Basura que no es basura

Compartí esta noticia !

En Argentina se tiran cada año 16 millones de toneladas de comida a la basura. Esto equivale a un kilo por día por habitante. Es alarmante pensar que sucede esto mientras que un 40% de la población es pobre y tiene serias dificultades para alimentarse.

Especializados en el tema no se ponen de acuerdo, es posible que sea una cuestión cultural o que haga falta una concientización de parte del Estado Argentino. Si se tiene en cuenta la producción total del país, la cifra de 16 millones de toneladas representa casi un 13 por ciento.

El caso de Argentina no es el único en la región, según cifras de la FAO publicadas en 2017, en América Latina se tiran 348 mil toneladas de alimentos por día, es decir, un desperdicio de 127 millones de toneladas al año. Todas estas cifras representan a toda la cadena agroalimentaria, desde el sector primario hasta el consumo en hogares. 

De distintas formas y con diferentes estrategias, existen organizaciones que intentan “salvar” toda esa comida antes de que sea desechada. También hay organizaciones que persiguen el propósito de generar concientización en la población, uno de los métodos de ayuda más utilizado es el de los bancos de alimentos. Estos bancos contribuyen a reducir el hambre, la malnutrición y el desperdicio de alimentos, se rescatan los alimentos aptos para el consumo humano cuando, por ejemplo, ya han perdido su valor comercial. Ellos se encargan de almacenar, clasificar y distribuir todo lo que reciben como donación por parte de medianas y grandes empresas, los lugares en donde se distribuyen suelen ser comederos, merenderos y diferentes entidades que contribuyen a alimentar a los más vulnerables.

Otra de las cosas que se busca es la implementación de políticas públicas que concienticen para lograr el cambio de algunas conductas instaladas. Por ejemplo, la provincia de Santa Fe lanzó en el 2018 un programa que promueve que no se derrochen alimentos que sobran en restaurantes, hoteles y bares en distintas localidades de la provincia y que los comensales se lleven a sus casas aquello que no comieron.

Bajo el nombre de Otro plato, la iniciativa es llevada adelante por la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria, junto a otras dependencias, incluida el área de Turismo, con la intención de generar conciencia sobre el consumo responsable de comida.

Te puede Interesar  Entregaron créditos a ganaderos para recomposición de stock

Para eso, se invita a los distintos municipios de la provincia a adherir al programa, que ofrece a los restaurantes, hoteles y lugares de expendio de comida capacitación a los empleados para que inviten a los clientes a llevarse lo que sobró.

En este caso, está claro que se trata de una cuestión cultural, mucha gente por vergüenza no acostumbraba a pedir lo que no comió y con este tipo de iniciativas lo que se busca es revertir eso, que se rompa esa barrera.

Mediante el reparto de folletos y stickers, además de la inclusión de los locales adheridos en una página web especial, la iniciativa está creciendo en toda la provincia.

En Argentina existe desde 2004 una ley que tiene el objetivo de incentivar las donaciones de alimentos, esta ley reglamenta quiénes pueden donar, qué productos, cómo deben hacerse y los derechos y obligaciones de cada parte. Es la llamada “Ley Donal”, la N.º 25.989. No obstante, hasta hace poco había un inconveniente con esta norma, al principio incluía un artículo que libraba de responsabilidad legal a los donantes por los daños y perjuicios que pudieran producirse. Sin embargo, este artículo fue vetado en el mismo 2004, dejando a los donantes sin ningún resguardo legal, entorpeciendo la donación.

En el 2018, la diputada Elisa Carrió, fomentó la modificación de la Ley Donal, con el objetivo de multiplicar las donaciones de alimentos. Y lo logró. Se incluyó nuevamente el artículo que desliga de responsabilidades a los donantes, siempre y cuando la donación se hubiese efectuado sin ocultar vicios de la cosa y contando con los controles bromatológicos exigidos por el Código Alimentario Argentino. 

La reincorporación de este artículo fue fundamental para que más empresas se animen a donar, ya que además prevé incentivos fiscales a quienes lo hacen. Este nuevo marco legal contribuyó a que miles de niños y adultos que se encuentran en situación de pobreza y riesgo alimentario reciban una asistencia. 

Esta ley también creó un “Registro de Instituciones de Bien Público Receptoras de Alimentos”, donde se inscriben instituciones públicas o privadas legalmente constituidas que cumplen con los controles sanitarios previstos en el Código Alimentario Argentino. 

Te puede Interesar  La producción de yerba mate creció 2,54% en los primeros 7 meses

Argentina fue protagonista de una acción sin precedentes a nivel mundial en la lucha contra el hambre, es el primer país en contar con un Día Nacional para la concientización, el 29 de septiembre.

El 23 de septiembre de 2019 se celebró la Cumbre de Acción Climática, que reunió a los principales líderes del planeta y tuvo gran repercusión. Allí se trató entre otras cosas, al desperdicio de alimentos en el mundo, un tema que preocupa cada día más, ya que, 1/3 de los alimentos para el consumo humano se desperdician en todo el mundo.

Argentina, por su parte, realizó importantes esfuerzos en la necesidad de reducir las pérdidas y los desperdicios para construir sistemas alimentarios más sostenibles. Desde 2015 cuenta con un Programa Nacional de Reducción de Pérdida y Desperdicio de Alimentos que gestiona la actual Secretaría de Gobierno de Agroindustria de la Nación, además, conformó un Red Nacional con más de 70 miembros del sector público, empresas del sector agroalimentario y ONGs, entre otros.

A través de una resolución del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, se declaró el 29 de septiembre como el día para promocionar la Concientización sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos. Con esta resolución, no solo se concientiza en el país, sino que se tiene la intención de contagiar a más actores para que se sumen y así continuar visibilizando la problemática.

Las entidades que impulsaron este proyecto están al tanto que a la fecha no existe una experiencia similar en otros países, esto quiere decir que Argentina es el primer país del mundo en contar con un día abocado a la temática, lo que permite darle entidad, difundir la problemática a nivel nacional y llamar a la acción, con la oportunidad de sumar nuevos aliados.

About The Author

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin