El 2022, año de récords en Misiones

Compartí esta noticia !

Hay una muy fuerte paradoja en el escenario económico nacional. Por un lado, vivimos en constante situaciones de crisis, con una macro desequilibrada y problemas en todos los frentes, sobre todo el fiscal. Pero otras variables mostraron niveles récords durante el año. 

En Misiones hemos visto ese fenómeno. La Provincia lleva adelante un programa de fuerte expansión de la economía potenciado a partir de la pandemia y la aplicación de políticas locales, lo que permitió que sea uno de los distritos de mayor crecimiento en el país en consumo, empleo y producción; pero los desequilibrios macro impactan de manera negativa sobre todo en los ingresos, a partir de su erosión traccionada por un régimen de alta inflación. 

El viernes, el Ministerio de Trabajo de la Nación difundió los datos del empleo privado formal en las provincias correspondientes al mes de diciembre. La buena noticia para Misiones fue su expansión interanual y mensual. La muy buena noticia para Misiones es que se trata del mejor diciembre de todo el período 2009-2022. La gran noticia para Misiones es que el volumen de empleo privado formal de diciembre es el tercero más alto de toda la historia, solo por debajo de septiembre y agosto de 2015. Con 300 empleos más, la provincia rompe su propio récord. 

Si bien aún no se conocen los datos sectoriales del empleo en su totalidad, hay algunos adelantos. Por caso, la construcción mostró su mejor diciembre desde 2016 acercándose, aunque de manera más lenta, a los volúmenes más altos que registró la provincia en este sector, que datan de finales de 2015.

Te puede Interesar  Paraguay marca récord con 130 decesos y tiene a 232 contagiados de Covid a la espera de una cama en terapia intensiva

En materia de consumo, el 2022 cerró siendo el año récord en ventas en supermercados y en combustibles. Se están procesando los datos finales de volumen comercializado en algunos rubros específicos como indumentaria, calzado y bazar que también habrían alcanzado un récord a partir de programas oficiales de fomento al consumo. La cantidad de CUIT jurídicos creados en 2022 tiene una suba prevista en el 5% anual

Además, los primeros borradores de datos vinculados a la recaudación de impuestos nacionales, por provincia, muestran a Misiones como la provincia del Norte Grande que más recauda por IVA y la segunda en el total de recaudación impositiva, siendo este un enorme aporte al fisco nacional y por ende al Tesoro Nacional. En términos de posicionamiento, Misiones volvería a mostrar un incremento en su participación sobre el total, ganando terreno en el ranking de provincias. 

Pese a su aporte al Tesoro nacional, la gentileza no es en mutua. Además de ser históricamente perjudicada en el reparto de la torta coparticipable, Misiones cerró febrero con una nueva caída en fondos discrecionales y además no estuvo incluida en los envíos por el Fondo Compensador al Transporte público. Estos últimos dos aspectos están regidos por la lapicera: el o la funcionaria de turno que autoriza -o no- los desembolsos. 

Además de incrementar su participación en la recaudación nacional, la provincial cerró el 2022 en torno aproximadamente a los $ 120 mil millones, un volumen récord en materia corriente completa el tercer año consecutivo de suba real y mostrando una recaudación global más amplia que el conjunto de las otras tres provincias del NEA apoyado en un nivel de consumo grabado que está alcanzando (o superando a veces) sus techos.

Te puede Interesar  Por la crecida del río Uruguay, hay más de 520 familias evacuadas y siguen las tareas de asistencia

Claramente, detrás de estos fenómenos hay una cuestión de redistribución, tema que algo abordamos en la columna de la semana pasada. Pero Misiones corre con una ventaja: tener un proceso de crecimiento mucho más acelerado que otras provincias permite no solo poner el foco de manera más intensa en los ingresos y su distribución sino también alcanzar de manera más rápida esos objetivos. En los próximos días se conocerán datos concernientes al salario privado formal hasta diciembre inclusive pero, más importante aún, el INDEC difundirá los datos de pobreza e indigencia. Allí estará la clave para determinar gran parte del éxito del modelo de crecimiento local y las principales pistas para fortalecer y universalizar esa suba al conjunto de la sociedad.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin