Bolsas de Estados Unidos repuntan tras el dato de inflación; solo el Ibovespa cayó en LatAm

Luego de que saliera a la luz el dato de la inflación de septiembre, las acciones en Wall Street y el rendimiento de los bonos treparon por los aires.

Compartí esta noticia !

Luego de que saliera a la luz el dato de la inflación de septiembre, las acciones en Wall Street y el rendimiento de los bonos treparon por los aires.

Las bolsas de Estados Unidos se recuperaron este jueves de las pérdidas que tuvieron durante la semana y luego de caer durante la sesión una vez se conoció el dato de inflación de septiembre.

El S&P 500 cerró con una subida del 2,60% después de oscilar más del 5% durante un día de negociación volátil. El índice logró recuperar más del 40% de las pérdidas que vio a lo largo de seis jornadas consecutivas y que lo llevaron a un mínimo de dos años. Por su parte, el Dow Jones Industrial terminó con un alza de 2,83% mientras que el Nasdaq Composite (CCMPDL) ganó 2,23%.

La inflación de EE.UU. volvió a elevarse por encima de las expectativas en septiembre, ubicándose en un 0,4% intermensual y un 8,2% anual. La inflación núcleo, un indicador clave para la Reserva Federal a la hora de determinar su política monetaria, se elevó a su máximo de 40 años luego de subir un 0,6% intermensual y 6,6% anual.

Las cifras refuerzan la posibilidad de una nueva subida de 75 puntos básicos por parte de la Fed en noviembre. “Después del informe de inflación de hoy, no puede quedar nadie en el mercado que crea que la Fed puede aumentar las tasas en menos de 75 pbs”, escribió Seema Shah, estratega de Principal Global Investors.

“De hecho, si este tipo de sorpresa alcista se repite el próximo mes, podríamos estar frente a una quinta subida consecutiva del 75 pbs en diciembre con las tasas oficiales superando el pronóstico de tasas máximas de la Fed antes de que termine este año”, dijo.

 Siguiendo el rendimiento de los mercados estadounidenses, la mayoría de las bolsas de América Latina cerraron la jornada con ganancias. El Merval de Argentina (MERVAL) se coronó como el índice con mayor subida entre sus pares de la región.

Te puede Interesar  De Arrechea: “Cambiemos sufre derrotas por el efecto desilusión de la economía”

El indicador argentino cerró con un alza de 3,20% impulsado por las acciones de Mirgor Saficia (MIRG), YPFD S.A (YPFD) y Cablevisión Holding (CVH) registraron el mejor rendimiento de la sesión.

Esta semana, para atender las necesidades de distintos sectores y, con el fin de resguardar las magras reservas internacionales netas del Banco Central, el Ministerio de Economía lanzó dos nuevos tipos de cambio diferenciales: el dólar Coldplay y el dólar Qatar, que se suman al resto de los trece tipos de cambio que conviven en el mercado local, entre oficiales y paralelos.

La bolsa chilena fue otra de las que registró las alzas más altas de la región. El Ipsa de Chile (IPSA) cerró con una suba de 0,50% luego de que el miércoles registrara la mayor caída de LatAm. Hoy el indicador estuvo apoyado por los sectores de materiales, servicios de comunicación y energía.

Las acciones de Itaú Corpbanca (ITAUCORP), de Engie Energía Chile (ECL) y de la Sociedad Química y Minera de Chile (SQM/B) estuvieron entre las que lideraron las alzas del día.

El Ibovespa de Brasil (IBOV), el principal índice de la mayor bolsa por capitalización de mercado en América Latina, fue el único que registró pérdidas durante la jornada. La sesión anterior no operó por feriado en el país.

El indicador brasileño cayó arrastrado por el rendimiento de los sectores de productos de consumo no básico, servicios públicos y materiales. Las acciones de Americanas SA (AMER3), CSN Mineracao (CMIN3) y MRV Engenharia (MRVE3) estuvieron entre las de peor desempeño durante la sesión.

Wall Street

Luego de varias jornadas para el olvido, hoy, jueves 13 de octubre, los principales índices en Wall Street cerraron al alza. Las acciones del mercado estadounidense, principalmente las tecnológicas, lograron revertir el rojo de las últimas ruedas. El S&P 500 avanzaba un 2,6%, o 92,85, para quedar en US$ 3.669,89:

Te puede Interesar  Taller para cooperativas: reivindican el rol de la mujer en tiempos de crisis

Gráfico de los últimos 3 meses. Fuente: TradingView

Por su parte, el Nasdaq, compuesto por empresas tecnológicas de may or crecimiento y mayor volatilidad, lograba subir un 2,3% US$ 11.033,58:

Gráfico de los últimos 3 meses. Fuente: TradingView

En tanto, el Dow Jones, avanzaba un 2,83%, o 827,87, a US$ 30.038,73:

Gráfico de los últimos 3 meses. Fuente: TradingView

La secretaria del Tesoro, Janet Yellen, aseguro que los datos del IPC de Estados Unidos muestran que “todavía queda trabajo por hacer” para frenar la inflación y que el Gobierno de Joe Biden se comprometió a tomar medidas para bajar los costos para los ciudadanos estadounidenses.

Aunque ha habido indicadores favorables sobre el alivio de los cuellos de botella en la cadena de suministro y la baja de las presiones del mercado laboral, necesitamos ver un progreso sostenido y bajar la inflación sigue siendo la prioridad económica número uno del presidente

Y es que, los grandes bancos de Wall Street van a iniciar la temporada de informes del tercer trimestre este viernes (14/10), teniendo a todos los inversores con cautela por ver que tan afectadas se vieron sus ganancias luego de la suba de las tasas de interés.

El último dato de la inflación indicaba que el IPC anual está en 8,2% versus el 8,1% que estimaba el mercado. Lo preocupante para la Fed es el número del IPC mensual, el cual si estuvo más alejado de lo esperado. El índice en septiembre resultó en 0,4% mientras el mercado confiaba que rondaría el 0,2%. Esto provocó que:

El retorno de los bonos del Tesoro a 10 años subiera a máximos de los últimos 14 años

About The Author

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin