Consultores contradicen a Milei: el 35% del ajuste del gasto público recayó en los jubilados

Compartí esta noticia !

El Presidente fue refutado en su minimización de la pérdida de poder adquisitivo del sector pasivo por el recorte del primer trimestre que proclamó como un éxito.

Tanto el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) que encabeza Nadín Argañaraz, como Profit Consultores y Autoría de Amílcar Collante, y Outlier, con Gabriel Caamaño, calcularon que en el primer trimestre se licuó casi en un 35% la capacidad adquisitiva de jubilaciones y pensiones.

El mandatario destacó textualmente, en su discurso pronunciado por cadena nacional, que “de los cinco puntos del déficit del Tesoro que hemos ajustado, sólo 0,4% responde a la pérdida del poder adquisitivo de las jubilaciones. El restante 4,6% de ajuste que hemos logrado se debe íntegramente al recorte del gasto público”.

A lo que Collante opuso: “Lo primero a resaltar es el papel que jugó el gasto en jubilaciones y pensiones, que aportó más de 0,2 puntos PBI de reducción durante dicho período, lo que implicó una caída real superior al 30% y explicó poco más de un tercio del esfuerzo de reducción del gasto.

El resultado es que el recorte del gasto, 34,9%, se explica por jubilaciones, seguido por el practicado en los Gastos de capital (obra pública), que ocupó 22% del total reducido y la baja de los subsidios, que representó algo menos del 12%.

Coincidió el economista Gabriel Caamaño, de Outlier:“Respecto de la baja del gasto, la evolución de sus componentes versus el PIB indica que de los 0,6 puntos porcentuales de reducción del gasto primario 0,22 puntos los aportan las jubilaciones (un tercio). Otro tanto el gasto de capital (un tercio), 0,1 puntos porcentuales subsidios económicos (15%) y otro tanto Transferencias a Provincias (15%)”.

Motosierra y licuadora

En tanto, el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), que encabeza Nadín Argañaraz, estimó que en porcentaje y en millones constantes las erogaciones fueron reducidas $2.984 millones, que serían un 35% explicado por el retraso en los aumentos de las jubilaciones y pensiones durante el primer trimestre, en plena aceleración de la inflación.

Te puede Interesar  La prórroga de asignaciones específicas para la cultura y bibliotecas populares tuvo dictamen favorable

En el análisis del IARAF se hizo notar que el ajuste fiscal del primer trimestre fue equivalente, en términos anuales, a 6 puntos porcentuales del PIB, ya que “en enero había sido equivalente a 8 puntos porcentuales y en el primer bimestre a 7 puntos porcentuales del PIB. El equilibrio fiscal requiere un esfuerzo anual de 5 puntos porcentuales del PIB”, indicó.

El estudio del instituto cordobés explica que “estos datos anualizados no significan una proyección fiscal de 2024, sino una anualización equivalente del comportamiento fiscal del primer trimestre del año.

También el ex ministro de Economía de Mauricio Macri, Adolfo Prat Gay se refirió a cómo los adultos mayores vuelven a ser la válvula de ajuste. “La mitad del ajuste fiscal del primer trimestre es recorte real de jubilaciones. Fin”

El efecto de la recesión

Distintos economistas advirtieron que por efecto de la recesión, los ingresos tributarios se verán disminuidos, lo cual puede perjudicar la balanza fiscal de los próximos meses.

La directora de Eco Go, Marina Dal Poggetto, alertó que Milei tomó una decisión conveniente al mostrar en cadena nacional solo los números del primer trimestre porque en marzo el resultado no fue tan positivo como en los dos meses previos. Bajo ese escenario, estimó que los ingresos comenzarán a mostrar números más preocupantes en los meses que vienen. “Los recursos en marzo cayeron y en abril se espera que la recaudación un 20% baje producto de la recesión que el Gobierno necesita para bajar la inflación”, describió.

“La consolidación fiscal, que es condición necesaria del programa, empieza a hacer ruido frente a la recesión, que tiene impacto de gobernabilidad”, explicó durante el evento “Finanzas Públicas Provinciales: desafíos y oportunidades” de DLA Piper y Adcap Grupo Financiero.

Te puede Interesar  Las tapas del martes 10/7: Los errores de Macri y la ratificación del rumbo

“Se necesita una reforma consistente que no esté solamente dada por la licuación de gastos. En orden fiscal a corto plazo hay muy poco”, reflexionó la especialista.

De igual manera, el economista jefe de FIEL, Daniel Artana, añadió que la situación de los ingresos será incluso más dificultosa para las cuentas provinciales. “Hoy los gobernadores necesitan acordar mejoras de ingreso mucho más que el gobierno nacional”, dijo. Y puntualizó que las provincias tienen tres fuentes principales de ingresos: los impuestos propios, las tasas automáticas y las transferencias discrecionales.

“El gobierno nacional, por la composición del gasto y por la composición de ingresos y decisiones políticas, tenía mayor facilidad que las provincias para equilibrar las cuentas, eso le da al Presidente una ventaja enorme”, aclaró el economista jefe de FIEL.

Ante este panorama, el economista y director de Equilibra, Diego Bossio enumeró tres grandes riesgos para el plan macroeconómico oficial: la sostenibilidad en lo fiscal, el tema cambiario y el riesgo político.

Sobre el primer riesgo, planteó dificultades sobre la sostenibilidad del fuerte plan de ajuste fiscal del Gobierno. “Bajar la inflación tiene que ver con la cuestión focal, pero también con qué tan sostenible es el cambio, principalmente por el achicamiento de la actividad económica. Además, por delante tenemos cepo, compromisos en dólares y de economía real”, expuso.

“La gente sabía que necesitaba ordenarse, la pregunta es si es sostenible o no ese ordenamiento y si la tierra prometida está o no a la vista”, agregó. Y también advirtió sobre las consecuencias de que el tipo de cambio siga atrasado con respecto a la inflación. “Es posible que los próximos meses sostengamos el crawling peg del 2% y que se deteriore la competitividad de la argentina. Pero si se mueve el tipo de cambio podemos tener otro rebote inflacionario”.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin