El FMI cambiará las metas de reservas para 2023

El anuncio del FMI coincidirá con el cumplimiento de metas del cuarto trimestre 2022. Aceptó los efectos de la sequía y la guerra en Ucrania.
Durante los primeros día de la semana que viene el Fondo Monetario Internacional (FMI) modificará el programa que sigue con la Argentina como consecuencia del impacto de la sequía histórica en las posibilidades exportadoras y de la guerra en Ucrania.
Fuentes oficiales, señalaron que habrá una modificación de las metas de reservas acordadas para 2023. argumentos que esgrimió el Gobierno y que el FMI entiende como válidos los efecto irreversibles en el corto plazo y que modifican el saldo comercial y su destinos a las cuentas de la Argentina.
A comienzos de semana
El anuncio oficial llegaría “entre lunes y martes próximos” en coincidencia la aprobación de las metas del último trimestre del 2022 a nivel staff level agreement (previo a la aprobación del board del organismo a mediados de marzo). Una vez aprob ado por el board, se desembolsarán unos u$s 4.000 millones para las reservas del BCRA.
En este punto el Gobierno mantendrá la continuidad de las metas, ya que el programa con el FMI no sufriría modificaciones en cuestiones fiscales y monetarias, y sólo se harían cambios en los niveles de reservas que deben conseguirse.
Si bien no trascendieron a qué nivel deberán ir las reservas de ahora en más se supo que el programa con el FMI no sufriría modificaciones en ninguno de los puntos mencionados pero si en los niveles de reservas que deben conseguirse, aunque no hubo precisiones.
“El programa tiene como objetivos para este año, el orden fiscal, la acumulación de reservas y la programación monetaria ordenada. El consenso con el FMI es que es mejor adecuar la programación del trabajo del año desde el inicio para dar previsibilidad y no tener que hacer wavers durante el año”, aseguró Sergio Massa, en declaraciones al sitio de noticias Ámbito.com.
Viaje con logros
En rigor, en el encuentro celebrado en la India en el marco del G-20, la propia Kristalina Georgieva, titular del FMI, respaldó la posición del ministro Sergio Massa de sostener la hoja de ruta del programa con el organismo, exceptuando lo acordado para el nivel de dólares que deben acumularse en el BCRA.
Vale tener presente en relación con las metas de reservas del primer trimestre de 2023 que el Banco Central debía incrementar su tenencias netas en unos US$5.500 millones, sobre la base del nivel diciembre 2021, con un acumulado superior a los US$7.800 millones para finales de marzo.
“El objetivo es ser realistas y previsibles para que el programa sea de verdad un ordenador y no un papel en el aire que no se cumple”, expresó sostuvo Massa para luego resaltar que “la guerra y la sequía juegan un papel en nuestra economía y es mejor afrontarlo poniendo objetivos alcanzables para no estar corrigiendo cada trimestre”. Concluyó