El semáforo de la economía misionera: del rojo intenso a una luz verde en el final del año

Compartí esta noticia !

No quedan dudas que el año 2024 cerrará con una importante caída de la actividad económica en todo el país dada a partir de un desgaste arrastrado en 2023 y la fuerte recesión inducida por el programa económico del gobierno nacional que impactó, principalmente, en los dos primeros trimestres. Tras ello, se inició un proceso de recuperación que tuvo diferentes velocidades según el indicador relevado, pero que permite inferir que tras el piso tocado, la recuperación llegó para quedarse con un nuevo horizonte de consolidación para 2025. De este modo, la gran mayoría de las variables medidas siguen mostrando caídas respecto al 2023, pero también ya son mayoría los que muestran recuperación hacia el tercer trimestre respecto al anterior.

Para poder analizar esto de manera precisa para el caso de Misiones, actualizamos el Semáforo de Actividad de la economía misionera y vamos a enfocarnos en dos análisis puntuales: el acumulado interanual (es decir, comparar una variable de manera acumulada durante el 2024 respecto a su mismo periodo de 2023) y el acumulado de los últimos tres meses respecto a los tres meses anteriores dentro del mismo año.

Sobre 16 variables relevadas, apenas tres muestran crecimiento y son 13 las que aún presentan caídas contra igual período de 2023. Sin embargo, al analizar el desempeño de los últimos tres meses respecto a igual período inmediatamente anterior, son 11 las variables que están mostrando recuperación y solo cinco presentan retrocesos.

Empecemos con las variables de consumo. Las ventas en Supermercados, medidas a precios constantes, presentan una contracción del 25,5% entre enero y octubre del 2024 contra igual período del 2023, con bajas interanuales en cada uno de los meses relevados. Además, en los últimos tres meses mostró una dinámica también a la baja (-1,9% contra el trimestre anterior).

Algo similar ocurre con las ventas de nafta. El acumulado del periodo enero-noviembre presenta una merma del 28,4%, muy influenciado por la caída del poder adquisitivo, el fuerte incremento del precio pero también por el atraso cambiario. Pero si miramos los últimos tres meses, las ventas presentaron suba de 2,9% contra los tres meses anteriores, principalmente explicado por el desempeño de octubre.

Las ventas de Gasoil, en cambio, no muestran todavía una recomposición. A nivel acumulado interanual caen 21,6% también con bajas en todos los meses relevados; por su parte, las ventas de los últimos tres meses cayeron 4,2% contra los anteriores.
Si bien octubre tuvo una fuerte alza, en septiembre había caído en importante magnitud por lo que traccionó a la baja el resultado trimestral.

Siguiendo con los indicadores de demanda, los patentamientos de automóviles presentan caída acumulada interanual del 18,2% con desempeños mayormente negativamente durante el año con algunas excepciones de alza que se dio en agosto y septiembre. A nivel trimestral, por el contrario, se registra un alza del 6,3%, aunque todavía está lejos de recomponer niveles del año previo.

En cambio, los patentamientos de motos muestran verde en ambas comparaciones. A nivel interanual acumulado entre enero y noviembre, crecen 4,0% con subas sostenidas entre abril y noviembre. De este modo, esta variable sería una de las pocas que cerraría el año con alzas. Además, en los últimos tres meses, este indicador creció 4,1% contra el trimestre anterior.

Respecto a las ventas de autos usados, el escenario es negativo. A nivel acumulado interanual, caen 9,8%, mientras que en los últimos tres trimestres no se observaron mejoras y caen 4,9% contra el periodo inmediatamente anterior.

Pasemos ahora a los indicadores de actividad. El empleo registrado en el sector privado presenta una caída acumulada interanual de 4,2%, producto de bajas año/año observadas en todos los meses del año. A su vez, al observar el desempeño de los últimos tres meses, presenta baja del 1,4%, resultado al que se llegó pese al buen resultado de septiembre pero traccionado a la baja por los desempeños negativos de los dos meses anteriores.
A contramano de ello, el salario promedio de los asalariados registrados del sector privado presenta resultados más favorables. Si bien a nivel acumulado interanual todavía está abajo del 2023 (-9,9%), el desempeño del tercer trimestre ha sido muy positivo, con una suba del 7,3% a precios constantes.

Algo parecido se observa en la evolución de la cantidad de Empleadores en la provincia: una baja del 5,8% en el acumulado enero-septiembre, pero en los últimos tres meses creció 0,4% contra el trimestre anterior, lo cual permitiría pensar que la estabilización de la macro alienta a un proceso de recomposición de la demanda laboral y de proyectos en curso.

Siguiendo con indicadores de actividad pero saliendo de lo laboral, la recaudación del impuesto a los Ingresos Brutos es un elemento que permite medir cómo se está moviendo la economía local. En el acumulado del año, cae 9,3% aunque se incrementó en 2,0% en los últimos tres meses. Los datos de este indicador llegan solo a julio, por lo cual consideramos que no son del todo representativos del proceso debido a su importante retraso.

Por otro lado, la demanda de energía eléctrica muestra resultados positivos. En la comparación interanual acumulada, presenta una suba del 2,2% entre enero y noviembre, pero en los últimos tres meses, además, creció 20,4%.

A nivel financiero, los depósitos del sector público en pesos caen 9,8% interanual acumulado y -9,4% en los últimos tres meses, apoyado esto, posiblemente, en una mayor expansión del gasto en los últimos meses. A su vez, los depósitos en dólares caen 57,6% acumulado pero presentan una recuperación del 5,6% en los últimos tres meses.

Volviendo a la actividad, la construcción es un sector que ha sido fuertemente golpeado este año en todo el país. Los permisos de obra en la provincia caen 17,3% entre enero y septiembre. Sin embargo, tuvieron una importante recuperación alcanzado una suba del 39,5% hacia el tercer trimestre respecto al trimestre anterior.

Finalmente, la yerba mate muestra desempeños heterogéneos. Por un lado, el consumo interno presenta una baja de 8,9% acumulado interanual, y si bien en los últimos tres meses creció 9,1%, el año apunta a cerrar con malos resultados. Por otro lado, las exportaciones de yerba mate crecen tanto en la comparación acumulada interanual (+9,7%) como en la trimestral (+52,3% contra el segundo trimestre).

En resumen, el escenario económico provincial tiene dos caras muy marcadas: todavía presenta importantes retrocesos respecto al 2023, pero al mismo tiempo, la mayoría de los indicadores está exhibiendo un proceso de recuperación. La clave estará en la sostenibilidad de esas mejoras, al igual que se observa para el caso nacional donde el tercer trimestre mostró importantes avances. En caso de continuar por un sendero similar, aun suponiendo que la recuperación puede disminuir un poco la velocidad, el 2025 podrá mostrar ya una recomposición total de la caída para muchas de las variables.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin