Devolviendo resultados: fila1 fila2on fila3on fila4on

Argentina tendrá nuevo billete de 2.000 pesos ¿Sirve?

El directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) aprobó la emisión de un nuevo billete que incorporará la denominación $ 2.000 y que se integrará a la actual Línea Peso.

El nuevo billete, diseñado en colaboración con Casa de Moneda, conmemorará el desarrollo de la ciencia y de la medicina en la Argentina y tendrá como protagonistas al Instituto Malbrán, y a la doctora Cecilia Grierson y al doctor Ramón Carrillo, precursores en el desarrollo de la medicina en nuestro país, informó esta tarde el Banco Central.

“Mientras avanza el proceso de digitalización de los pagos, este billete de mayor denominación permitirá mejorar el funcionamiento de los cajeros automáticos y al mismo tiempo optimizar el traslado del efectivo”, señaló el BCRA en un comunicado de prensa.

En el anverso del billete estarán las figuras de Grierson y Carrillo y en el reverso del billete se representa al edificio del Instituto Nacional de Microbiología Dr. Carlos G. Malbrán.

De esta manera, el billete de mayor denominación estará listo para comenzar a circular en el segundo semestre de 2023, aunque aún está definida la fecha precisa.

Sin embargo, los economistas dudan de la utilidad del nuevo billete y advierten que es reconocer tácitamente la devaluación de la moneda. “No. Un aumento del 100% nominal sobre la moneda de mayor valor (1000) es solo por la inflación del 2022”, definió un economista del Gobierno provincial.

El consultor económico Alejandro Pegoraro señaló que el nuevo billete tiene dos utilidades principales: “La primera, abaratar costos de impresión (suponiendo que se imprime la misma cantidad de billetes pero con papeles de mayor denominación). La segunda utilidad es facilitar el movimiento de grandes sumas cash de la gente (ejemplo pago de alquileres en aquellos casos que aceptan solo cash). Fuera de eso, nada. Lo positivo es responder una demanda ciudadana y nada más que eso. En el fondo es blanquear la perdida de valor del peso”.

El economista Guillermo Knass señaló que en la práctica, no cambia nada, aunque “alivia cajeros y las billeteras se romperán menos”.

Grierson y Carrillo

Cecilia Grierson fue la primera médica de la Argentina, graduada en 1886, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, ciudad donde nació en 1859 y murió en 1934.

Ejerció como obstetra y kinesióloga, pero no logró trabajar nunca como cirujana por su condición de mujer, a pesar de tener el título habilitante de la especialidad, y creó la primera Escuela de Enfermería de América Latina con un plan de estudios formal.

También fue miembro fundadora de la Asociación Médica Argentina y precursora de la idea de abrir salas de primeros auxilios en los pueblos para ayudar con la asistencia primaria a enfermos.

Por su parte, Ramón Carrillo fue neurocirujano, neurobiólogo, médico sanitarista y el primer ministro de Salud de la Nación.

Carrillo egresó de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires en 1929, con Medalla de Honor, y fue también profesor titular de la cátedra de Neurocirugía de la Facultad de Medicina, aunque abandonó su carrera de neurólogo para dedicarse al desarrollo de la medicina social (sanitarismo).

Durante su gestión como ministro (1946-54) se impuso la obligatoriedad del uso del certificado de vacunación para las escuelas y, en dos años, se lograron erradicar enfermedades endémicas como el paludismo, el tifus y la brucelosis, además de reducir drásticamente el índice de mortalidad infantil.

Carrillo también impulsó la incorporación del tren sanitario que recorría todo el país durante 4 meses al año haciendo análisis clínicos, radiografías, asistencia médica y odontológica.

0 Comments

    Leave a Comment

    Login

    Welcome! Login in to your account

    Remember me Lost your password?

    Lost Password

    WP Radio
    WP Radio
    OFFLINE LIVE