Coparticipación: con volumen corriente récord, los envíos a Misiones crecieron 4,9%

Repunte de la coparticipación: con volumen corriente récord, los envíos a Misiones crecieron 4,9%

Compartí esta noticia !

En el mes de agosto de 2023 las transferencias automáticas del Estado nacional a las provincias y CABA totalizaron $ 1.369.752 millones exhibiendo un incremento interanual del 132,2% nominal; al descontar la inflación del período (estimando el IPC nacional de agosto en 11%, basado en proyecciones privadas) los envíos presentaron una suba en términos reales del 4,9%, cortando así con cuatro meses consecutivos de caídas.

En ese marco, los envíos a la provincia de Misiones fueron por $ 43.715,5 millones: estos crecen 131,7% nominal interanual; descontando la inflación regional (IPC NEA según estimaciones propias en 11,6%) las transferencias a esta provincia registran un incremento real del 4,9% interanual, indicó un reporte de la consultora Politikon Chaco en base a datos de la DNAP y INDEC. El volumen captado por la provincia en este mes de análisis es, además, un récord en moneda corriente.

Observando los componentes de las transferencias automáticas para el caso misionero, la Coparticipación Federal crece en moneda constante un 7,3% interanual (totalizó $ 39.706,8 millones, que equivale al 90,8% del total de las transferencias automáticas); mientras que los recursos derivados de los leyes y regímenes especiales totalizaron $ 2.977 millones. Dentro de estos, crecieron en términos reales los vinculados al IVA de la Seguridad Social (21,2%) y los del Régimen de Energía Eléctrica (80,9%); por el contrario, los recursos derivados del impuesto a los Bienes Personales (-5,4%), del impuesto a los Combustibles Líquidos (-38,9%) y del Monotributo (-20,7%) mostraron bajas; al igual que los fondos por Compensación del Consenso Fiscal (-26,5%), todo en términos reales.

Los envíos automáticos a Misiones, de este modo, cortaron con cuatro meses consecutivos de descensos, tal como se observó en el nivel nacional. Aun así, sobre ocho meses transcurridos del año, presentó bajas en seis y solo creció en marzo y agosto; por ello, el acumulado captado por la provincia durante el período enero-agosto, que totaliza $ 254.246,5 millones, sigue en terreno negativo en moneda constante,
respecto a a igual período de 2022 (-1,3%).

Síntesis de las transferencias a nivel nacional

En agosto la distribución de fondos por transferencias automáticas a las 23 provincias y a la CABA fue por un total de $ 1.369.752 millones, un récord en moneda corriente. En comparación contra igual mes del 2022 registran una expansión nominal del 132,3%; al descontar la inflación de este mes estimada en 11,0% de acuerdos a proyecciones privadas, la variación real de los envíos fue positiva en 4,9%, tratándose de la primera suba tras cuatro caídas consecutivas.

Observando los componentes que hacen a las transferencias automáticas, los recursos por Coparticipación Federal explicaron el 91% del total de los envíos y crecieron en términos reales un 7,1%. Dentro de la coparticipación, los fondos provenientes de la recaudación del IVA volvieron a mostrar una fuerte expansión (+20,9% real interanual) al tiempo que el impuesto a las Ganancias continúa con bajas, pero de menor magnitud que los meses previos (-6,4% real interanual). Los otros componentes, como los impuestos Internos y los “Otros coparticipados” mostraron bajas (-7,6% y -4,4%, respectivamente).

Por su parte, los drivers de reparto vinculadas a los leyes y regímenes especiales tampoco presentaron desempeños homogéneos: por un lado, registraron subas reales los recursos derivados del IVA de la Seguridad Social (20,9%) y los del Régimen de Energía Eléctrica (81,2%). Por el contrario, mostraron caídas los recursos vinculados al impuesto a los Bienes Personales (-5,6%), al impuesto a los Combustibles Líquidos (-38,7%) y los del Monotributo (-20,9%); al tiempo que también cayeron los recursos por Compensación del Consenso Fiscal (-26,6%).

De este modo, el acumulado del período enero a agosto del año 2023 muestra transferencias automáticas a las 24 jurisdicciones subnacionales por un total de $ 7.965.175 millones y, a partir de las caídas sufridas en febrero, abril, mayo, junio y julio, se mantiene aún en terreno negativo interanual (-1,0%).

Resultados por jurisdicción

El cálculo de las variaciones reales por jurisdicciones se realiza en función de los IPC regionales (con estimaciones propias de cada región para el mes de agosto); esto genera que se observen diferencias -a veces significativas- de las tasas de variación real entre provincias, al tener distintos impactos del alza de precios según ubicación geográfica.

En este marco, se destaca en primer lugar que las 24 jurisdicciones subnacionales exhibieron incrementos en las transferencias automáticas recibidas. En un extremo de la tabla, la mayor variación real se observa en San Luis (8,0%) y otras veinte jurisdicciones presentan alzas superiores al 5% real interanual. Misiones se ubicó inmediatamente después de ellas, con una variación igual al promedio nacional (4,9%), y debajo de ésta quedaron Salta (4,7%) y Buenos Aires (2,0%), siendo los menores incrementos del mes.

El acumulado del período enero-agosto del 2023 registra una variación de -1,0% en moneda constante para el total nacional y este resultado negativo se aplica a quince distritos subnacionales: la provincia de Buenos Aires muestra la mayor tasa de caída acumulada con -2,8%; por el contrario, en ocho provincias las transferencias muestran una variación positiva con San Luis a la cabeza (1,0%). Finalmente, una provincia (Córdoba) no muestra variación (0%).

El acumulado del período enero-agosto del 2023 registra una variación de -1,0% en moneda constante para el total nacional y este resultado negativo se aplica a quince distritos subnacionales: la provincia de Buenos Aires muestra la mayor tasa de caída acumulada con -2,8%; por el contrario, en ocho provincias las transferencias muestran una variación positiva con San Luis a la cabeza (1,0%). Finalmente, una provincia (Córdoba) no muestra variación (0%).

Ratificación de asimetrías en el reparto vista por distribución per cápita

Otra vez se observa como Misiones es la provincia que recibe menos fondos por habitantes en todo el Norte Grande; los envíos de agosto equivalieron a unos $ 34.127 por misionero, el valor más bajo de toda la región y el séptimo menor de todo el país.

En el NEA son muy marcadas las brechas derivadas por la asimetría reinante en el actual esquema de reparto: por formoseño llegaron $ 78.212; por chaqueño unos $ 57.230; y por correntino $ 41.163.

Igual resultado se observa en el acumulado del año: por cada misionero llegaron, en ocho meses, $198.481; mientras que para el caso formoseño fue $453.262; $ 332.115 por chaqueño y $ 238.945 por correntino.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin