Estrategias de defensa

Compartí esta noticia !

De onde vocês são? Es tan fuerte la presencia de brasileños que los mozos hablan automáticamente en portugués, antes de darse cuenta de que los clientes son argentinos. La escena puede ocurrir en cualquier bar de Puerto Iguazú o de Posadas: ambas ciudades están abarrotadas de turistas de “compras”, que llegan seducidos por el tipo de cambio. Las demás ciudades de frontera también disfrutan de un flujo único. Las asimetrías, esta vez juegan a favor de la economía misionera, con un enorme efecto derrame, que se siente en el comercio y la gastronomía. La expansión de las  inversiones y el empleo en Misiones es única en toda la región. Hay récord de empleo con 109.517 puestos de trabajo registrados, que suben a 114.400 empleos estacionales. Nunca hubo tanto trabajo en la provincia.  

Esa es una de las claves que explican la exigencia de normas especiales para atender la economía misionera. Para no depender de coyunturas, que pueden volverse negativas incluso por visiones políticas de la propia Argentina. Si se impone una dolarización, el ingreso de divisas de paraguayos y brasileños, sería un recuerdo. Volvería la sangría permanente a través de las fronteras y los locales vacíos, con caída del empleo. 

Para el Gobierno provincial, es vital que se entienda este escenario. Tanto en la Nación como en el empresariado local. “Si en Misiones hubiera incertidumbre, no habría inversiones”, dijo el gobernador Oscar Herrera Ahuad el lunes, durante la inauguración del mercadito Yabuticaba, una nueva oferta gastronómica y paseo de compras para hacer que el visitante se quede una noche más en la ciudad de las Cataratas del Iguazú. 

El debate, en plena campaña electoral, no es menor. Herrera Ahuad, el “jefe de campaña” de la Renovación: “Hoy tuve la oportunidad de recorrer la región, porque se habla justamente de lo que es la incertidumbre. Recién vengo de un shopping de Brasil. Hay diez veces más gente en el shopping de Argentina que en el shopping de Brasil. ¿A vos te parece que eso es incertidumbre? El centro de Iguazú está lleno de gente y hay que saber valorar eso. Más allá de la realidad macroeconómica argentina hay realidades que son estas”, apuntó. 

Estas realidades, no se dan en otros lugares del país. Y seguramente no se van a poder dar con otra economía que sea pro mercado, con una economía donde no tengamos competitividad con el país vecino. Nosotros ya vivimos estos tiempos, por eso vengo a reivindicar esto: Que acá hay miles y miles de argentinos que van a venir por un programa que se llama PreViaje. Que una candidata decía que era “un plancito”. Es un “plancito” que deja a Puerto Iguazú, hace dos años el 85% de ocupación permanente, en temporada alta y temporada baja. Y ha permitido a la salida de la pandemia tener todas estas cosas”, refutó en respuesta a la candidata presidencial Patricia Bullrich y al minarquista Javier Milei, que quiere al Estado “fuera” de las políticas vinculadas al turismo. 

El Previaje es clave para el buen momento turístico. En la quinta edición, de este fin de semana, 40 mil compras se hicieron en Misiones. Se estima que el gasto superará los cinco mil millones. Sumando todas las ediciones, el gasto en Misiones fue de 44.104 millones. Las Cataratas del Iguazú estuvieron siempre entre las favoritas. El plancito, según Patricia Bullrich. Milei también quiere desterrar el respaldo del Estado al turismo. 

Con esos datos en mano, Herrera Ahuad se plantó ante el empresariado turístico, hotelero y comercial de Iguazú para defender las políticas que desde la oposición se quieren tumbar. En Posadas hubo una reunión similar, en un sunset a orillas del Río Paraná, con empresarios del turismo de la zona sur y también de la construcción vinculada a la infraestructura turística. Aunque parezca una obviedad, es necesario explicar las diferencias, porque hay empresarios del sector que no ocultan su preferencia por Milei como el único capaz de “terminar con la inflación”

Te puede Interesar  Sebely abrió las sesiones del Concejo en Alem: fuerte apuesta a la modernización de la ciudad

Sin dudas, la suba de precios es un lastre para Sergio Massa. La inflación no da respiro y septiembre no marcó siquiera un leve retroceso. Pero las acciones de Milei no ayudan a calmar la economía: ahora recomendó no renovar los plazos fijos, lo que provocó una inmediata corrida hacia el dólar, que escaló a los mil pesos en el mercado negro. “Jamás en pesos, el peso no puede valer ni excremento”, fue la execrable respuesta de Milei ante la condescendencia de los periodistas que lo entrevistaban.

Esas declaraciones incendiarias motivaron denuncias penales, pero más allá de los cruces, abren varios interrogantes ¿Se viene una dolarización forzosa? El Instituto Internacional de Finanzas (IIF), asociación empresarial que incluye a los bancos más grandes del mundo, indicó en un informe que el candidato presidencial de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, pese a sus promesas de dolarización, no podría conseguir las divisas necesarias en el mercado y sólo podría llevarla a cabo de la mano de una “profunda recesión”.

El reporte, con el título “¿La dolarización es viable para Argentina?”, señala que la medida requeriría entre US$ 30.000 millones y US$ 40.000 millones, cifra que no posee actualmente el Banco Central (BCRA) en materia de reservas. Al “no tener fondos” para llevarla a cabo, la única salida para que Milei pueda cumplir con su promesa electoral sería a través de una dolarización sin dólares, es decir, “vendría de la mano de una dolorosa recesión”, con devaluación y ajuste fiscal.

¿Qué pasaría en Misiones con una economía dolarizada? “La historia muestra que cuando se dolarizó, los ingresos quedaron a valor dólar pero pasados a pesos actuales. Los costos no. Entonces se produce empobrecimiento”, definió el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán. “Hay que mirar la propia experiencia argentina durante el Plan de Convertibilidad, y la realidad de Misiones durante la década del 90 (cuando la falta de competitividad de la moneda destruyó el comercio provincial y redujo significativamente el turismo internacional), es evidente que la opción por la dolarización ofrece soluciones imaginarias que solamente son efectivas en el plano de los supuestos, las conjeturas y las hipótesis”, detalló en una conferencia sobre el tema. 

No fue el único en cuestionar las ideas de Milei. En una conferencia organizada por la Confederación Económica de Misiones, Daniel Artana, jefe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas, sostuvo que la referencia “imprudente” del minarquista al valor del peso “ha complicado la situación aún más a la gente en particular, a los de menores recursos, al trabajador, al jubilado, que no tiene la forma de defenderse de un salto en el tipo de cambio que hemos tenido”. El ensayista Daniel Kovadlof fue más duro: “Milei  tiene un proyecto apocalíptico. No quiere transformar lo que hay para que sea mejor, cree en la redención, cree realmente que hay que quemarlo todo para empezar de nuevo”.

¿Puede esa visión apocalíptica jugarle en contra a Milei? Llamativamente, varias encuestas de los últimos días coinciden en un estancamiento de su figura y un crecimiento de Sergio Massa, su principal contrincante. La consultora CB, que dirige Cristian Buttié, proyecta un empate técnico entre Milei y Massa, con 33,2 y 32.3 por ciento, respectivamente, mientras que Patricia Bullrich queda relegada al tercer lugar con 24,2 por ciento, sin poder capitalizar los votos de Horacio Rodríguez Larreta, derrotado en la interna de la alianza Cambiemos.

Según CB, el NOA, NEA, Centro y Cuyo siguen siendo las regiones de mayor potencial electoral para Milei, mientras que Provincia de Buenos Aires y la Patagonia, son lideradas por Massa. Bullrich sólo se impone en la Capital Federal.

Te puede Interesar  Botulismo en Andresito: dieron de alta a una de las pacientes internadas

El estudio indica que el 45.4% de los encuestados prefiere un Presidente con liderazgo firme que imponga sus ideas, mientras que 48,1% prefiere un Presidente con liderazgo de diálogo, capaz de generar consensos

En el NEA, Milei tiene una proyección de votos de 43,8 por ciento, contra 26,6 por ciento de Massa y 22 de Bullrich.

La consultora Tendencias marca algo similar. Una intención de voto de 30,2 por ciento para Milei y 29,8 para Massa, con Bullrich en tercer lugar con 23,1 por ciento. En cambio, marca el contraste de que en el NEA Massa sería el más votado, con 33 por ciento, contra 30,9 de Milei. Giacobbe y Asociados marca a Milei adelante con 32.9% y a Massa segundo con 28,5, con Bullrich muy cerca, con 27,3 por ciento. La consultora de Estudios Sociales Políticos y Territoriales marca 34,1 para Milei y 32,3 para Massa. Patricia Bullrich se queda estancada a diez puntos del libertario. 

Sorprendió Atlas Intel, que encuestó a 4248 posibles votantes bajo metodología de reclutamiento digital aleatorio entre el 8 y el 10 de octubre, con un nivel de confianza de 95% y un margen de error de 2%. La encuestadora fue una de las que mejor predijo el escenario en las elecciones presidenciales de 2019, aunque de cara a los comicios de agosto subestimaron el fenómeno libertario.

Según marcan, el candidato de Unión por la Patria, Sergio Massa, estaría primero con un 30,6% de los votos; mientras que el candidato de La Libertad Avanza, Javier Milei, obtuvo un 25,2%; a la vez que la postulante de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich, sacó 25% de los votos. Dado el margen de error, es posible decir que Milei y Bullrich se encuentran en empate técnico.

No es la única con dato sorpresa. Una encuesta que maneja el Gobierno realizada después del segundo debate, eleva a Massa al 38,1 por ciento, contra 33,9 de Milei, mientras que Bullrich cae al 20,1 por ciento. 

La explicación que encuentran para este movimiento en las proyecciones es que Massa logró consolidar un voto peronista que en las primarias estuvo ausente. También que el Norte Grande le dio un respaldo explícito a través de los gobernadores. En Misiones, por caso, se consolidó el voto a la Renovación -que es además la única que sostiene un ritmo de campaña, con presencia activa en cada rincón de la provincia- y votantes de espacios que quedaron en el camino, prefieren robustecer la presencia misionerista en el Congreso. De todos modos, el escenario probable es una segunda vuelta entre Milei y Massa. En la Renovación sostienen que si la diferencia es de dos puntos a favor de Milei, en la segunda vuelta se podría revertir. Una diferencia de cuatro o cinco puntos, sería insalvable. Habrá que ver, en esa instancia, cómo juega la alianza Cambiemos. La proyección es de una inevitable ruptura con una diáspora de heridos. Mauricio Macri, por las dudas, ya movió sus fichas. En su fugaz paso por Posadas, horas antes de que la Justicia volteara un decreto suyo que le permitió, a familiares de su Gobierno, blanquear dinero a costo cero, el ex presidente aseguró que no será parte de un eventual gobierno de Milei, pero amenazó a la tropa: “Que nadie se deje engañar por el cuento de unidad nacional. Que ninguno de Juntos por el Cambio crea que con Massa hay algún camino de solución”. Lindo aporte a terminar con la grieta.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin