Amantes de la noche, sunset, estrellas e insectos, el otro turismo de Misiones

Compartí esta noticia !

Amantes de la noche. “Hacemos un circuito, con spa, masajes, champagne en la puerta de la habitación. Todo pensado para la pareja, una noche de relax”, cuenta en tono misterioso Alejandro Sommer. Se acelera en cambio cuando habla del astroturismo, su especialidad, circuito que cierra con una propuesta tentadora: la birra láctea. Natalia Cornazzani habla de los astros y de la noche oscura, que son un atractivo turístico sobre el que se armó la propuesta “Cielo Guaraní”, que comenzó en Salto Encantado y va camino a replicarse en otros puntos de la provincia, particularmente en el norte, aunque estrenó un nuevo capítulo en el Sunset del Parque Temático de la Cruz de Santa Ana. Ambos son los ideólogos de una nueva corriente dentro del turismo en Misiones, que pasa por generar ofertas que se complementen con los atractivos naturales. El reportaje nació en el primer Sunset realizado en el Parque Temático de Santa Ana, donde también estaba Daniela Ayala, una especialista en insectos que es una de las guías imprescindibles para conocer los secretos de la biodiversidad misionera. 

Daniela es profesional de la facultad de Ciencias Exactas y cuenta que de las 1200 especies de mariposas diurnas que hay en la Argentina, 960 están en Misiones y 460 son endémicas de la tierra colorada. Es difícil seguirle el ritmo a su relato apasionado sobre insectos, la metamorfosis de gusanos a mariposas y gusanos polinizadores. Cuenta que en Misiones, además del famoso “bicho palito”, hay un “bicho hoja”, y una mantis -madre víbora con capacidad de camuflarse en el entorno, igual que el bicho palito- que no se encuentra en otras geografías. La profesional destaca que la promoción de la entomología no es sólo beneficiosa para el turismo, sino que también impulsa la protección de las especies, ya que antes venían “literalmente” a robar insectos desde Europa, Asia o Chile, para después venderlos en museos o coleccionistas privados. 

Sommer es misionero y Cornazzani de Ituzaingó, en Corrientes, pero ambos estudiaron en la facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones. Ahora integran el equipo de trabajo del ministro de Turismo, José María Arrúa, quien destaca que estas opciones surgieron como mecanismo de defensa para salir de la parálisis de la pandemia. 

“En 2020, cuando viene la pandemia, habíamos iniciado un camino de la Ruta Natural Argentina. Con esa base y adaptándonos a lo que es la selva misionera el ministro nos dijo: ‘O nos quedamos encerrados o salimos a buscar nuevas propuestas para el turismo cuando se reabra’. Esa fue la idea desde el equipo de ecoturismo y así empezamos a generar diferentes productos de la selva misionera, de los cuales tenemos siete. Uno de esos es Camino de las Estrellas. En ese año se incorpora Alejandro y trabajamos fuertemente en eso, en el primer producto que salió, que fue Cielo Guaraní. También, para promover lo que son las áreas naturales protegidas y en su momento Salto Encantado como bandera, asociado a la experiencia de Cielo Guaraní. La ley es para promover los cielos oscuros y para hacer consciente a la sociedad que no solo es la riqueza de la biodiversidad sino también del cielo”, precisa Cornazzani.

Las ofertas tienen una particularidad. No están apuntadas a lo masivo. “Es segmentado y está condicionado a la capacidad de carga”, aclara Sommer. “Por eso nosotros hablamos de ecoturismo, no hablamos de turismo masivo, sino de un segmento, un público, que el perfil ecoturístico de por sí ya busca ese ambiente natural. Imagínate a qué punto llega la sostenibilidad que durante una emergencia ígnea y con todos los planes de manejo que se requieren, nosotros hacemos un fuego dentro del Parque Salto Encantado. Pero ¿por qué? apostamos a la interpretación cultural de lo que implica el tatachina, que es ese humo que sale de la fogata, que es la conexión entre la tierra y el cielo. Lo tuvimos que explicar en Casa de Gobierno, Ecología, que aunque no se percate el público, hay matafuegos, hay agua, hay toda una contingencia para hacerlo y eso está hecho para 20 personas. Ni hablemos cuando empezamos a hablar de entomoturismo: Estamos generando un estímulo en un ambiente natural que no está acostumbrado. No podemos masificarlo. Pero sí podemos hablar de la calidad del producto. Porque esto está diseñado para pocas personas. Y la oferta, a través de Misiones, lo que propone el Camino de las Estrellas, es aprovechar la riqueza patrimonial de Misiones, natural, cultural, tangible e intangible.  Por eso trabajamos mucho con el Camino Jesuita hacia el sur de Misiones, mucho con parques, hacia el centro de lo que es el circuito gastronómico y todo lo que es entomoturismo o bioastronomía, en el norte. Tenemos la propuesta de la segmentación. Tenemos Cielo Guaraní en Salto Encantado y ahora se está haciendo el Santanero Sunset. Las propuestas son distintas, conforme a los distintos públicos, porque para todo esto también se generó una ley que nos permite a nosotros evaluar los terrenos y ver qué es lo que podemos hacer, qué es lo que podemos ofrecer, sin tener en cuenta toda la interacción que hay entre los distintos organismos”, relata Sommer.

Y la idea es generar la oferta en toda la provincia…

Cornazzani: Son diferentes puntos que queremos iluminar. Como decía Alejandro, la parte cultural en el sur o este nuevo producto del Santanero Sunset que es también mirar el atardecer, tener en el norte de la zona de Andresito y de Gran Iguazú la bioastronomía combinada con las aves, para un público muy específico que viaja a los Lodge a hacer birdwatching.  Y Salto Encantado que ya está posicionada porque hace más de un año que trabajamos también con una comunidad. Que eso es un valor agregado porque la comunidad Yvytu Porá ya es protagonista de esta actividad.

¿Y cuál fue la recepción del público hasta ahora? 

Sommer: Realmente, si es por el público, falta más. Nos falta más porque tenemos agenda, pedidos de actividades de todos lados y hay que entender una cuestión que lo estamos desarrollando entre varias subsecretarías del ministerio y con Nación, que es buscar el perfil del guía. Tenemos que entender que la actividad es turística con un conocimiento técnico aplicado, que de ahí surge todo lo que es rastro activo. Ahora, la oferta, si es por la gente, tenemos ya posicionada en Garuhapé, Esperanza, Andresito, en el Parque Urugua-í. 

¿Con el astroturismo?

Sommer: Y con otras actividades y realmente piden más, piden más, piden más, pero faltan  más guías.

La idea es darle calidad a todo.

Alejandro: No es cantidad, sino calidad.

Cornazzani: Al estar en áreas protegidas, tenemos que cuidar, tenemos la intervención del Ministerio de Ecología que nos da un permiso para usarlo de noche en ciertos momentos del año. Pero también me parece interesante agregar que, por ejemplo, con esto de la Ruta Natural Argentina, conseguimos créditos para el Parque Provincial Urugua-í, donde va a haber una serie de intervenciones y obras. Una de las obras, es una torre que va a servir no solo para las aves, sino también para la observación de estrellas. Entonces, digamos que es toda una experiencia de contemplación y una integración de las actividades que podemos ahora plasmar en algo físico.

Te puede Interesar  Fin de semana extra largo: Misiones registró una altísima ocupación y un gasto turístico superior a los 1.800 millones

¿Qué va a ser Urugua-í, hasta ahora es un lago que … ?

Arrúa: No, es en el, Parque Provincial Urugua-í, en Andresito. No, el Lago Urugua-í.  Es en el destacamento Uruzú. 

Sommer: Al punto de que esa torre, supera el foliaje de los árboles, está contemplada para justamente aves y astros, pero más importante aún, creo, que también está consolidado para todo tipo de turismo. Tanto el científico como el que viene de paso, el ecoturista, para toda la índole y lo que tiene más interesante la torre es la accesibilidad. Eso está diseñado con una excelente concepción.

Cornazzani:  Y también se podrá observar un salar natural que se está poniendo en valor. Ya nos reunimos con el arquitecto que está a cargo de eso. Mejoramos la señalética para un público un poco más científico. Cuando la Ruta Natural Argentina empieza a dividir diferentes destinos y demás, dijimos: ‘Cuando se reabra el Parque Nacional Iguazú pos pandemia, había que cuidar la capacidad de carga, para no bajar el nivel, ¿Cómo podemos diversificar y dispersar esa corriente turística, que sea como en otros lugares del mundo?’ Que vos tengas que pedir tu entrada antes, saber qué haces alrededor de Iguazú. Esta es una opción para un público más específico. Porque es más científico o para alguien que le gusta más el contacto con la naturaleza. .

Arrúa: Pero también tenés experiencia que hace la gente de Awasi, que es tener al turista en la selva. Llevan gente al parque, hacen actividades, yo hablaba con el gerente hace días y decía que estas iniciativas suman, porque vamos a tener más tiempo a nuestros turistas en el lugar’.

Cornazzani:  Al tener servicios para restaurantes, están estas actividades que también están contempladas y la idea es que también se cobre un poco más. Porque al cuidar el salar, se podrá observar a los tapires. Pero no van a poder acceder más de diez en ciertos horarios. Y es algo natural a lo que se le está poniendo valor ahora, con un lugar donde puedan sacar fotografías sin molestar a los tapires y es otra interacción…

José María: Pero el turista o visitante no debería molestar a los animales. Quieto y callado. Hay que tener un sistema también de seguridad, de las cosas que están ahí adentro. Son cuatro, cinco personas, no más que eso.

Cornazzani: La idea es que puedan estar tres horas, para que cuando venga el bicho, es para un público muy paciente. 

Arrúa: Entre las cuatro de la tarde, cinco de la tarde y las ocho de la noche, es el horario que cuando el tapir va ahí, se va al salar, y podés sacar las fotos.

¿Cómo son las experiencias con los turistas que fueron a hacer la noche? 

Sommer: Se sorprenden, porque no es justamente la etimología de la palabra turismo. Nosotros proponemos unas experiencias. La diversidad de la oferta hace que, si el turista por ahí es más científico duro, para eso está el Observatorio de las Misiones. Ahora, cuando busca estas experiencias de astroturismo, busca conocer la otra mitad de la provincia. Porque la mitad de la provincia sucede de noche. ¿Qué sucede en la provincia de noche? Nosotros hablábamos de entomoturismo, de las aves nocturnas, de las mariposas. ¿Por qué fue la puesta en valor de Santa Ana? Kilómetros más abajo se descubre el Macaria Garupa, que es la nueva especie de mariposa nocturna. Kilómetros más arriba, el Mbopicua teyucuarensis, que es el nuevo murciélago. ¿Entendés? Estamos en una zona muy rica y de transición…

José María: El Parque San Juan, el lugar donde se registró más aves que en toda la Argentina durante el Bird Day. Ese mismo día, 240 especies. Es el puesto número uno de observación de aves y es una zona de transición entre pastizal y selva. Y no está explotado todavía y no lo queremos explotar, que ya vayan diez colectivos. Si nosotros mañana salimos con la promoción y agarramos a las agencias, quizás metemos, ¿viste? Y tenemos que poner baños químicos, una carpa para la comida, va a ser una revolución. A los dos años, eso deja de ser un santuario. 

Cornazzani: Destruís la biodiversidad.

José María: Tiene que ser muy, muy cuidado, muy puntual, no se puede masificar. Hoy el turista quiere ser primero en el lugar. Es el que quiere dar ¿Por qué hay influencers? ¿De dónde vienen los influencers? Vienen de eso. Te cuenta su experiencia y después vos decís, ‘fíjate lo que vivió esta persona’, los influencers que vienen a Misiones cada vez menos dicen para ir a Cataratas. Porque ya todo el mundo pisó Cataratas. Salvo ahora el caudal que está muy alto, o cuando estaban muy secas, pero si no hay algo que sea como algo llamativo y que sea como algo único, los tipos dicen: ‘no’. Hasta el Moconá mismo.  Todo el mundo está buscando esa experiencia única.

Cornazzani: En la zona del gran Iguazú estamos buscando dispersar un poco la oferta hacia lo que es Andresito, con todas estas opciones de un turismo más asociado al ecoturismo que es el área que nos concierne a nosotros. Eso  le va a dar vida al Parque Provincial Urugua-í. Porque además se está trabajando de una manera integral, para ofrecerle a las agencias porque el lugar puede estar muy bien, pero tienen que entrar en la cadena de comercialización. O sea, la agencia de Iguazú tiene que saber que a las 5 de la mañana sale tal especie, entonces llevar a su público hacia allí, dirigir un poco la oferta.

