Diez estudiantes argentinos ganaron el mundial aeroespacial organizado por la NASA

Compartí esta noticia !

Por primera vez en la historia del certamen, un equipo latinoamericano conquistó la cima del CanSat Competition, un prestigioso torneo internacional de ingeniería organizado por la American Astronautical Society con respaldo de la NASA, Lockheed Martin y Siemens. El grupo de diez estudiantes del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) fue el gran campeón de la edición 2025, que se llevó a cabo del 3 al 9 de junio en Virginia, Estados Unidos.

La competencia recrea todo el ciclo de una misión espacial: desde la idea inicial hasta el diseño, la construcción, el lanzamiento y el análisis de datos. El objetivo: desarrollar un satélite del tamaño de una lata de gaseosa, capaz de transmitir datos en tiempo real, grabar video aéreo y medir variables como presión y temperatura durante su descenso desde 700 metros.

Durante la fase final, los estudiantes argentinos lograron que su dispositivo cumpliera cada requerimiento técnico. La misión fue ejecutada con precisión milimétrica y evaluada por ingenieros con experiencia en la NASA. Así, el ITBA superó a universidades de Estados Unidos, Polonia, Turquía y México, y obtuvo la mayor puntuación general del certamen.

Un equipo diverso, creativo y autogestivo

El grupo estuvo conformado por estudiantes de Ingeniería Mecánica, Electrónica, Industrial, Informática y Bioingeniería. La mayoría cursa sus estudios en la Ciudad de Buenos Aires, aunque el equipo tiene integrantes de otras provincias del país.

Uno de ellos es Agustín Martínez Haarth, oriundo de General Alvear, Mendoza, estudiante de Bioingeniería con una trayectoria destacada en competencias científicas: fue Medalla de Oro en la Olimpíada Argentina de Biología y ganador de la Olimpíada Argentina de Tecnología. Su experiencia técnica fue clave durante el proceso.

El proyecto se gestó como una iniciativa extracurricular a comienzos de año, sin ser parte de la currícula obligatoria. Cada estudiante asumió un rol dentro de subgrupos de trabajo en áreas como estructuras, hardware, software y logística.

“Tenemos un equipo que abunda en creatividad, conocimiento y persistencia”, destacó Santiago Bolzicco, estudiante de Ingeniería Industrial y líder del grupo.

Varios de los integrantes habían participado en ediciones anteriores. En 2024, el ITBA había quedado quinto, detrás de universidades de Estados Unidos y Europa. Este año, tras obtener un 99% de cumplimiento técnico en la primera etapa, accedieron a la final entre los cinco mejores del mundo y lograron consagrarse.

Orgullo argentino y visión de futuro

La participación fue posible gracias al apoyo del ITBA y a la autogestión de los propios estudiantes, que organizaron el viaje con el respaldo de la Cancillería Argentina y la marca país. “Muchos de nosotros somos becados, sin sponsors hubiera sido muy difícil viajar”, remarcó Daniela Maradei, estudiante de Ingeniería Mecánica.

“La competencia busca replicar cómo se trabaja en la industria aeroespacial real”, explicó Thomas Marthi, estudiante de Ingeniería Electrónica, al detallar el funcionamiento del satélite: “Se lanza a 700 metros, se abre y gira como un helicóptero. Usamos una antena direccional para capturar los datos en vuelo”.

Más allá del triunfo, los estudiantes valoran el aprendizaje, los vínculos internacionales y la posibilidad de haber sido evaluados por referentes del sector aeroespacial. “Nos evaluaron personas con cargos clave en la NASA. Fue un honor”, resumió Maradei.

El triunfo del ITBA es también un hito para la educación superior argentina. Muestra que, aún con recursos limitados y desde una universidad sudamericana, es posible liderar desarrollos tecnológicos de vanguardia a escala global.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin