Arauco ratificó la construcción de su nueva planta de celulosa en Brasil con una inversión de U$S 3 mil millones

Compartí esta noticia !

La empresa chilena Arauco, parte de Empresas Copec, del grupo Angelini avanza en las habilitaciones para la construcción de nueva planta celulosica en Brasil por monto de 3 mil millones de dólares. Generará empleos directos para 750 familias e indirectos por el doble.

Arauco es la mayor empleadora de Misiones, con 1.788 puestos de trabajo. Es también responsable por buena parte del saldo exportador misionero, con la pasta celulósica como emblema. Por ello es importante seguir de cerca esta inversión en el vecino país.

Con casi 1,2 millón de hectáreas de bosques plantados, el gobierno de Mato Grosso do Sul anunció en junio del 2022 que recibiría su quinta planta de celulosa y otros derivados de la madera tras un acuerdo logrado con la chilena Arauco para la instalación de una nueva fábrica en el municipio de Inocência.

Ahora la empresa ratificó que avanza en los pasos para la construcción de la planta que prevé tener totalmente operativa en 2028.

El anuncio en junio pasado fue realizado por el entonces gobernador del estado, Reinaldo Azambuja, junto al directorio del grupo chileno durante el acto oficial de lanzamiento del Plan Estatal de Bosques Plantados (Profloresta) por parte de la Secretaría de Estado de Producción, Medio Ambiente, Desarrollo Económico y Agricultura Familiar (Semagro).

El grupo Arauco ya tiene forestadas áreas de eucalipto en el municipio para atender la demanda del proyecto. La inversión estimada es de R$ 15 mil millones (unos US$ 3 mil millones) , beneficiando a 14.300 familias con la generación de 12.000 empleos en el apogeo de la construcción y 250 empleos directos y 300 indirectos cuando entre en funcionamiento, además de 1.800 empleos permanentes en el sector forestal.

Se realizó una reunión entre las autoridades de la empresa y el nuevo Gobernador de Mato Grosso do Sul,Eduardo Riedel. Allí los empresarios ratificaron que el inició de la obra será en 2025 y tendrá inversión de US$ 3 mil millones, generando cerca de 12 mil empleos directos e indirectos durante su construcción.

Eduardo Riedel, gobernador de Mato Grosso do Sul, discutió un proyecto de inversión con Mário Neto, director de desarrollo de Arauco, para la instalación de una planta de celulosa en el estado, que generará muchos puestos de trabajo para la población.

Manteniendo su compromiso con el desarrollo de Mato Grosso do Sul, el Gobernador Eduardo Riedel recibió, el pasado martes (31/01), al director de Desarrollo de Nuevos Negocios de Arauco, Mário José de Souza Neto, para discutir las inversiones de la empresa chilena en Inocência, ubicada en la región de Bolsão, a unos 337 kilómetros de Campo Grande. Durante la fase de construcción de la planta de celulosa, el proyecto creará nuevos puestos de trabajo para los residentes de la región.

Mario Neto presentó el planeamiento de inversiones y Eduardo Riedel reforzó las disposiciones para el área de infraestructura para permitir el flujo de producción y apoyar el crecimiento poblacional del municipio.

El Proyecto Sucuriú, en Inocência, prevé una inversión privada de 3 mil millones de dólares, con 12 mil personas trabajando en el proceso de construcción de la fábrica.

El gobernador resaltó la importancia del papel del Estado y la transformación que trae consigo la inversión. “Discutimos las contrapartes del Estado, caminos, pavimentación, vía férrea, fibra óptica, que tienen que llegar a la empresa, todas las acciones que el Estado tiene que hacer para hacer posible esta una de las mayores inversiones privadas de Brasil y que empieza a partir de este año, el área forestal, que es la base productiva de la empresa de celulosa. Entonces, entregamos a diario las acciones del Gobierno del Estado para viabilizar esta unidad”, dijo Riedel.

Completó su discurso señalando que el proyecto está en línea con el futuro de Mato Grosso do Sul, ya que la inversión traerá nuevos campos de empleo, ingresos y oportunidades para los habitantes de Inocência.

El director Mário Neto también comenta sobre la inversión. Señala que el Gobierno de Mato Grosso do Sul está dando un excelente apoyo a la empresa y que, gracias a ese apoyo, los vínculos entre la empresa y el Estado fueron más vigorosos.

“Tenemos mucha confianza con el proyecto Sucuriú, con la cooperación de los Gobiernos Estatales y Municipales. Desde sus inicios, el proyecto siempre se ha estructurado de esta manera: un trabajo en equipo entre el Gobierno, la Municipalidad y Arauco. Este proyecto, como el ADN de Arauco, está fuertemente basado en los tres pilares ESG (mejores prácticas ambientales, sociales y de gobierno) y la sustentabilidad y estamos seguros que traerá desarrollo económico y social y una huella altamente sustentable en la compañía. gestionando y ejecutando proyectos aquí en el Estado, haciendo que Mato Grosso do Sul se consolide verdaderamente como el Vale da Celulose”, comentó.

Jaime Verruck, secretario de Medio Ambiente, Desarrollo, Ciencia, Tecnología e Innovación, destacó que Mato Grosso do Sul está en camino de convertirse en el mayor productor de celulosa del mundo y también destacó la importancia de las contrapartes del Estado.

“Tenemos la construcción de una fábrica en Ribas do Rio Pardo y, ahora, el proyecto Arauco, en la misma dimensión, en el municipio de Inocência. Mato Grosso do Sul, lo llamamos Vale da Celulose, precisamente por eso. Somos el 2° en producción de celulosa, el 1° en exportación, pero con estos proyectos seremos el estado productor de celulosa más grande del mundo y con proyectos altamente sustentables”, afirmó.

Compartí esta noticia !

Fuerte crecimiento del transporte de cargas en el ramal Urquiza que llega a Misiones

Compartí esta noticia !

En este sentido, en los últimos tres meses TAC ha mantenido un promedio que supera las 800.000 toneladas transportadas; lo que es en sí un récord permanente. En este camino, vale destacar dos hechos ocurridos a principios de septiembre que permiten proyectar un crecimiento sostenido para los próximos meses: la reactivación del paso internacional Posadas (Misiones) – Encarnación (Paraguay) que generará nuevos flujos de carga; y la llegada a TAC de 75 de los 90 contenedores, para abastecer la demanda de productos agrícolas, todos diseñados y fabricados por la industria nacional.

Los ejes trabajados por TAC consolidan los objetivos propuestos dentro del Plan de Modernización del Transporte Ferroviario desarrollado por el Ministerio de Transporte, dirigido por Alexis Guerrera, como son ordenar la logística y facilitar la llegada del ferrocarril a cada vez más economías regionales potenciando el multimodalismo a través de la incorporación de puntos de carga directa y la habilitación de nodos logísticos como el inaugurado en San Francisco, Córdoba y el de Güemes en Salta que avanza en su ejecución.

En este sentido, TAC se enfoca en seguir trabajando junto a productores y empresas privadas en la construcción de más accesos ferroviarios a plantas productivas, lo que permite asegurar la carga a menor costo logístico y ahorro de tiempo de traslado.

Al respecto, con la suma del acceso de Pampa de los Guanacos en Santiago del Estero, de la firma Brugnolli y el de Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) en la localidad de Levalle en Córdoba ya se contabilizan once nuevos puntos habilitados en los últimos dos años.

Algunos registros a considerar

Con 1.387.096 toneladas acumuladas en el año, los productos agrícolas que circularon por la línea Belgrano, traza que recorre el centro y norte del país, marcaron un récord en el volumen mensual transportado.

En tanto, los áridos -categoría de graneles industriales que abarca productos como piedra, fundente, clínker, carbón de coque y arena, entre otros- registró en las tres líneas niveles superiores a los dos años previos, dato que se relaciona con el crecimiento en la industria de la construcción y que arrojan un total aucumulado en 2022 que supera en un 81% a lo despachado en 2019 para este producto.

Finalmente, en el sector de mercadería de consumo que incluye bebidas, cemento, pasta de celulosa, entre otros, se observa un aumento para las tres líneas de cerca del 200%, esto se debe a acuerdos comerciales en sectores rehabilitados que posibilitaron nuevos tráficos como el de Misiones – Buenos Aires y otros ascendentes como por ejemplo entre Buenos Aires y Mendoza y Santiago del Estero – Salta.

Compartí esta noticia !

For Export: la producción de Misiones ya llega a 99 países del mundo

Compartí esta noticia !

Durante el primer semestre los productos de Misiones en sus diferentes niveles de producción (ya sean primarios o manufacturados) llegaron a 99 diferentes países en todo el mundo, que es lo mismo que decir que la producción misionera está presente en el 51% del territorio mundial.

En este período, las exportaciones misioneras alcanzaron los USD 214,7 millones, superando en un 7,1% al registro de igual período del 2022, y siendo así el mejor primer semestre desde 2016, compartiendo esta marca con el registro del 2018.

Los Productos Primarios (PP), con exportaciones por USD 9 millones, participaron del 4,2% del total de los envíos misioneros y muestran una retracción del 45% en dólares (y -2% en toneladas). El tabaco en hoja sin elaborar es el producto de mayor volumen de exportación en este rubro (48% del total de los PP) pero muestra un retroceso en ventas al exterior respecto al año anterior del 60%. Misma situación, pero en diferentes niveles, sucede con las habas de Soja y los Críticos, mientras que el Maíz y el resto de los PP exhiben incrementos interanuales tanto en dólares como en cantidades.

Por su parte, las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) concentraron el 60,3% de las exportaciones misioneras, con un total en ventas por USD 129,6 millones, que equivale un incremento de 8,5% contra el primer semestre de 2021. En este marco, las exportaciones de Madera en diferentes presentaciones (aserrada o perfilada, de coníferas y pino, y otras) explican el 40,7% del total de las MOA (y 24,6% del total general provincial), por un total de USD 52,7 millones, y muestran una expansión de 16,7% en dólares. 

El té (tanto negro como verde, en diferentes presentaciones) tuvo exportaciones por USD 43 millones (33,2% del total MOA y 20,1% provincial general) y registró una suba del 4,8% en dólares (impulsado por el té negro que se incrementó en 6,3% interanual). 

Otro producto estrella misionero, la yerba mate, totalizó envíos al exterior por USD 30,8 millones (23,8% de las MOA y 14,3% del total provincial), con una expansión en dólares del 3,7%, y de un 2% en cantidades.

En lo referido a las Manufacturas de Origen Industrial (MOI), los datos brindados por el INDEC muestran exportaciones por USD 76,2 millones, creciendo un 17,4% respecto al primer semestre 2021, siendo así el rubro de mejor desempeño en la provincia. A su vez, concentra el 35,5% del total exportado por Misiones. Aquí se destacan los desempeños de productos como “Papel, cartón y sus manufacturas” con más de USD 9 millones exportados, y “Obras de carpintería para construcciones” por más de USD 1,4 millones. 

Estos datos reflejan una característica misionera ya marcada desde hace tiempo atrás: el 95,8% de las exportaciones de la provincia son manufacturas, creciendo en participación contra el año previo (91,9%).

Misiones ratifica además su liderazgo dentro del NEA: sigue siendo la provincia más exportadora de la región, con varias cabezas de ventaja sobre el resto: Chaco totalizó USD 160,9 millones; Corrientes USD 133,9 millones y Formosa USD 16,9 millones. A su vez, en el Norte Grande, se ubica como la quinta provincia más exportadora. Pero en los dos casos, lidera el rubro de las Manufacturas de Origen Agropecuario.

Un dato muy significativo es el alcance que tienen los productos misioneros: llegan a 99 países en todo el mundo, que es lo mismo que decir que alcanzan el 51% del territorio mundial. El principal socio comercial misionero es Estados Unidos, a donde se destinó el 25,2% del total de las exportaciones de Misiones (por USD 54,1 millones), con el té (USD 29,1 millones) y la madera (USD 23,7 millones) como los principales productos. 

En segundo lugar, se ubica Siria, la histórica compradora de yerba misionera, con USD 19,9 millones en ventas de ese producto y participa del 9,3% del total de los envíos misioneros al exterior. Chile completa el podio con USD 7,4 millones (3,4% del total), de los cuales USD 4,7 millones fueron en yerba y USD 2,2 millones en té, entre otros productos vendidos. 

El listado del top diez de los países donde Misiones exporta el mayor volumen de sus productos se completa con Vietnam, China, Filipinas y México (en todos estos casos, el producto dominante es la madera), Rusia (mayormente, té), España (yerba mate con predominio), Brasil (madera) y Polonia (té).

Compartí esta noticia !

Crecen los ingresos por exportaciones misioneras, pese a una leve caída en volumen

Compartí esta noticia !

Las exportaciones totales de Misiones durante el primer cuatrimestre de 2022 ascendieron a USD 136.060.695,96, representando un aumento del 9,0% respecto al mismo período del año anterior.

En cuanto a las cantidades exportadas, estas disminuyeron un 3,4% comparado con los primeros cuatro meses de 2021, al alcanzar las 162.408.336 toneladas.

Por otra parte, tomando en cuenta el monto total exportado, el 60,2% correspondió a Productos Manufacturados de Origen Agropecuario (MOA). Las Manufacturas de Origen Industrial (MOI), por su parte, tuvieron una participación del 37,1%. Finalmente, el rubro de Productos Primarios (PP) representó el 2,7% del monto total exportado.

Respecto a los principales productos exportados por rubro en el primer cuatrimestre de 2022, el tabaco sin elaborar en hojas fue lo más exportado en cuanto a PP, representando el 45,7% del monto total de ese rubro. Asimismo, en el rubro MOA, el principal producto exportado fue el té, con un 32,1% de participación y, en el MOI, la pasta para papel, con una participación del 81,2%.

Principales productos exportados desde Misiones

Si se estudia la participación de cada producto respecto al total exportado, los resultados son los siguientes:

  • La pasta para papel obtuvo una participación del 30,2% sobre el monto total exportado entre enero y abril de 2022. En este sentido, el monto exportado de este producto ascendió a USD 41.037.699,72, mostrando un aumento del 2,6% respecto al primer cuatrimestre del 2021. Y, en cuanto a la cantidad exportada, la variación cuatrimestral interanual fue de -14,5%.
  • El té tuvo una participación del 19,3% sobre el monto total de las exportaciones. El valor exportado asciende a USD 26.286.682,63 en el período analizado. Respecto al mismo período del año anterior, el monto exportado decayó en un 2,1%, mientras que la cantidad exportada del producto también mostró una variación negativa: -6,0%.
  • La yerba mate alcanzó una participación del 13,2% sobre el total exportado. Su monto total en el período analizado fue de USD 17.911.398,87. Esto representó una variación interanual de 2,2%. En cuanto a las cantidades exportadas, se observa una variación de 0,4%.

Si se analiza la participación de cada producto sobre el total exportado, se observa que la pasta para
papel aportó el 30,2% del total en el primer cuatrimestre del 2022. El monto exportado de dicho
producto ascendió a US$ 41.037.699,72 lo cual implica un aumento del 2,6% respecto al primer
cuatrimestre del 2021. Por otra parte, la cantidad exportada de pasta para papel fue de 56.237.621
kilogramos, un 14,5% menos comparando con el primer cuatrimestre del año anterior.
El té presentó una participación del 19,3% sobre el total de exportaciones. El monto de este
producto fue de US$26.286.682,63 lo que implica una caída interanual del 2,1%. Por otra parte, la
cantidad exportada fue de 23.090.399 kilogramos, un 6,0% menos que en el primer cuatrimestre del
2021.
La yerba mate, por su parte, registró una participación del 13,2% sobre el monto total de
exportaciones. El monto de este producto fue de US$17.911.398,87 lo que implica un aumento
interanual del 2,2%. Por otra parte, la cantidad exportada fue de 8.018.100 kilogramos, un 0,4% más
que en el primer cuatrimestre del 2021.

Compartí esta noticia !

El cemento y la pasta de celulosa impulsaron un récord de carga del tren entre Misiones y Buenos Aires

Compartí esta noticia !

Con un enfoque productivo en el marco del Plan de Modernización del Transporte Ferroviario, en los primeros seis meses del año Trenes Argentinos Cargas (TAC) consolida un crecimiento en la carga transportada, registrando números históricos en los últimos 30 años con casi 4 millones de toneladas para este período.

De esta manera el Ministerio de Transporte a través de TAC intensifica la operatoria del ferrocarril carguero manteniendo una estadística progresiva de crecimiento a la fecha respecto a 2019, que registra un 73% de aumento en los despachos.

 El ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera, sostuvo al respecto: “La inversión que estamos haciendo con nuestro Plan de Modernización del Transporte Ferroviario hoy nos devuelve la mayor cantidad de toneladas transportadas por los trenes de administración estatal de los últimos 30 años. También nos devuelve más diversidad de productos viajando sobre nuestras vías, más posibilidades de comercio y más oportunidades para más productores y productoras”. 

Entre enero y junio del 2022 se transportaron un total de 3.856.765 toneladas (números que no se registran desde 1992) dentro de las cuales los productos agrícolas, que incluyen soja, maíz, trigo y girasol, representaron el 54% de la carga con 2.068.815 toneladas. 

Del total de la carga movilizada durante el semestre se mostraron en alza los productos áridos, segunda categoría que más se transporta, con un 48% más que en 2021 y un 89% más que en 2019. Este rubro se destaca ya que, en los dos últimos años, sumó 25 clientes y se habilitaron 28 nuevos puntos de carga y descarga. Además, durante junio se sumó 2022 un nuevo flujo de áridos en la línea San Martín desde Avanzada, en San Luis, hasta la ciudad santafesina de Godoy. 

“Estamos logrando un crecimiento sostenido producto de un círculo virtuoso que tiene que ver con mejoras en sectores estratégicos de la vía, mayor disponibilidad de material rodante, acuerdos comerciales y principalmente por el esfuerzo y compromiso de las trabajadoras y trabajadores del ferrocarril”, expresó el presidente de TAC, Daniel Vispo. 

En lo que refiere a productos para consumo, como bebidas, cemento y papel, para el período señalado se registran aumentos considerables con una incidencia en la carga del 7%, siendo que en 2019 esta categoría no alcanzaba el 3% del total. Estas cifras se consolidan a través de los flujos ascendentes con destinos a provincias como Chaco, Misiones, Jujuy, Salta, Tucumán y Mendoza. 

Primer semestre: datos a destacar en cada línea

 En la traza de la línea San Martín se intensificaron los trabajos de mejoras en la vía. Tal es así que en lo que va del año se pusieron en marcha un total de cinco obras en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza y San Luis con el objetivo de mejorar la seguridad y velocidad de las formaciones. 

En cuanto a la incorporación del ferrocarril a la matriz productiva de las economías regionales se manifestó en la traza de la línea Belgrano a través de la inauguración, en el mes de junio del corriente, del Nodo Logístico en San Francisco, Córdoba. Un punto de confluencia de la producción local para la exportación hacia Medio Oriente. Además, en esa línea se incorporaron tres locomotoras reparadas integralmente y nuevos contenedores cerealeros de fabricación nacional con el objetivo de dar mayor respuesta a la creciente demanda de productos agrícolas.

Por su parte, en julio de este año se cumplió el segundo aniversario de la recuperación del tramo norte de la línea Urquiza en el que se habilitaron los 146 kilómetros que unen Santo Tomé, Corrientes con Garupá, en Misiones. Esa decisión permitió que la línea mesopotámica pase de transportar 25 mil toneladas promedio mensuales a 40 mil llegando a records no registrados desde 2011 como el mes de mayo en el que transportó más de 48.000 toneladas. En esta traza se sumaron siete clientes y se recuperó el transporte de cemento y pasta de celulosa entre Misiones y Buenos Aires. En el corto plazo se proyecta la recuperación del paso internacional a Paraguay con el correlato de nuevas posibilidades comerciales.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin