Brasil: devaluación histórica
El real de Brasil alcanzó un nuevo mínimo histórico al cerrar en 6,135 por dólar, marcando una depreciación de más del 1% en la jornada.
El real de Brasil alcanzó un nuevo mínimo histórico al cerrar en 6,135 por dólar, marcando una depreciación de más del 1% en la jornada, según datos de Bloomberg. La reciente intervención del Banco Central de Brasil (BCB), que incluyó la venta de 1.630 millones de dólares en el mercado al contado, no logró calmar a los inversores ni detener la venta masiva de la moneda. Esta situación también arrastró al índice bursátil Ibovespa, que retrocedió un 0,9%.
El debilitamiento del real refleja la creciente preocupación por el déficit fiscal del país, que actualmente equivale al 10% del Producto Interno Bruto (PIB). Las políticas de gasto público, sumadas a las expectativas inflacionarias en aumento, están limitando la eficacia de las herramientas tradicionales del BCB, como el alza de tasas de interés e intervenciones en el mercado cambiario.
Ian Lima, gestor de Inter Asset, sostuvo que la intervención del BCB no alterará la tendencia bajista de la moneda, impulsada por la fortaleza del dólar y las incertidumbres fiscales. En el contexto global, el real se ubica entre las monedas de peor desempeño de los mercados emergentes en lo que va del año.
La confianza de los inversores se vio golpeada el mes pasado tras la presentación de un plan de recorte del gasto que no cumplió con las expectativas del mercado. A pesar de la depreciación de la moneda, el gobierno no parece ofrecer medidas que calmen la volatilidad. El ministro de Finanzas, Fernando Haddad, aseguró que las revisiones presupuestarias serán aprobadas por el Congreso antes de fin de año, mientras que el presidente Luiz Inácio Lula da Silva criticó al banco central por las altas tasas de interés, señalándolas como responsables de los problemas fiscales.
Lula defendió las políticas fiscales de su administración, enfocadas en apoyar a los sectores más vulnerables, pero reafirmó la importancia de la responsabilidad fiscal. Sin embargo, sus declaraciones y las tensiones entre el gobierno y el BCB han socavado la credibilidad del banco central, según Bernd Berg, estratega de InTouch Capital.
El BCB realizó nuevas subastas de líneas de crédito cambiarias por 3.000 millones de dólares, en las que vende dólares al contado con el compromiso de recomprarlos más adelante, buscando aportar liquidez al mercado. Esta intervención se sumó a la venta de 845 millones de dólares el pasado viernes y al reciente aumento de tasas de interés en 100 puntos básicos, con la promesa de incrementos adicionales.
Estas medidas, descritas como “sorpresivas” por el mercado, reflejan los esfuerzos del banco central para frenar la volatilidad. No obstante, persisten dudas sobre la estrategia futura del BCB, especialmente considerando que Gabriel Galipolo, próximo presidente del banco, señaló en noviembre que actuarían únicamente ante comportamientos disfuncionales del mercado.