Con la inflación controlada, ¿podrá el Gobierno reactivar la economía sin desbordes de precios?
La inflación cede, pero la reactivación económica enfrenta nuevos desafíos. La actividad económica sigue en baja: solo el 15% del empleo privado muestra señales de mejora.
El próximo 22 de noviembre se conocerá el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de septiembre, un dato clave para analizar la recuperación. Las consultoras privadas ya adelantan algunas previsiones, pero advierten que la reactivación económica podría ser más lenta de lo esperado.
En agosto, el nivel de actividad mostró una caída del 3,8% interanual y, aunque las proyecciones para septiembre apuntan a una leve mejora, los informes sugieren que solo el 15% del empleo privado se encuentra en sectores en crecimiento, lo que podría ralentizar la recuperación económica.
El último dato oficial, correspondiente a agosto, reveló una contracción del 3,8% interanual en el EMAE, aunque con un leve aumento del 0,2% en comparación con julio, según datos desestacionalizados del INDEC. Los sectores que peor desempeño mostraron en términos interanuales fueron algunos de los motores de la economía: la construcción (-18%), el comercio mayorista y minorista (-7,9%) y la industria manufacturera (-6,7%).
Un reciente informe de la consultora 1816 analiza los indicadores económicos de septiembre y observa que cinco de los nueve indicadores “tempranos” de la actividad se encuentran en negativo, mientras que cuatro se mantienen en positivo. Entre estos últimos destacan los préstamos en pesos a privados (+7,8%), los patentamientos (+9,4%), la producción de autos (+0,2%) y los despachos de cemento (+3,3%).
En contraste, los indicadores en baja incluyen la recaudación del IVA (-7,5%), los impuestos a créditos y débitos (-11,6%), los patentamientos de motos (-19,5%), el Índice Construya (-5,4%) y las ventas minoristas de pymes (-0,5%).
Econviews proyecta una caída del 3,4% en la actividad económica para este año, pero anticipa un crecimiento del 5% en 2025. Según el informe, la estabilidad cambiaria y la baja en la inflación podrían impulsar el consumo en los próximos meses, con la ayuda de la mejora en los salarios. “Con una salida del cepo, creemos que la economía puede crecer un 5% el año que viene. Si se retrasa, prevemos un crecimiento de 3,5%,” señalaron.
En cuanto a la industria, Ramiro Castiñeira, director de Econométrica, destaca que “con el dato de septiembre, la industria ya está un 5% por encima del nivel de actividad de diciembre.”
Sin embargo, un análisis de Fundación Mediterránea (IERAL) advierte que la recuperación sigue siendo desigual: los sectores en crecimiento representan solo el 15% del empleo privado, mientras que el 85% de los puestos de trabajo aún dependen de actividades en terreno negativo. “Esta dualidad en el desempeño de los sectores productivos revela dificultades en el mercado laboral y apoya la idea de que la recuperación será lenta, con escaso impacto en la masa salarial y un crecimiento limitado en actividades relacionadas con el consumo masivo”, indicaron desde el IERAL.