En el primer año de Macri, Misiones fue la provincia que tuvo la mayor caída de sus exportaciones
A pesar de que arrancó con una fuerte devaluación -producto de la salida del cepo cambiario- el primer año de Mauricio Macri en el poder fue muy flojo para las exportaciones misioneras, que registraron la mayor caída del país.
En un año donde la mitad de los distritos mejoraron las ventas al exterior y la otra mitad vio como sus envíos caían, Misiones fue la que más perdió en este último grupo.
Según datos divulgados por el INDEC anteayer, la provincia exportó en 2016 por un total de $346 millones, lo cual representó una caída de 14,4 por ciento contra el año anterior.
Tampoco fue un gran año para las exportaciones globales en la Argentina, pero estas al menos registraron una ganancia de 1,7% a u$s57.733 millones.
El informe del INDEC sobre “Origen de las Exportaciones” difundido el miércoles, arrojó que Misiones fue la provincia que registró la mayor caída de sus ventas al exterior. Los 24 distritos tuvieron resultados mixtos, mientras algunos vendieron más al exterior, otros registraron mermas.
Por ejemplo, en la región NEA subieron Chaco (37,5%) y Corrientes (31%), mientras Formosa registró una merma de 8,3%. (En rigor, Neuquén tuvo una caída mayor en porcentaje que Misiones, pero a partir de un volumen casi insignificante de u$s90 millones).
¿Las razones? Las medidas económicas no favorecieron a la provincia, a pesar de que la devaluación y la quita de retenciones a la yerba y el te hacía pensar lo contrario allá por comienzos de 2016.
Al final del día, la ganancia de competitividad fue efímera o no existió, porque los precios subieron tanto o más que la mejora en el valor del dólar.
Pero no todo fue producto de las políticas económicas. En rigor, en el 2016 se generó una “tormenta perfecta” donde se conjugaron la mala situación que ya venía de arrastre por la pérdida de competitividad de los productos argentinos, cada vez más caros en dólares (por la inflación persistente), la mencionada suba de costos que generó la devaluación y como si fuera poco, la guerra en Siria, que afectó a uno de los tres productos principales que la provincia vende al mundo: la yerba mate.
La principales caídas en las ventas al exterior se registraron en yerba mate (explica 32,4 de las exportaciones) y pasta celulósica (26%) y madera; mientras el té prácticamente no tuvo cambios (generó el 26% de las exportaciones y es el segundo producto más vendido).
La única buena noticia vino por el lado del tabaco, el único producto que registró una cierta mejora en sus ventas al exterior.
Los datos del INDEC reflejan una realidad ya conocida, que es la falta de competitividad creciente de las exportaciones misioneras, un problema que ya venía de arrastre y que se agravó aún más.
“La madera tuvo su auge en 2006 y desde allí empezó a caer, algunos pocos aserraderos siguen exportando para no perder el mercado, pero lo hacen casi sin rentabilidad”, explicó Cristian Gruber, presidente de Amayadap.
En tanto, el té –que tuvo una quita de 5% de las retenciones- no logró aumentar sus ventas y se conformó casi con quedar “empatado”. Los Estados Unidos es el principal comprador, que además tiene a Misiones como el principal proveedor, desplazando a gigantes como China e India en esa categoría.
“Lo que ganamos por la quita de las retenciones, los compradores lo quieren para ellos, pelean mucho el precio y son los que fijan los valores ya demás, los costos siguen siendo altos y la devaluación no mejoró la competitividad”, explicó hace dos semanas en diálogo con Economis, Enrique “Quique” Urrutia, dueño de Las Treinta y uno de los cuatro exportadores de té.
En tanto, la pasta celulósica –vendida por Arauco Argentina- se siguió despachando pero sin mejoras en el volumen, ya que la empresa sigue encontrando más atractiva la colocación en el mercado interno, que ofrece mejores precios.
Martín Boerr
Pcia – Exportaciones (mill de u$S) | Var % vs 2015 |
Buenos Aires 18.523 | -2,4 |
CABA 316 | 3,9 |
Córdoba 8.401 | -1,6 |
Entre Ríos 1.125 | -11,8 |
La Pampa 565 | 72,8 |
Santa Fe 13.825 | 4,7 |
Chubut 1.926 | 16,3 |
Río Negro 396 | -10 |
Santa Cruz 2.058 | -0,1 |
Tierra del Fuego 142 | 12,3 |
Jujuy 548 | 67,6 |
Catamarca 803 | 40,4 |
La Rioja 208 | -10 |
Salta 1.083 | 29,7 |
Santiago del Estero 812 | 45,4 |
Tucumán 1.094 | 31,6 |
Mendoza 1.321 | -1 |
San Juan 1.263 | -9,4 |
San Luis 557 | 1,1 |
Chaco 367 | 37,5 |
Corrientes 207 | 31 |
Formosa 22 | -8,3 |
Misiones 346 | -14,4 |