Sommer:  Siempre hablando del punto eco, vamos hacia el triple impacto, en cómo desparramamos la actividad en la economía local. Justamente la idea es que nos recostamos de alguna manera en los parques, porque vos estás generando un atractivo en el cual todos los emprendimientos se pueden nutrir de esa actividad. Y a su vez, ese mismo lugar utiliza los recursos locales.  Volvemos a Salto Encantado, el menú gastronómico es local, la huella de carbono cero, se consume lo que se produce directamente en zonas de cercanías, afecta a las comunidades guaraníes directamente porque hay una participación, un derrame en la economía. Quien accede a la actividad consigue unos vouchers para los hospedajes locales. O sea, es la promoción de lo que se realiza allá. Sucede, por ejemplo, en Andresito, que hicimos el Centro de Interpretación de Yateí, abarca todos los lodges de la zona, pero el lugar es neutral, para que tengan una oferta más en cercanías, en proyección.

Cornazzani: Siempre puesta la mirada en hacerlo desde el Estado. Porque obviamente muchas veces nos llamaron, o inclusive a José María le decían: ‘Nos pueden venir a hacer la actividad’. No, la actividad se hace en un lugar municipal, o en un parque provincial para darle valor. Y después los demás, dirigen los lodges de Villa Salto Encantado, se nutren de eso y los viernes ya tienen una actividad que ofrecer. Las reservas van conforme a la actividad.

Arrúa: O muchas veces te dicen: ‘Nosotros queremos hacerlo acá’. Y nosotros tenemos técnicos que te den la instrucción de cómo hacer. Es comprar un telescopio, contratar a un guía.

Te puede Interesar  Passalacqua puso en funciones a las autoridades de las fuerzas de seguridad de Misiones

Sommer: De hecho, muchos lodges ya empezaron a hacerlo en la zona de Moconá.

Arrúa: Acá también Santa Ana está haciendo, Al Kamar está empezando a poner zonas de observación.

Cornazzani: Nuestra idea es desde el Estado, marcar tendencia y dirigir, la oferta para que los puedan aprovechar los emprendimientos privados.  Pero nosotros como Estado damos las herramientas de infraestructura y conocimiento.

¿Cómo surgió la propuesta amantes de la noche? O la birra láctea

Sommer: Eso está diseñado a partir de las encuestas de satisfacción. ¿Qué los convocó?, ¿Qué es lo que los trae? Y siempre se busca, digamos, en esa diversificación de la oferta, es un encuentro de parejas, de una noche o de aniversario, o de un momento de intimidad. Entonces el relato más allá de lo cultural, pasa por ese encuentro, reencontrarse con la pareja, de ese contacto con la naturaleza, en algo que justamente proveen todos estos lodges, ese momento íntimo con la naturaleza en pareja. Entonces, eso es lo que realmente se propone. Los detalles los ponen en las agencias. Hay que ir a descubrir. 

Arrúa: Cuando arrancamos la segunda gestión, en el 2019, me acuerdo, al final de 2019, se consagra a la selva como Maravilla Natural de Argentina. Las Cataratas ya son una Maravilla del Mundo. El agregado de valor de las Cataratas era la selva. Era el entorno, en el cual estaba y cómo estaba conservado el espacio para que las Cataratas sobresalgan. Cataratas, no es una Maravilla del Mundo por la caída de agua solamente, hay todo un contexto del por qué. Y, en esa actualización estaban todos estos elementos. Entonces, sentí en su momento que había una deuda con la selva. Después salió el Moconá que también quería ser Maravilla. Apoyamos a los dos, pero nosotros apostamos más a la selva porque también nos parece un producto transversal en Misiones. Era el camino más largo, porque el camino más corto era el Moconá, era darle visibilidad, darle promoción. El más largo era este, porque teníamos la selva, no teníamos nada armado. No había una experiencia en la selva. ¿Qué tiene Cataratas? La entrada sale tanto, está el circuito, el trencito, puede hacer gran aventura, puede ir el gomón, a la noche puede hacer el Paseo de la luna, podés comer ahí, tenés todo. En el Moconá tenés un restaurante, podés tener el sendero, capaz que podíamos recuperar las pasarelas. Pero en la selva no teníamos nada y teníamos la visión bastante cerrada de ecología, pero no el ministerio de Ecología, sino que los ecologistas, de que no se puede tocar nada. El tema era cómo entrar a los ecologistas y decirles: ‘Todo esto que vos cuidás y conservás, sale mucho dinero conservarlo’. Y si nosotros no generamos, concientizamos de que eso que sale mucho dinero, tenemos que generar plata para que se pueda sostener. Esta generación no pasa por desmontar o plantar soja. Si vos empezás a generar unidades de negocio, que sean sustentables, que sean rentables, seguramente eso va a generar que mucha gente diga: ‘Yo también quiero que en mi reserva haya avistaje de aves o astroturismo.  Por eso llegamos a este punto. De los ocho productos de la Ruta Natural, Misiones tiene siete.

