Un sueño con fundamentos: duplicar el Índice de Coparticipación de la Provincia

Compartí esta noticia !

Por Martín Leiva Varela.Estoy soñando un índice de coparticipación del doble de lo que recibe hoy Misiones. Por la equidad tributaria de todo tipo, olvidándonos del pasado que perdimos por la política. Sin reclamar la historia pasada, es lo que le corresponde a Misiones por ubicación geográfica, única en el país, recursos naturales, crecimiento, fronteras, política sanitaria que no le hace gran favor a los vecinos, sin quejarnos”, esbozó el presidente de la Legislatura, Carlos Rovira, conductor de la Renovación.

En principio, por coparticipación se entiende, al sistema de transferencias automáticas de los recursos tributarios recaudados por la Nación hacia las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Constituido, a fin de evitar la doble imposición tributaria por parte de los diferentes estamentos gubernamentales (Nación y Provincias), que se da en los casos de las facultades concurrentes que les atribuye la Constitución Nacional, como ser, en la determinación de contribuciones indirectas (Impuesto al Valor Agregado, Impuesto a los débitos y créditos, entre otros), como así también, a pesar de que sea una facultad exclusiva de las Provincias, y solo en “situaciones excepcionales”, las contribuciones directas (Impuesto a las Ganancias, Impuesto a los Bienes Personales) determinadas por la Nación.

El régimen de distribución de la república Argentina, fue mutando con el correr del tiempo. En 1973 se encontraba vigente la Ley Nº 20.221, que determinaba un régimen de distribución primaria del total de tributos recaudados le correspondía a la Nación el 48,5%, a las Provincias el 48,5% y un 3 % era destinado a un fondo de Desarrollo Regional. Asimismo, del 48,5% que se distribuye entre las Provincias (Distribución Secundaria), las que eran 22 en ese en entonces, los índices aplicables contemplaban criterios objetivos de distribución, estando tal indicador, un 65 % en función de la población, 25% en función a la brecha de desarrollo y un 10% para las jurisdicciones que no tengan una densidad poblacional superior al promedio.

La vigencia de la Ley Nº 20.221 culminó en 1984. Como no hubo acuerdo entre el Estado nacional y las Provincias en el tal trienio 1984/1987, existieron algunos decretos y un Convenio Financiero Transitorio de marzo de 1986, siendo discrecional y no automática la distribución de los recursos coparticipables.

En virtud de tal situación, en 1988 se estableció un régimen transitorio de Distribución entre la Nación y las Provincias, mediante la Ley Nº 23.548 donde se determinaron índices de distribución primaria (entre la Nación y las Provincias) e índices de Distribución Secundaria (entre las Provincias), siendo éste último, un índice fijo que bajo ninguna circunstancia contempla criterios objetivos de reparto. El Índice de distribución secundaria de Misiones es del 3,309 %.

A posteriori, en la década del noventa, Misiones, junto con las demás jurisdicciones, cedieron el 11% de la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (año 1991) y el 15% de la masa de recursos coparticipables de las Provincias (año 1992), ambos a favor del Sistema de Seguridad Social Nacional, que en ese entonces estaba en vísperas de su privatización a través de las AFJP, siendo esta última cesión recuperada de manera gradual por las Jurisdicciones en el año 2016 mediante un esquema de reducción del 3% a partir del 2016, excepto para Córdoba, San Luis y Santa Fe por el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

En la década del 90, para el olvido, también se cedió de la recaudación del Impuesto a las Ganancias, el 20 por ciento a favor del Sistema de Seguridad Social y el 10 por ciento a favor del fondo del conurbano bonaerense, teniendo un tope anual para este último de 650 millones de pesos, siendo el excedente distribuido entre las Provincias excepto para Buenos Aires.

El fondo del Conurbano bonaerense, es actual tema de discusión por parte de Buenos Aires. El problema surge después de salir de la Convertibilidad (de la equivalencia, un peso = un dólar), dado que producto de la inflación acumulada, el tope de los 650 millones originales resulta hoy en día, en función a la recaudación absoluta del impuesto a las Ganancias, un importe irrisorio para dicha Jurisdicción, perdiendo en términos porcentuales su participación en la distribución de la Coparticipación.

Ahora bien: ¿y Misiones?

         Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Hacienda e Indec.

Misiones, en 2016, recibió un total de recursos tributarios de origen nacional (Coparticipación Bruta más regímenes especiales) por persona de  15.136,96 pesos, ubicándose en el puesto 20 de las 24 Jurisdicciones, recibiendo un 28 por ciento por debajo del promedio que ascendió a los  20.956,58 pesos y ocupando el último lugar en la Región del NEA (117 por ciento menos que Formosa).

Buenos Aires se ubica en el último puesto, con 6.431,73 pesos per cápita, lo que demuestra que Misiones no es la única perjudicada en función al actual esquema de distribución.

Esto se debe particularmente a que el actual régimen de distribución transitorio, que lleva 29 años, no contempla criterios objetivos de distribución, como ser: población, NBI, producto bruto geográfico, densidad poblacional, entre otros. Si se ponderarán esos parámetros, Misiones mejoraría su índice de distribución actual.

En función de tal situación, el Instituto Argentino de Análisis Fiscal, en su informe económico Nº 352, elabora diferentes propuestas de criterios de distribución secundaria, en las cuales la Provincia mejoraría claramente su índice y por ende, “ganaría” o recuperaría lo que en realidad corresponde por si se llegara a aplicar lo establecido en el tercer párrafo del inciso 2 del artículo 75 de la Constitución Nacional, que establece que: La distribución entre la Nación, las provincias y la ciudad de Buenos Aires y entre éstas, se efectuará en relación directa a las competencias, servicios y funciones de cada una de ellas contemplando criterios objetivos de reparto; será equitativa, solidaria y dará prioridad al logro de un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades en todo el territorio nacional.”

 

Reclamo de Misiones: reparación histórica de la coparticipación

Misiones perdió participación en el índice de Coparticipación secundaria conforme a lo que recibía en 1984, siendo tal reclamo planteado por el gobernador Hugo Passalacqua, por intermedio del ministro de Hacienda de la Provincia, Adolfo Safrán y reiterado claramente en el inicio del ciclo lectivo 2017 por el conductor de la Renovación, Carlos Rovira.

Es un derecho inalienable, teniendo en cuenta que solo en el año 2016, producto de la resignación efectuada en las décadas del `80 y `90, la Provincia perdió 6.000 millones de pesos, algo así como 4.982 pesos por habitante.

Pero, sin reclamar la historia pasada, el sueño anhelado de los Misioneros por los cambios demográficos (crecimiento poblacional mayor que la media), económicos, sociales y naturales, reflejan que la Provincia, cuenta con los fundamentos claros que le permiten soñar con el doble del índice de distribución secundaria, que a pesar de que una nueva ley convenio de coparticipación requiere el consenso de las 24 jurisdicciones y por tal motivo, demorará años en la determinación del proceso gradual de la implementación del mismo, pero que a modo de ejemplo, si se cumpliera los recursos proyectados en el Presupuesto Nacional para Misiones que ascienden a 23.723 millones de pesos, claramente se estaría hablando de un importe que casi duplicaría el mismo, porque deben tenerse en cuenta los regímenes especiales.

 

About The Author

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin