Los países y las instituciones deben hacer más para garantizar el crecimiento, dice Georgieva
El FMI debe hacer más para apoyar a los países de bajos ingresos y a los Estados frágiles, dijo el martes la directora gerente Kristalina Georgieva en el Centro para el Desarrollo Global (CGD).
Hablando con Masood Ahmed , presidente del CGD, Georgieva pidió que el Fondo sea más representativo de la economía global, con un mejor equilibrio entre las economías avanzadas y las voces de los países emergentes y en desarrollo. También expresó la necesidad de ayudar a los países a desarrollar resiliencia ante un mundo más propenso a las crisis.
Georgieva dijo que ve dos tareas igualmente importantes para el Fondo: “Asegurar que tengamos la capacidad financiera para operar y apoyar a los países vulnerables de ingresos medios y de bajos ingresos… y unir a nuestros miembros… “A pesar de todas las dificultades en la cooperación, trabajaremos para llegar a un consenso sobre aquellas cuestiones de las que depende el futuro de nuestros hijos y nietos “, dijo Georgieva, y explicó también el papel del FMI en su trabajo sobre el clima.
Durante una conversación posterior con el presidente del Grupo del Banco Mundial , Ajay Banga, en un evento sobre apoyo a los países de bajos ingresos, Georgieva compartió más ideas del Fondo. Para que los países de bajos ingresos reduzcan sus vulnerabilidades y logren rápidamente un aumento sostenible y significativo de sus niveles de ingresos, será necesario que los propios países hagan más para fortalecer sus economías y que la comunidad internacional sea un socio confiable, afirmó.
“Vemos que aquellos [países] a los que les está yendo mejor son países con instituciones sólidas, estado de derecho, transparencia y menos corrupción, y desarrollar esas fortalezas es algo que nadie más que los países puede asumir”.
La entrevista:
MASOOD AHMED:
Damos la bienvenida a Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI. Siempre es un placer tenerte de vuelta en CGD. Y ahora mismo, más aún en vísperas de las próximas reuniones de primavera. Y acabas de regresar de un viaje a China. Estábamos hablando de eso. Tendremos la oportunidad de hablar de muchas de estas cosas. Pero antes que nada, bienvenida, Kristalina. Como dije, siempre es un gran placer tenerte aquí.
KRISTALINA GEORGIEVA:
Es un placer acompañarte. Así que gracias por la invitación.
MASOOD AHMED:
Quiero comenzar diciendo, no sé cuántos de ustedes tuvieron la oportunidad de ver esto, pero el director gerente del FMI dio un discurso en el King’s College de Cambridge hace unas dos semanas, y fue un discurso que fue una especie de perspectivas económicas para mis nietos. Y algunos de ustedes recordarán ese título de alguien más que hizo un artículo muy similar hace muchas, muchas décadas. Y remontándonos, en cierto modo, al espíritu de ese artículo de Keynes, también analizaste en ese discurso las perspectivas para los próximos 100 años. Y trazó dos escenarios, uno de los cuales vería una especie de ingresos per cápita, los niveles de vida se duplicarían en los próximos 100 años, y el otro vería cómo aumentarían casi diez veces, dependiendo de cómo se organizara el mundo en las próximas décadas sobre los nuevos desafíos que enfrentamos. Y pensé que era un encuadre muy bonito. Y ahora pensé que hoy podríamos volver un poco. Soy un hombre más modesto, así que tiendo a mirar la próxima década, más o menos, cuáles son las perspectivas para la próxima década.
Y para empezar, me gustaría entender un poco tu sentido. Estábamos hablando antes de llegar a que, de alguna manera, está muy claro cuáles son los desafíos. Está muy claro lo que se necesita para progresar. Sin embargo, cuando se observan las cifras, ya se trate de las cifras de crecimiento que su propio personal presentó para las Perspectivas de la economía mundial para los próximos cinco años, o de las cifras de inversión, y sin inversión, no va a haber ningún crecimiento. O nos fijamos en las cifras de flujo financiero. Y el año pasado, el sector privado sacó un par de cientos de miles de millones de dólares de los países en desarrollo. Y el sector oficial aportó algo, pero no pudo compensar. Entonces, cuadras todo esto y dices, bueno, ¿estamos comenzando en esa trayectoria más baja que tenías? Tenías estos dos… ¿Estamos en este momento sentados cerca de la parte inferior de tu rango? ¿Cómo ve la próxima década? Luego entraremos en cosas más específicas.
KRISTALINA GEORGIEVA:
Bueno, la pregunta es correcta. Lo que determinaría si estamos en la trayectoria de menor crecimiento durante los próximos cien años o en la trayectoria de alto crecimiento estaría determinado por tres cosas. En primer lugar, cómo la tecnología penetra en nuestras economías, hasta qué punto somos inclusivos a la hora de hacer que funcione para todos. En segundo lugar, cómo hacemos que el capital trabaje para el mejor propósito en los mejores lugares. Y aquí es donde difiero de los escritos de Keynes en los que enfatiza la acumulación de capital. Mientras que creo que hoy tenemos que centrarnos en la asignación de capital. ¿Qué capital se destinará a los países donde la población aumentará, y habrá o no esta fuerza de trabajo juvenil? ¿Iría a la transformación verde y digital o no? ¿Y estas son decisiones que, de hecho, tenemos que tomar con la mente clara, que hay consecuencias de cómo las tomamos? Y cuando miro el día de hoy, lo que me hace perder el sueño por la noche es esta baja productividad y baja trayectoria de crecimiento para los próximos años. Recuerdo vívidamente que empecé como director general en octubre de 2019, justo antes del Covid.
Di mi primer discurso. ¿De qué se trató el discurso? Baja productividad, crecimiento anémico. Y sigue siendo así después de la pandemia. ¿Podemos sacudirlo? Sí, por supuesto que podemos. Haría falta determinación y se necesitaría algo que actualmente es insuficiente. Y es la voluntad de cooperar. Y miro al FMI, veo para nosotros dos tareas igualmente importantes. Uno, asegurarnos de que tenemos la capacidad financiera para operar, apoyar a quienes más nos necesitan y, para los próximos años, estos serían los países vulnerables de ingresos medios y los países de bajos ingresos. Así que tenemos que tener la fuerza para ellos. Y más adelante, puedo llegar a cómo construimos la fuerza. Dos, asegurarnos de que reunimos a nuestros miembros. Y a pesar de todas las dificultades de cooperación, trabajamos para lograr un consenso sobre aquellas cuestiones de las que depende el futuro de nuestros hijos y nietos.
MASOOD AHMED:
Creo que eso es genial. Ahora vamos a centrarnos un poco en lo que acabas de decir y centrémonos un poco en el FMI. Y si tomamos el FMI, bueno, una parte es el tipo de financiamiento, la otra, como dijiste, es unir a la gente. Y, por supuesto, el financiamiento va acompañado de un conjunto de políticas que ayudan a los países a hacerlo mejor con sus propios recursos. Pero en cuanto al financiamiento, hay una pregunta persistente que la gente plantea, y creo que es bueno recibir su respuesta, que es, miren, tienen un gran balance y obviamente quieren fortalecerlo, y hablaremos sobre cómo podría fortalecerse. Pero cuando se observan los flujos del FMI a los mercados emergentes, a los países en desarrollo, el año pasado creo que fueron cifras ligeramente negativas en términos de cuándo se recuperan los reembolsos, pero siempre son bastante pequeñas en relación con el potencial. Y ahora es el momento en que los países necesitan ese financiamiento. Entonces, ¿hay formas en las que se podría prever en los próximos cinco siete años un FMI que sea un financista más activo de los mercados emergentes en los países en desarrollo?
Y también, ¿podemos imaginar una forma en que el FMI pueda responder de manera más eficaz a los países que se ven afectados por shocks? Creo que una de las cosas que has señalado en los últimos años es que vamos a vivir en un mundo más propenso a las conmociones. Así que sería bueno tener un poco de tu sentido de eso. Y luego, en el caso de los países de bajos ingresos, podemos hablar de lo que está frenando la capacidad de hacer más, que son, en cierto modo, los subsidios. Así que, en primer lugar, tenemos que reconocer que, desde la pandemia, hemos inyectado 1 billón de dólares en liquidez y reservas. 650.000 millones de dólares, la asignación de DEG de 2021, que está agregando capacidad financiera sin agregar a eso es muy valiosa, especialmente para los países que están más en dificultades debido a los altos niveles de deuda. Y unos 360.000 millones de dólares en préstamos, que se destinaron a unos 100 países. Ahora somos un prestamista de última instancia, ustedes lo saben muy bien. De hecho, preferimos ayudar a los países a crear las condiciones para los flujos financieros más allá del FMI.
Preferimos ver más inversiones nacionales y extranjeras del sector privado en los países. Así que no creo que nuestro trabajo sea prestar más. Pero prestar tanto es necesario para estabilizar a los países. Te daré un par de ejemplos. En los últimos meses, tuvimos, como saben, un programa muy importante para Ucrania, más de 15.000 millones de dólares. Es un ancla para Ucrania y moviliza 120.000 millones de apoyos totales en cuatro años. Acabamos de abordar el aumento de nuestro programa en Egipto de 3 a 8 mil millones. Es importante porque es un ancla para Egipto y han llegado múltiples fuentes de financiación. Cuando analizo nuestro papel, es el siguiente: ¿podemos anclar a un país y ayudarlo a construir fundamentos macroeconómicos sólidos que permitan que el crecimiento aumente? Una historia diferente para los países de bajos ingresos, una historia diferente. En los países de bajos ingresos:
KRISTALINA GEORGIEVA: Nuestro papel hoy en día es, en general,
proporcionar recursos financieros que a veces salvan vidas, y tal vez la audiencia lo sepa, tal vez tú no. Tradicionalmente, durante muchas, muchas décadas, el fondo ha sido muy marginal en lo que respecta a los países de bajos ingresos. Nuestro promedio anual de préstamos fue de alrededor de $1.000 millones para todos los países de bajo ingreso. Desde la pandemia, hemos reconocido nuestra responsabilidad de dar un paso adelante y, en los años de pandemia, hemos cuadruplicado con creces el financiamiento para los países de bajo ingreso. De hecho, creamos algo de lo que, en nombre de mis colegas del fondo, estoy muy orgulloso. Hemos ofrecido a nuestros miembros de la región que nos presten algunos de sus DEG y, a través de nosotros, que los dirijan a países de bajo ingreso y también que aborden las vulnerabilidades climáticas. Nuestra capacidad de préstamo para el FFCLP se ha expandido significativamente. Ahora estamos en un punto en el que ya no tenemos un problema de capacidad de préstamo. Hace un par de días, el Congreso de Estados Unidos aprobó un préstamo de 21.000 millones de dólares a la FFCLP. Se suma a los alrededor de 40.000 millones que hemos construido a lo largo del tiempo.
Ahora nuestra cuestión es garantizar que tenemos los recursos de subsidio para reducir el costo de nuestros préstamos a estos países. En este punto, prestamos a una tasa de interés cero a países de bajo ingreso con el objetivo de poder hacer un préstamo de bajo costo en el futuro. Posiblemente, y lo estamos discutiendo con nuestros miembros, posiblemente yendo más en la dirección del Banco Mundial, en la que hay alguna diferenciación. Los países realmente pobres reciben subvenciones. No tenemos mucha capacidad para otorgar subvenciones, pero…
MASOOD AHMED:
Es posible que no tengas ningún interés.
KRISTALINA GEORGIEVA:
Tasas de interés cero para ellos. Y luego, tal vez muy por debajo del mercado, muy por debajo de la tasa muy concesional para los países que están en mejor forma para que podamos ampliar nuestra capacidad de provisión de liquidez. Y quiero decirle esto a la audiencia. Me rompe el corazón cuando veo lo que nos dicen los datos sobre las economías avanzadas, los mercados emergentes y los países de bajo ingreso. Nos dice que, en realidad, las cicatrices de la pandemia en las economías avanzadas y los mercados emergentes son mucho menores de lo que anticipamos, proyectamos hace algunos años. ¿Por qué? Porque estos países pueden inyectar dinero en la economía y apuntalarla. En el caso de los países de bajos ingresos, hoy tienen en promedio un 10% menos de PIB que antes de la pandemia. Las cicatrices para ellos son realmente significativas. Así que tenemos esto, el Banco Mundial va a por la AIF, vamos a financiar nuestro FFCLP. Realmente creo que es en interés de la estabilidad mundial que logremos obtener esa financiación.
MASOOD AHMED:
Creo que esa es claramente una prioridad para los países de bajos ingresos este año, y quiero demostrar un poco más de eso. Por lo tanto, una de las cosas que tiene que ver con el financiamiento de los países de bajo ingreso, como usted dice, es poder generar suficientes recursos de subsidios que permitan reducir el costo de esos préstamos. Y tal vez en el futuro no todos sean a tasas de interés cero. Podría ser más gradual dependiendo de cómo sean las necesidades de los diferentes grupos de países de bajos ingresos. Y si mal no recuerdo, en Marrakech, en la reunión de animales, hubo una discusión sobre cómo generar esos recursos de subsidios. Y periódicamente hay una pregunta, ¿no tiene el fondo todo este oro ahí? Y ya sabes, si pudieras vender el 8% de tus ganancias de oro, serían 10.000 millones de dólares. Habría muchos recursos de subsidios. Y luego la gente dice, oh, tienes todos estos recargos. Mil millones de dólares al año, 2.000 millones de dólares al año que estos mercados emergentes han estado pagando, yendo al fondo, sentados allí, sus reservas se están acumulando.
¿Por qué es tan difícil reasignar algunos de estos fondos para subsidiar los préstamos a personas de bajos ingresos? Y vamos a moverlo después de 10.000 millones al año.
KRISTALINA GEORGIEVA:
Estoy contigo, así que déjame darte una perspectiva de cómo va la conversación. En primer lugar, se reconoce que el papel del FMI en los países de bajo ingreso es significativamente más amplio y mayor en la actualidad. Y los miembros están dispuestos a apoyarlo para ello. Cuando estuvimos en Marrakech, ocurrieron milagros. De hecho, Christine Lagarde, mi predecesora, calificó las reuniones de Marrakech como el milagro de Marrakech. Porque obtuvimos un aumento del 50% en nuestros trimestres, que es mucho mejor que depender de recursos prestados. Y de hecho, nuestro equipo de finanzas calculó que si tomamos billetes de $1 y los alineamos, irán a la luna y respaldarán parcialmente este aumento del subsidio. Y muy bonita imagen. Eso nos da fuerza para los países de la GRA. Pero el otro milagro fue que alcanzamos nuestra meta tanto de préstamos como de recursos de préstamos y recursos de subsidios sobre la base de dos cosas. 41 países hicieron contribuciones, algunos de ellos por primera vez, otros no países ricos. Y eso fue solidaridad en acción.
Dos, hemos creado una cuenta de inversión. Por lo tanto, algunos países colocan los DEG en esta cuenta de inversión. Lo invertimos. Los ingresos son mayores que la tasa de interés de los DEG. Estos ingresos van a la cuenta de subsidios. Así que ese tipo de creatividad está ahí. Ahora estás haciendo una muy buena pregunta. ¿Puede el fondo hacer más? Y la respuesta es sí. Ahora hemos iniciado la conversación con los Miembros sobre esa base. En 2011, nuestros miembros dijeron muy sabiamente que necesitábamos contar con saldos precautorios que fueran suficientes para garantizar contra cualquier pérdida potencial en nuestro balance. Meta: 25.000 millones de DEG. Este mes, abril, vamos a alcanzar el objetivo. ¿Qué significa? Significa que, dado que los ingresos siguen siendo más altos porque hemos prestado mucho en los últimos años, podemos discutir qué hacemos con estos ingresos que exceden nuestros saldos precautorios. Ahora bien, no es una conversación fácil porque hay diferentes intereses. Hay quienes dirían que bajemos el costo de nuestros préstamos, recargos. Hay quienes dirían que pongamos más dinero en la cuenta de subsidios.
Y hay quienes dicen que esperen un minuto, nos están diciendo que el mundo es más impredecible y propenso a los golpes. Pongamos más en la balanza de precaución.
MASOOD AHMED:
Nunca se puede tener suficiente equilibrio precautorio.
KRISTALINA GEORGIEVA:
Tal vez nunca tengamos suficiente. Así que creo que el debate va a ser muy constructivo. Veníamos a las reuniones anuales y creo que al mundo le gustaría saber a dónde vamos. En cuanto a las ventas de oro, algunos de nuestros miembros están muy convencidos de que la venta de oro es realmente el último recurso en caso de emergencia imprevista. Y todavía no hemos llegado a un punto en el que haya suficiente apertura. Tenemos muchos miembros que dicen que vendan algo de oro. Y hay algunos que están diciendo que esperen un minuto, que no se apresuren. Pero está sobre la mesa. Es una posibilidad.
MASOOD AHMED: Recuerdo la última vez que tuvimos la conversación sobre las ventas de oro y usted sabe que pasó por el mismo proceso de fuerte negación y oposición y,
en última instancia, ustedes encontraron un compromiso y estoy seguro de que cuando llegue el momento lo encontrarán. Sin embargo, lo que me llevé de esa serie de sesiones es que, de aquí a las reuniones anuales, deberíamos tratar de encontrar, de buscar, alguna forma de satisfacer todas estas demandas diferentes e igualmente legítimas sobre cómo podrían utilizarse los recursos adicionales. Justo antes de pasar al financiamiento, una última pregunta porque es una que también está ahí afuera gente. Es decir, usted ha hablado de que el fondo es una especie de catalizador para movilizar otro tipo de financiación y, obviamente, otra de las fuentes de financiación es el Banco Multilateral de Desarrollo. Y hay muchas propuestas sobre cómo el fondo podría ayudar a los bancos multilaterales de desarrollo una vez. ¿Puede proporcionar un mecanismo de respaldo, etc.? Así que dejemos algunos de los que no se han explorado por el momento. Pero hay una que ha estado sobre la mesa durante un par de años, que es si se pueden utilizar algunos de los DEG reasignados para proporcionarlos como préstamos a los bancos multilaterales de desarrollo de manera que puedan utilizar esos préstamos para ser cuasi-capital y apalancarlos.
Y esto se ha discutido y sé que esto se ha estado abriendo camino a través del sistema y ha sido un proceso algo difícil. Quiero que tengan una idea de dónde estamos y dónde creen que terminaremos en las próximas semanas.
KRISTALINA GEORGIEVA:
Bueno, donde estamos es que hay una discusión en nuestra junta porque este es un nuevo uso de los DEG. Tiene que ser aprobado por nuestra junta directiva. Hay un buen número de partidarios para ir por ese camino. Obviamente, tienen que ser tenedores de DEG dispuestos a participar y parece que puede haber un número suficiente de ellos para crear ese tipo de capital híbrido. Donde está la dificultad, y en realidad esta vez sería más receptivo a las preocupaciones, los bancos centrales piensan en los DEG como activos de reserva. Todavía están asimilando el hecho de que hemos creado el equivalente a cien mil millones de dólares de estos activos de reserva para préstamos. Así que ahora venimos y decimos, oh, bueno, aquí hay otra forma de usarlo y están muy ahí por muy buenas razones, increíblemente cautelosos. Así que son cautelosos. Dicen, ¿estás seguro de que puedes proteger la calidad de los activos de reserva de los DEG? Y luego viene la pregunta, ¿habría una masa crítica para asegurar esa calidad de reserva? Porque la forma en que lo usamos en el FFCLP y con la creación del Fideicomiso de Resiliencia y Sostenibilidad es que sacamos DEG de muchos países y sobre esa base garantizamos a cada propietario, si quiere sus DEG, puede tenerlo.
Así que es una de esas cosas raras en la vida cuando puedes tener tu pastel y comértelo al mismo tiempo. Así que tenemos que hacer lo mismo, pero con la misma maniobra para los bancos de desarrollo.
MASOOD AHMED: Lo cual,
por supuesto, ya hemos hecho para el FFCLP y el RST.
KRISTALINA GEORGIEVA:
Y para responder a su pregunta, está en proceso y creo que estoy bastante segura de que se encontraría una solución.
MASOOD AHMED:
Gracias. Sé que estoy tratando de ver que Mark Plante está sentado aquí. Sí, ahí está. Mark Plante es un hombre al que acudir para todo lo que tiene que ver con…
KRISTALINA GEORGIEVA:
Él escribió, usted escribió un gran artículo. Sabes, creo que la forma en que explicas a los banqueros centrales por qué todavía van a tener su pastel. Eso fue brillante. Gracias. Gracias, Mark.
MASOOD AHMED:
Y cómelo dos veces.
KRISTALINA GEORGIEVA:
Cómetelo, sí.
MASOOD AHMED:
Así que en este caso te lo comes y adivinas cuatro veces, te lo comes cuatro veces.
KRISTALINA GEORGIEVA:
Así que te lo comes y tienes tres pasteles más.
MASOOD AHMED:
Esto también se está convirtiendo en un poco. Ahora, pasemos de todo eso, creo, a otra área porque, ya saben, es el papel del FMI en el apoyo a los países que se enfrentan al cambio climático. Por supuesto, tienes el RST y eso es parte de tu respuesta. Pero el papel del Fondo va mucho más allá de eso, en términos de analizar las implicaciones macroeconómicas del cambio climático, etc. Lo que me llama la atención es que creo que la primera vez que hubo una discusión sobre el cambio climático en un documento emblemático del FMI fue en 2008. Eso fue hace unos 15 años, y todavía hoy en día, probablemente, no sé, tal vez en esta audiencia, pero ciertamente, en una audiencia más amplia de personas que piensan que el FMI está haciendo demasiado sobre el cambio climático y tratando de hacer cosas que no debería estar haciendo. Y hay otros que piensan, ya sabes, que el FMI está faltando en la acción sobre este cambio climático, es una cuestión existencial que debería estar haciendo mucho más. Y tienes que hacer progresos, como dicen, cruzar el río sintiendo las piedras aquí.
Y quiero entender un poco tu idea de si crees que esto está más o menos resuelto ahora. ¿Tiene algún tipo de camino polémico a seguir? ¿Vamos a ver que el FMI hace mucho más en materia de cambio climático? ¿De qué manera o retrocediendo?
KRISTALINA GEORGIEVA:
Bueno, primero reconozcamos que en un mundo en el que todavía hay algunos que no creen que el cambio climático sea real, que no creen que sea un impacto humano, es natural que también haya escepticismo para cualquiera que haga algo sobre el clima. En cuanto al fondo, puedo decir en primer lugar que solo hacemos lo que se nos da bien y lo que nos importa y lo que nos importa para la solución. En el caso del cambio climático, ¿por qué nos importa? Porque los choques climáticos ya son macrosignificativos. Pueden acabar con el PIB de un país en un solo evento y porque pasar a la nueva economía climática es una oportunidad para el crecimiento y el empleo. Así que no podemos ignorarlo. Está justo en nuestro callejón. Pero eso no significa que podamos hacer todo lo relacionado con el cambio climático. Nos centramos en tres cosas. Analizamos el impacto de los riesgos climáticos y la presencia de oportunidades climáticas, mitigación, adaptación, desde la perspectiva de la política fiscal… Política monetaria. Política del sector financiero. Las áreas en las que tenemos competencia. Para simplificarlo, tenemos mucha competencia en materia de eliminación de subvenciones.
Claramente, eliminar los subsidios a los combustibles fósiles de una manera que no perjudique a las partes vulnerables de la población es parte de la agenda de mitigación. Muy relevante para el fondo. El fondo es relevante para ello. O los riesgos para la estabilidad financiera relacionados con el clima. Si tienes un banco que se concentra en bienes raíces en un área muy frágil, obviamente, este banco es un riesgo. Y luego nos fijamos en los datos. Una de las cosas que hacemos es proporcionar datos de mayor utilidad sobre el clima para las decisiones de política macroeconómica. Por lo tanto, se puede observar la intensidad del carbono. Vulnerabilidad a las perturbaciones climáticas en un contexto de cómo generar más crecimiento y empleo. Y la tercera cosa que hacemos es financiar la transformación de políticas utilizando los recursos del Resilience Sustainability Trust. De nuevo, 42.000 millones. Aquí está la parte interesante. Lo creamos nosotros. Cuando lo creamos, no sabíamos qué iba a pasar. ¿Alguien querría pedir prestado de este fideicomiso? Hoy en día, ya tenemos 18 programas, más de 8.000 millones de dólares comprometidos, y tenemos unos 30 países en la cola que lo piden.
¿Qué significa que los países estén interesados primero en la capacidad financiera para obtener préstamos? Pero igualmente, están interesados en las políticas que necesitan poner en marcha para tener una economía más fuerte. Y ahí es donde trabajamos. Lo que no hacemos. No hacemos inversiones sectoriales de ningún tipo. No nos fijamos en los parámetros de eficiencia energética y cómo se pueden cambiar. Esto no es lo que hacemos. Y, de hecho, tenemos una asociación fantástica con el Banco Mundial y con otros bancos de desarrollo. Aportan esa experiencia. Experiencia más granular, la traducimos en recomendaciones de políticas.
MASOOD AHMED:
Correcto.
KRISTALINA GEORGIEVA:
Entonces, para todos los que se preocupan por esto, el fondo tiene el tamaño adecuado en cuanto al clima.
MASOOD AHMED:
DE ACUERDO. Y estoy seguro de que todavía hay gente que dice: “No, no, no, deberías estar haciendo más”. Y supongo que la pregunta es, ¿cómo se construye un consenso?
KRISTALINA GEORGIEVA:
Es decir, cualquiera que conozca la historia del fondo sabe que la forma en que el fondo desarrolla la capacidad de participar en un tema en particular es a través de las consultas del artículo cuatro a través de nuestra supervisión. Ahora que incluimos en la vigilancia las cuestiones de mitigación para los países que son grandes emisores, la adaptación en los países vulnerables, estamos construyendo esta base de conocimientos. Por lo tanto, lo que se verá en los próximos años es que nuestros programas regulares estarán mejor informados desde la perspectiva de la importancia macro del cambio climático.
MASOOD AHMED:
Soy consciente del hecho de que habrá gente que tenga preguntas. Pero antes de pasar a ellos, permítanme tomar otras dos áreas. Una es, ¿hablamos de baja productividad y crecimiento bajo? Y, por supuesto, una de las cosas de las que la gente habla cada vez más es, bueno, ¿cuál es el potencial de usar la IA para pasar a una trayectoria de productividad diferente y, por lo tanto, a un camino de crecimiento diferente? Y al mismo tiempo, hay personas que dicen: “Bueno, ¿no conlleva la IA el riesgo de que pueda ampliar la brecha entre los países que pueden usarla y los que se pasan por alto, y la creciente desigualdad se convierte en un problema aún mayor?”. ¿Cómo ve esta IA y la interfaz entre ella y el desempeño económico actual? Y también, ¿cómo afectaría el trabajo del propio FMI? Quiero decir, ¿ves a tus equipos haciendo el mismo tipo de trabajo, o van a estar haciendo principalmente otras cosas?
KRISTALINA GEORGIEVA:
Bueno, primero, para responder a su primera pregunta. La inteligencia artificial puede ser el gran banco que cree enormes oportunidades, algunas que hoy ni siquiera podemos imaginar, para el crecimiento de la productividad. No hay duda al respecto. Basta con ver algunas de las aplicaciones de la inteligencia artificial. Puede ser conducido por su automóvil, por lo que no necesita chofer. La forma en que se puede procesar la información. La forma en que se puede administrar el tratamiento médico allí. Es enorme. Hicimos una evaluación de cuál es el impacto probable en los mercados laborales. Y es realmente masivo. En los próximos años, en promedio, el 40% de los empleos a nivel mundial se verán afectados por la inteligencia artificial. Algunos se mejorarían. Habría empleos más productivos. Muchos desaparecerían. En las economías avanzadas, es del 60%. En los países de bajos ingresos, el 26%. Y eso nos lleva a tu punto sobre la desigualdad. El 26% de los empleos afectados en los países de bajos ingresos pueden sonar como: “Oh, gracias a Dios, no corremos el riesgo de que esta ola nos golpee”. Pero también significa que pueden quedarse atrás.
Y el riesgo de una creciente desigualdad dentro de los países y entre ellos es muy real, al igual que el riesgo de utilizar la inteligencia artificial para el mal, no para el bien. Dijimos: “Bien, ¿qué tan bien preparados están los países para este nuevo mundo de inteligencia artificial?” Creamos un índice que tiene en cuenta cuatro cosas. Infraestructura digital. Inversión en capital humano y mercados laborales. Innovación. Y la regulación y la ética. Por lo tanto, clasificamos a los países, 175 de ellos, sobre la base de estos cuatro indicadores. Lo que fue una sorpresa cuando hicimos el ranking es que cuando se adopta ese tipo de enfoque integral, no es Estados Unidos el que llega a la cima. Obviamente, si solo nos fijamos en el desarrollo de la inteligencia artificial, Estados Unidos tiene los Siete Magníficos. Estados Unidos está muy por delante. Pero cuando nos fijamos en lo bien que está preparada la sociedad en su conjunto para ello, número uno, Singapur, número dos, Dinamarca, número tres, Estados Unidos. Por supuesto, tenemos que trabajar en este índice. Este es nuestro primer intento. Pero lo que nos dice es que los países tienen que tomárselo muy en serio, y tienen que construir los ingredientes para hornear los ingredientes, ya que hoy estamos en la analogía del pastel, para que puedan lograr una alta productividad y un alto crecimiento en el futuro.
Usted me ha preguntado por el FMI. Así que, en el FMI, ahora tenemos a Ida. Ida es nuestra asistente de inteligencia artificial. Y es notable. Es como si estuvieras hablando con un ser humano. Cambia la forma en que trabajamos. Hay un equipo interdepartamental que está trabajando en eso. Y le dije: “Por favor, definan mi trabajo en un mundo de inteligencia artificial”. Así que, cuando te vea la próxima vez, te diré cómo es. Habrá cambios. Hay un buen número de actividades en el FMI en las que la inteligencia artificial puede desempeñar un papel muy importante. Y, por supuesto, también tenemos que pensar cómo preparamos a nuestro personal para esto. Es decir, cómo hacemos la transición de una manera que sea respetuosa con la posición profesional y la dignidad de las personas. Así que es un gran trabajo. Si hay alguien en esta sala que todavía piensa que estamos hablando de algo dentro de 20 años, que despierte.
MASOOD AHMED:
Muy bien. Así que tienes tu llamada de atención. Esto me lleva a la última área a la que quería conocer su opinión, que es la inteligencia artificial y la gobernanza de la inteligencia artificial es uno de los grandes retos de la cooperación internacional a los que nos enfrentaremos en la próxima década. Es claramente una de las áreas en las que no podemos permitir que cada país haga su propio gobierno fácilmente. Y de alguna manera, hay otras áreas, la deuda, otra área en la que necesitamos tener algunos enfoques comunes para que las cosas funcionen mejor. Escuché que acabas de regresar de China. Y quería entender un poco tu sentido de un mundo… Quiero decir, el FMI ha escrito mucho sobre el costo de la fragmentación, y creo que vi un discurso que Gita dio recientemente en el que habló sobre el equivalente al PIB de Alemania o algo que se pierde a través de la fragmentación.
KRISTALINA GEORGIEVA:
Alemania y Japón.
MASOOD AHMED:
Bueno, ahí lo tienes. Y ahora, creo que la pregunta en mi mente es, ¿cómo ves la creación de una zona de cooperación en un mundo donde la fragmentación es más la norma que la excepción?
KRISTALINA GEORGIEVA:
No hay duda de que estamos en un mundo más fragmentado. La evidencia es muy clara. Fíjate en las estadísticas comerciales. Lo que vemos es que los rasgos están aumentando más lentamente que el PIB y, normalmente, el comercio es un motor de crecimiento. El número de restricciones se ha cuadruplicado en los últimos dos años. Restricciones comerciales. Datos muy interesantes si nos fijamos en el comercio dentro y fuera. Llamémoslos bloques. Países que se acercan más. Se hace en ambos casos, pero, por supuesto, más abajo. ¿Quién es el beneficiario, especialmente en una inversión extranjera directa? Es un mensaje muy importante. Los beneficiarios son países que comercian con todo el mundo, que trabajan con todo el mundo, los indonesios de este mundo. Mi punto de vista es que el mundo está ahora tan integrado económicamente que fragmentarlo por completo, dividirlo en entidades separadas, como lo fue en los tiempos de la Guerra Fría, es difícil, no imposible, pero más difícil. Y hay un papel enorme de la tecnología para conectarnos, que no existía en estos días.
Cuando vivía al otro lado del Telón de Acero, en Bulgaria, no tenía ni idea de cómo era la vida aquí. Ninguno. Ahora, todos estamos en una pecera. Ves lo que están haciendo los demás. Aspiras a hacerlo mejor. Así que no creo que podamos ir en esa dirección a menos que ocurra un evento muy dramático. Dios no lo quiera. ¿Qué podemos hacer? El FMI. Sé muy pragmático. Centrarse en los temas de interés común de nuestros miembros y reunir a los miembros. Hablaste de eso. Tenemos un papel importante que desempeñar para unir a diferentes entidades. Creamos, junto con la India como presidente del G20 y el Banco Mundial, la Mesa Redonda Mundial sobre la Deuda Soberana. ¿Qué es? Es un lugar donde los acreedores tradicionales, los llamados acreedores del Club de París, los nuevos acreedores, China, India, Arabia Saudita, Brasil, los acreedores del sector privado y ellos son una gran parte del panorama crediticio y otros países. Todos se sientan juntos. ¿Cuál es el resultado práctico de la misma? Identificar temas concretos en los que hay desacuerdo y construir un enfoque común para ellos. Por ejemplo, el desacuerdo sobre cuál es el papel de los bancos multilaterales de desarrollo.
Resuelto. Ahora, estamos en camino de abordar la cuestión de la comparabilidad del tratamiento. Sector privado, sector público, mismo trato. Este es el tipo de cosas que podemos hacer y hacemos para que los países adopten una posición común, de modo que podamos resolver los problemas y que el milagro de Marrakech se repita en el futuro.
MASOOD AHMED:
Genial. De acuerdo. Veamos ahora. ¿Podemos levantar la mano, y luego trataremos de responder a tres preguntas? Entonces, creo que vi que esa mano se levantó primero. Había una mano allí. Y luego hay una señora aquí. Así que haré esos tres primero.
STEPHEN:
Muchas gracias, director general. Mi nombre es Stephen. Soy pasante en el Fondo de Población de las Naciones Unidas. Muchas gracias por estar aquí hoy. Aprendí mucho de esta conversación. Así que solo quiero conocer un poco su reacción sobre el término, lo que decimos: “En lugar de darle a alguien un pescado, le enseñamos a pescar”. Por lo tanto, solo quiero conocer un poco su opinión sobre cuál es el papel del FMI en el futuro, no solo en lo que respecta a servir como prestamista de última instancia, sino también a ayudar a los países de bajo ingreso, ayudar a las economías emergentes a crear capacidad mediante asistencia técnica u otros medios. ¿Cómo cree que el FMI logrará ese equilibrio en el futuro? Muchas gracias.
MASOOD AHMED:
Muchas gracias. Muy buena pregunta. Allá, por favor.
KATE DONALD:
Hola. Muchas gracias, director general. Mi nombre es Kate Donald. Trabajo para Oxfam Internacional. Quería hacer una pregunta sobre los tipos de políticas que recomienda el FMI. Una de las preocupaciones que tenemos es que a veces, en algunos de los programas de préstamos y en la supervisión, el Fondo recomienda políticas económicas que consideramos perjudiciales para abordar la desigualdad y la pobreza. Y me di cuenta en un blog recientemente que algunos de sus colegas publicaron. Nos alegró mucho ver una declaración muy firme de que no se trata de un llamamiento a la austeridad. Sin embargo, sí dijeron que todavía necesitamos ver una consolidación fiscal sustancial. Así que me gustaría preguntarle, ¿dónde ve el FMI la línea entre la consolidación fiscal sustancial y la austeridad? Porque creo que es muy importante en términos de cómo se desarrolla eso a nivel nacional.
MASOOD AHMED:
Muy buena pregunta. Y la tercera, y luego volveremos a Uds. No, creo que esta señora está aquí, Jeremy. Sí. Gracias.
SARAH:
Gracias. Hola, mi nombre es Sarah y trabajo para el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes bajo la dirección del miembro de mayor rango Waters. Recientemente escuché de algunos investigadores de William and Mary que hay alguna evidencia de que China está usando cuentas de depósito en garantía para básicamente, por ejemplo, si están construyendo un puerto o algo así, hacer que los países pongan dinero en una cuenta de depósito en garantía para que no cambie la cantidad de deuda en la que se encuentran técnicamente. ¿Cómo estás pensando en eso, cosas así, y lidiando con eso?
MASOOD AHMED:
DE ACUERDO. Cuentas de depósito en garantía para los proyectos. Entonces, ¿quieres tomar esos tres y luego… (DIAFONÍA)
KRISTALINA GEORGIEVA:
Sí, déjame tomar esas tres. Y si tenemos más tiempo, haremos más. Fantásticas preguntas. Por lo tanto, permítanme comenzar con el de ayudar a los países a ayudarse a sí mismos. En realidad, esto es lo que aspiramos a hacer, ayudar a los países a construir fundamentos sólidos, para que no tengan que depender de nadie más. ¿Cómo lo hacemos? Nos comprometemos con los países y analizamos… ¿Están recaudando suficientes ingresos, especialmente de la parte más rica de su población? ¿Están invirtiendo entonces estos ingresos en infraestructura, en capital humano de manera eficiente y eficaz? ¿Están creando un entorno para el emprendimiento que pueda generar empleos? Y si hay una lección que repito constantemente, que aprendimos de la pandemia es que los países con fundamentos sólidos resisten mucho mejor estos shocks y, por supuesto, tienen una mejor oportunidad de crecer. También estamos estudiando cómo ayudamos a los países a definir sistemas de protección social que no generen dependencia, sino que brinden una oportunidad para crecer.
A esto lo llamo, en lugar de redes de seguridad social, que es el término que solemos usar para que no te caigas. Las cuerdas de seguridad social o escaleras de seguridad social permiten… Al igual que la inversión en educación es una escalera para las familias para el futuro. La lección más importante de la participación del Fondo en los programas de país es que, cuando el país es valiente para poner su economía sobre una base sólida, cosecha los beneficios de ello. Mi propio país en los años 90 tenía un programa del FMI. Teníamos una inflación del 8.300% antes de que llegara el FMI. Fue un período muy doloroso, pero como resultado de las reformas, de los pasos necesarios, Bulgaria se estabilizó, se convirtió en miembro de la Unión Europea y el ingreso per cápita se cuadruplicó en las últimas décadas. Entonces, ahí está que… Nosotros… no pienses en nosotros como si estuviéramos allí y digas: “Toma, toma este dinero, despilfarróralo, regresa otra vez”. Queremos que a los países les vaya bien a sí mismos y a sus pueblos. Realmente aprecio la pregunta sobre la desigualdad porque hay mucha evidencia de que la desigualdad daña las economías… No solo perjudica a las personas, sino que perjudica las posibilidades de crecimiento de las economías.
Fue mi predecesora, Christine Lagarde, la que trabajó en la introducción de una política de defectos en el gasto social. Es decir, que en nuestros programas tenemos que proteger la educación, la salud, el apoyo social. Y esa es una política que es absolutamente central en nuestro trabajo. Creemos que es necesaria la consolidación fiscal a mediano plazo, después de años de aumento del gasto y de los niveles de deuda. De lo contrario, las economías quedarán paralizadas. Es decir, entonces tienes que pagar altos costos en tu… servicio de su deuda. Por lo tanto, creemos que es una necesidad. Pero también reconocemos que tiene que hacerse con más enfoque en la recaudación de ingresos. Hicimos un estudio. Muestra que en los mercados emergentes y en las economías en desarrollo, puede haber un aumento del PIB de entre el ocho y el nueve por ciento si los impuestos se asientan sobre una base sólida. Y luego, por supuesto, queremos ver la calidad del gasto. Definitivamente, definitivamente, no queremos que el precio de la consolidación fiscal lo asuman las personas más vulnerables de la sociedad. Y en cuanto a la pregunta, quiero decir, lo más importante que hacemos, junto con el Banco Mundial, es trabajar en una mayor transparencia al respecto, para que podamos ver exactamente quién pide prestado cuánto a quién, en qué condiciones.
Y en ese sentido, somos conscientes de que podría haber prácticas crediticias que, en última instancia, sean perjudiciales para los intereses de los países. Y es algo que estamos discutiendo, incluso en ese foro que mencioné, la Mesa Redonda sobre la Deuda Soberana. Así que sí, es algo de lo que tenemos que estar muy atentos.