¿Qué falta?

Sommer: Dinosaurios.

Arrúa: Sí, dinosaurios.

Cornazzani: Aggiornamos todo lo que proponía la Ruta Natural Argentina. Además, la pandemia realmente nos fortaleció, no solo como equipo, desde el ministerio y desde lo que buscábamos. Sino que nos dio la oportunidad, la Ruta Natural, de empezar. Porque sabíamos que cuando abrieran las puertas, la gente iba a querer naturaleza.

Sommer: Misiones es hoy referencia. Y ahora tiene el plan estratégico de turismo sostenible. Ya nos citan en bibliografía por el trabajo que se viene haciendo.

Arrúa: Este paquete de ideas es del equipo del ministerio. Siempre supe que acá había muy buen material humano, muy buena cabeza. Nada más que había que ponerlos un poco en movimiento y que se sientan parte. No es que el ministro viene, da la orden, así que ‘hay que hacer esto’. Y la verdad es que, en la pandemia, como dice ella, fue como un llano para todos, entonces estábamos todos sin saber qué hacer, ¿Por dónde? No sabíamos por dónde arrancar. En un momento, les digo a ellos: ‘muchachos, esto dejó de ser el ministerio de Turismo’ Ahora somos bomberos. Estamos en un incendio. Vos tenés que llevar mercadería. Vos tenés que hacer esto. Esto yo sé. Pero lo otro, ¿Cómo salimos estas? Me cuentan ustedes cómo hacemos.

Cornazzani: Tenemos que ser creativos, dijo. De hecho, nuestras presentaciones post-pandemia eran mariposas que yo dije: “No sé si se va atrever”. Y él sí dice: “Nos vamos a transformar de un gusano a mariposa”. Y así salimos a mostrarnos a Buenos Aires.

Arrúa: Se generó un grupo humano muy lindo. Entre todos pudimos construir un nuevo concepto del turismo.  Y eso es interesante porque el plan estratégico deja una guía, ese GPS. Y hay dos novedades, digamos, con el PET. Se va a convertir en ley. Y ya firmamos el acuerdo con Ruta Natural para modernizar toda la cartelería y la nueva marca de Misiones.

Cornazzani: Las fotografías no muestran el lugar, sino que muestran las especies que podés ver en el lugar, es como un nuevo concepto para invitarte a que digas: ‘Ahí puedo ver eso’.

Arrúa: Es un cartel más de experiencias que de información publicitaria.

La nueva concepción del turismo hizo que Misiones deje de tener temporadas bajas. No se visualiza más el efecto serrucho en los indicadores de ocupación. Antes se medía el número de ingresos a las Cataratas del Iguazú para evaluar la temporada turística. Hoy sigue siendo un indicador clave, pero no es el único. Y eso permite proyectar un crecimiento en toda la provincia.

“Siempre buscamos calidad, crecer en no más de 8 o 10% interanual. Porque sino la capacidad de carga de la provincia va a colapsar. Una cosa es que colapsemos en Carnaval, o el 9 de julio, que coincide con la primera semana de vacaciones, o con el TC y tengamos que abrir un alojamiento complementario. Pero la idea es que eso no suceda y que podamos tener una regularidad de la actividad y por eso buscamos diversificar y que la gente tenga más noches de pernocte, que no sea una escapada a Misiones de dos días, sino que sea 5, 6, 8 días, 10 días. Buscamos eso, que el turista se quede 10 días. Ese es el norte que tiene el PET. Calculamos dos millones y medio, tres millones de turistas como mucho.  Tenemos tres millones de hectáreas y 3 millones de turistas. En 2018 llegamos a 1,4 millones. Era la primera vez que habíamos pasado de la cantidad de misioneros con la cantidad de turistas, tuvimos 100 mil turistas más que misioneros. Este año cerraremos en dos millones. Pero tampoco nos interesa crecer mucho más en volumen”, define Arrúa.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin