Guillermo Fachinello: “Necesitamos una mirada distinta para las economías regionales”

Compartí esta noticia !

Guillermo Fachinello no necesita levantar el tono de voz para reflejar la gravedad del momento. Presidente de la Asociación de Productores Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones (Apicofom) y también al frente de la Confederación Económica de Misiones, su doble rol le permite una mirada integral sobre el complejo entramado productivo de la provincia, con foco en la forestoindustria, uno de sus pilares históricos.

Sentado en las oficinas de la Apicofom, donde lo que abunda es madera, Fachinello no esquiva el diagnóstico: “Estamos viviendo momentos muy difíciles desde que se paralizó la obra pública, que tracciona más del 70% de la producción del sector hacia el mercado interno”.

“Siempre intentamos mejorar, capacitarnos, ser más eficientes, pero el contexto actual no lo permite. El parate de la obra pública, la inflación en dólares, el aumento del combustible y la presión fiscal municipal aparecen en su relato como una tormenta perfecta. El gran desafío nuestro es exportar mucho más, pero con este dólar es muy complejo. Tenemos que afinar muchísimo el lápiz”, explica. 

En un contexto donde la rentabilidad promedio de una operación de exportación ronda el 4 o 5%, cualquier pequeña traba golpea con fuerza.

A esto se suma otro golpe reciente: “Habíamos logrado achicar la brecha de precios del combustible con Buenos Aires, pero ahora volvimos a los valores históricos. Subió más en Misiones que allá, y eso nos pega muy fuerte”.

Desde su rol en la Confederación Económica, Fachinello participa activamente de gestiones a nivel nacional. Sin embargo, admite frustración: “Vamos, presentamos números, pero siempre priorizan el déficit cero. Necesitamos una mirada distinta para las economías regionales. No se habla de la madera, del té, de la yerba… sólo de soja y maíz”.

También cuestiona la presión tributaria local: “Los intendentes están tomando medidas muy agresivas. Hay muchas tasas, formas de cobro abusivas y hasta judicializaciones por impuestos municipales”.

Uno de los reclamos históricos del sector es la necesidad de modernizar las leyes laborales. “No puede ser que casi el 50% del sueldo se vaya en aportes. Hablamos de modernizar, no de quitar derechos. Pero así no podemos competir”, señala. 

La comparación con países vecinos es inevitable: “Estamos en desventaja con Brasil, Uruguay y ahora también Paraguay, que está creciendo muy fuerte”. Aunque lo ve más como una oportunidad de cooperación que como una amenaza: “Tuvimos la visita del viceministro de Industria de Paraguay. Están interesados en replicar nuestro modelo, nuestra tecnología. Tenemos que trabajar juntos”.

Frente a un panorama nacional adverso, Fachinello rescata las herramientas que se gestan desde Misiones. Entre ellas, el nuevo programa Ahora Pymes, que ofrece financiación en 12 cuotas sin interés para compras con tarjetas y entre empresas misioneras. “Puede parecer una acción pequeña, pero es muy importante en este contexto. Puede estimular el consumo interno, facilitar alguna inversión, ayudar a reconvertirse”, valora. “También están los créditos provinciales con tasas subsidiadas, que aunque siguen siendo altas, son herramientas valiosas”.

El sector forestal ha sido uno de los que más créditos recibió en los últimos años, tanto en cantidad como en volumen, lo que demuestra su potencial, pero también su fragilidad en contextos como el actual.

Consultado sobre si hay condiciones para nuevas inversiones, es claro: “Hoy nadie está pensando en invertir. Las empresas están consumiendo stock, viendo cómo pagar los aguinaldos. Pero lo que más preocupa es que estamos perdiendo forestación”. 

Y eso compromete el futuro del sector: “Hay que volver a trabajar con herramientas como el Seguro Verde, que no implica nuevos impuestos, sino redireccionar fondos ya existentes”.

Pese a todo, destaca la capacidad de resistencia de la forestoindustria misionera. “No somos multinacionales, pero invertimos en tecnología, en maquinaria, en capacitación. Hay capital humano misionero en industrias de otras provincias”.

En ese marco, se está gestando una agenda federal: “Estamos reunidos con cámaras de todo el país. Queremos entrar en la cadena de valor de la construcción con madera, vincularnos con la minería, con Vaca Muerta”.

Fachinello repite una frase que define el momento: “La crisis nos está uniendo”. Lo dice sin eufemismos, sabiendo que lo que está en juego no es solo la supervivencia de un sector, sino el futuro de una de las industrias madre de Misiones. “Sabemos trabajar. Sabemos competir. Lo que necesitamos es que nos den las herramientas y nos saquen el pie de encima”.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin