One hundred dollar banknotes pattern background

El PBI por habitante en dólares marca máximo histórico, pero el INDEC alerta por el ensanchamiento en la brecha de ingresos

El PBI per cápita argentino alcanza récord en dólares, pero sigue relegado en el ranking global.Récord nominal impulsado por la reactivación y la estabilidad cambiaria

Compartí esta noticia !

El INDEC detectó un ensanchamiento en la brecha de ingresos entre los sectores más ricos y pobres, lo que refleja que el crecimiento no se traduce en mejoras generalizadas. Si bien el superávit fiscal, la baja emisión monetaria y la inflación en descenso son hitos del actual esquema macroeconómico, la inclusión social y el desarrollo federal siguen siendo cuentas pendientes.

El producto bruto interno (PBI) per cápita de Argentina alcanzó en el primer trimestre de 2025 los USD 15.161 en valores corrientes, el mayor nivel desde 2004, según datos del Ministerio de Economía. Este crecimiento se explica por la combinación de reactivación económica, salto cambiario, menor inflación y liberalización de mercados, aunque no se tradujo aún en mejoras homogéneas en la calidad de vida ni en el posicionamiento global del país.

De acuerdo con las cuentas nacionales publicadas por el INDEC, la oferta global creció 13% interanual a precios constantes del año base (2004), con un alza del 5,8% del PBI y un incremento del 42,8% en las importaciones. En la demanda, la formación bruta de capital fijo creció 31,8%, el consumo privado 11,6% y las exportaciones 7,2%, mientras que el gasto público cayó 0,8%.

El PBI per cápita en dólares —medido al tipo de cambio mayorista— tuvo una suba interanual de 41%, impulsado por el fuerte ajuste cambiario de diciembre de 2023. En valores constantes (ajustado por inflación), se ubicó en USD 12.221, el mayor de los últimos 22 años.

Factores que explican el récord

  1. Crecimiento económico agregado: avance del 5,8% interanual del PBI en el primer trimestre de 2025.
  2. Productividad laboral: el empleo creció apenas 1,3%, pero las mejoras en eficiencia fueron notorias.
  3. Sinceramiento cambiario: el tipo de cambio oficial se ajustó 26,6% interanual, permitiendo cerrar brechas con el dólar financiero.
  4. Desregulación económica: apertura comercial, reducción de subsidios y eliminación de controles favorecieron la inversión y el comercio.

Pese al salto en el PBI per cápita, Argentina no logró mejorar su posición en el ranking global elaborado por el FMI. Con USD 15.161 per cápita, el país sigue en torno al puesto 58, por detrás de Uruguay (USD 22.693) y Chile (USD 17.015), ambos con desempeños más estables en las últimas décadas.

En los años 80 y 90, Argentina duplicaba el ingreso per cápita chileno y superaba al uruguayo en 40%. Hoy, esa ventaja se ha revertido. A nivel continental, Estados Unidos lidera con USD 89.105, seguido por Canadá (USD 53.558).

El INDEC detectó un ensanchamiento en la brecha de ingresos entre los sectores más ricos y pobres, lo que refleja que el crecimiento no se traduce en mejoras generalizadas. Si bien el superávit fiscal, la baja emisión monetaria y la inflación en descenso son hitos del actual esquema macroeconómico, la inclusión social y el desarrollo federal siguen siendo cuentas pendientes.

Según un estudio reciente de los economistas Juan Pablo Nicolini (Reserva Federal de Minneapolis) y Tobías Martínez González, el PBI per cápita argentino podría crecer a una tasa anual del 4% acumulativo entre 2024 y 2035, alcanzando los USD 34.000 en poder de paridad de compra. Esta proyección —menos ambiciosa que la de Javier Milei— plantea que, con disciplina macroeconómica y reformas sostenidas, Argentina puede acortar distancias con sus pares regionales.

El récord del PBI per cápita en dólares marca una señal de recuperación macroeconómica, pero también una alerta sobre las asimetrías internas y externas que persisten. El reto para los próximos meses será sostener el orden fiscal sin desatender la cohesión social, en un contexto global complejo y ante un año electoral que pondrá a prueba la resiliencia del nuevo modelo económico.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin