosar reservas en los próximos años y eso sirvió para apuntalar un poco el valor de la divisa. Era necesario, porque las tasas de interés (en pesos) más altas amenazaban con deprimir aún más el valor de la moneda norteamericana. El viernes, el dólar cerró con un avance de 24 centavos en la semana, a un valor de $ 15,73 en las pizarras de casas de cambio y bancos de la city porteña según el sondeo que realiza el diario Ambito Financiero. De todas formas, es poco. Hace un tiempo, el consenso veía un dólar en torno a $18 para estas fechas.

Por Martín Boerr

Compartí esta noticia !

El CEO de Arcor le anunció a Macri una inversión de U$S 230 millones

Compartí esta noticia !

El Presidente se reunió en la residencia con Luis Pagani, quien le anunció una inversión de 230 millones de dólares y la adquisición de Zucamor.

El presidente Mauricio Macri recibió hoy en la residencia de Olivos al CEO de la empresa Arcor, Luis Pagani, quien le anunció una inversión de 230 millones de dólares para la adquisición de Zucamor, la compañía líder en el mercado de envases flexibles y productora de papel y cartón; según se informó.

Al término del encuentro Pagani, calificó “muy positiva” la reunión que había mantenido con el jefe de Estado y confió que lo habían informado sobre esa nueva inversión el grupo Arcor para la adquisición del grupo Zucamor “pensando en una Argentina más grande”.

Cabe consignar que con esta adquisición Arcor, una de las principales empresas productora de alimentos del país, acrecienta su participación en el segmento de los envases integrados con producción de papeles y cartón corrugado, en el que ya estaba presente a través de la empresa Cartocor S.A, y ahora producirá papel kraft y bolsas para cemento, harinas, azúcar, entre otras, y que se consolidará como líder en envases en la región.

Cabe consignar, que la papelera Zucamor, cuenta con plantas industriales en Misiones, San Luis, Mendoza, San Juan, en las localidades bonaerenses de Ranelagh y Quilmes, y 22.700 hectáreas dedicadas a la forestación y 1.300 trabajadores en el país.


También participaron del encuentro el vicepresidente del grupo, Alfredo Pagani, el gerente general de Packaging, Guillermo Müeller, y el secretario de Coordinación de Políticas Públicas, Gustavo Lopetegui.

Por otra parte, Arcor sigue aumentando su participación en la empresa láctea Mastellone Hermanos con la compra de acciones -en conjunto con Bagley- por un total de 13.769.072 de dólares y emplea cerca de 21.000 personas y su facturación en 2016 fue de 2.800 millones de dólares.

Asimismo, es el principal productor mundial de caramelos duros y el exportador número uno de golosinas de Argentina, Brasil, Chile y Perú y posee 40 plantas industriales (30 en la Argentina, cinco en Brasil, tres en Chile, una en México y otra en Perú).

En 2005, conformó Bagley Latinoamérica en sociedad con el Grupo Danone para los negocios de galletas, alfajores y cereales, convirtiéndose en una de las empresas líderes de la región y ahora Arcor cuenta con un volumen de producción de tres millones de kilogramos diarios y llega con su marca a más de 120 países de todo el mundo.

Compartí esta noticia !

Papel Misionero pasa a manos de Arcor, que se convertirá en un gigante del sector papelero

Compartí esta noticia !

Arcor cerró hoy un día muy productivo. En menos de 24 horas, la empresa controlada por la familia Pagani concretó la compra de su principal rival en el negocio de los envases, incrementó su participación en La Serenísima y se prepara para volver al mercado de deuda, a través de la emisión de bonos por hasta $ 1500 millones.

En una operación valuada en casi US$ 230 millones, Arcor anunció hoy a la Bolsa que había llegada a un acuerdo para quedarse con Zucamor, la compañía líder en el mercado de envases flexibles. La compra incluye las siete plantas que tiene Zucamor distribuidas en Misiones, San Luis, Mendoza, San Juan y Quilmes y Ranelagh, en la provincia de Buenos Aires.

Arcor ya era líder en envases de cartón y papel con su controlada Cartocor, con lo que la operación deberá ser aprobada por las autoridades de Defensa de la Competencia. A través de esta adquisición, el grupo pondrá un pie en la producción de papel Kraft y bolsas de papel para cemento, harinas y azúcar, y se consolidará como el líder en envases de la región.

La compra también le permitirá a la compañía cordobesa avanzar en su proceso de integración vertical. Por el 100% de Zucamor, Arcor acordó pagar US$ 127,5 millones y además asumirá deuda comercial de su reciente adquisición por otros US$ 100 millones.

Entre las operaciones, se incluye a Papel Misionero, empresa fundada por el Estado, pero que fue privatizada en los 90. El consorcio conformado por las empresas B.I.S.A. y  Zucamor S.A. ganó la licitación y se hizo cargo de la planta en febrero de 1998.

El Grupo Zucamor integró a Papel Misionero con su producción de papel de alta calidad a base de fibra virgen que se utiliza para la elaboración de bolsas multipliegos y cajas de cartón corrugado. Gran parte de la producción va al mercado interno. Papel Misionero es la única planta integrada en el país, ya que produce pasta química de fibra larga que se emplea para la fabricación de papeles marrones, es decir, papel Kraft a partir de maderas resinosas.

Hoy también se conoció que Arcor incrementó su tenencia accionaria en Mastellone, la empresa láctea dueña de La Serenísima, del 33,5 al 38,39 por ciento, a cambio de US$ 13,7 millones. Esta última operación forma parte de un acuerdo más amplio por el cual Arcor tiene una opción para quedarse con el control de Mastellone en 2021.

Arcor, asociado con la multinacional Danone, había ingresado en Mastellone en diciembre de 2015, tras la muerte de Pascual Mastellone.

Por último, Arcor también anunció hoy que estudia la emisión de dos series de Obligaciones Negociables en el mercado local por hasta $ 1500 millones, dentro del marco autorizado por US$ 800 millon

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin