Más del 45% del financiamiento al sector rural, fue destinado a mujeres

15 de octubre: Día Internacional de las Mujeres Rurales, informe por Josefina Pividori, Luciana Imbrogno, Analía Mango, Ana Andersen, Luciana Lucas, Patricia Bertuol, Griselda Capli

Compartí esta noticia !

Cada 15 de octubre se celebra el Día Internacional de la Mujeres Rurales, establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas. De esta manera, la ONU se propuso reconocer el trabajo de las mujeres en ese ámbito, además de su contribución en el desarrollo rural y agrícola, la erradicación de la pobreza y la mejora en la seguridad alimentaria.

A escala global, una de cada tres mujeres empleadas trabaja en la agricultura. Sin embargo, su participación y trabajo se encuentran frecuentemente invisibilizados. Por eso, esta fecha es una oportunidad para visibilizarlas, reconocer su esfuerzo cotidiano por conciliar el trabajo de la tierra con las tareas de crianza y cuidado de la familia.

En Misiones hay una larga historia de mujeres encabezando procesos productivos en diferentes cadenas, donde a lo largo de los años va creciendo su participación y su rol protagónico. Las mujeres rurales cumplen un rol clave en las economías regionales fomentando el arraigo rural, impulsando el desarrollo y siendo parte de él.

El objetivo de este informe elaborado por el Gabinete de Género es presentar la evolución de los indicadores de participación de mujeres en diferentes programas y proyectos ejecutados por el Ministerio del Agro y la Producción de Misiones durante los años 2020 a 2023.

GABINETE DE GÉNERO O CÓMO MATERIALIZAR LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Desde el gobierno de la provincia de Misiones, tanto desde el poder legislativo a través de leyes, como desde el ejecutivo mediante diferentes programas y acciones; se impulsan políticas que favorecen el crecimiento y consolidan el rol protagónico de las mujeres rurales. Esto se puede observar en la multiplicidad de acciones que se desarrollan no solamente en el marco de esta fecha, sino a lo largo de todo el año.

En este sentido, en el año 2022 se crea, dentro de la órbita del Ministerio del Agro y la Producción, el Gabinete de Género mediante resolución ministerial N° 36, del mes de abril. Uno de sus principales objetivos ha sido poder transversalizar una mirada hacia adentro de la institución que permita incorporar la perspectiva de género en las diferentes áreas. Para ello, el Gabinete está conformado por 2 representantes (un varón y una mujer) de cada subsecretaría según el organigrama institucional, más una coordinación. Cabe señalar que ninguno de estos espacios implica asignación presupuestaria, sino que son ad honorem, por lo que la participación en el mismo denota un compromiso fuerte por parte de sus integrantes.

Los objetivos del Gabinete son tres principalmente: 1). Incorporar la perspectiva de género de manera transversal hacia adentro de la institución y en programas destinados al sector productivo. 2). Destinar partidas presupuestarias o porcentajes en aquellos programas que así funcionen, para poder involucrar a las mujeres como destinatarias/beneficiarias directas. 3). Aumentar la participación de las mujeres en espacios de toma de decisión hacia el interior de las cadenas productivas.

En este marco, lo que se buscó desde la conformación del espacio es que sea mixta, ya que eso garantiza las diversas expresiones y la mayor amplitud posible en la participación. Al mismo tiempo, promover que todas las áreas estén representadas para poder fortalecer y consolidar el espacio. El Gabinete se reúne de manera periódica y trabaja tanto hacia al interior del ministerio como hacia afuera.

En este sentido, en el trabajo hacia afuera de la institución, se pensó inicialmente como la posibilidad de promover, entre otras cosas, una mayor participación de las mujeres de la chacra, de las cooperativas, de las empresas, no solamente en los espacios de toma de decisión; sino también en poder generar oportunidades para que ellas también protagonicen procesos.

De esta manera, con un enfoque transversal de la política de género se han trazado acciones tendientes a una mayor inclusión de las mujeres como beneficiarias de los diferentes programas y proyectos. Con ello se busca contribuir a la erradicación de las situaciones de inequidad de género que todavía persisten en el ámbito rural y ampliar el acceso de las mujeres rurales a la política pública.

Es por ello que una de las principales acciones que se ha realizado en estos cuatro años tiene que ver con la definición de indicadores, la recopilación de datos estadísticos concretos sobre la participación de las mujeres rurales en los diferentes programas y proyectos que lleva adelante la institución. Este trabajo permite trazar acciones concretas para el logro de los objetivos a través de espacios de participación más igualitarios.

De esta manera, en el año 2020 nos propusimos trazar una línea base con la información disponible para luego a partir de ahí poder:

  1. Definir los indicadores de participación por género,
  2. Monitorear su evolución,
  3. Evaluar el impacto de las iniciativas ejecutadas,
  4. Redefinir estrategias si fuera necesario (convocatorias, capacitaciones, formas de
    implementación, sensibilización, etc).

Con esta metodología, los miembros del Gabinete de Género son los responsables de realizar la construcción, el seguimiento y medición de los indicadores en cada área y la coordinación del gabinete consolida y comunica los resultados para la mejora continua de las iniciativas. Por ello, a través de este informe se pretende poner a disposición la información con la que contamos a la fecha buscando reflejar, cómo han evolucionado los siguientes indicadores:

  1. Participación de las mujeres en capacitaciones y cursos de formación,
  2. Acceso a financiamiento: Aportes no reintegrables y créditos blandos por cadena de valor.
  3. Acceso a programas con financiamiento internacional.
  4. Su rol y participación en diferentes programas específicos del ministerio.

● CAPACITACIONES Y FORMACIÓN, CLAVES PARA PROMOVER MAYOR IGUALDAD

La participación de las mujeres rurales en las diferentes instancias de capacitación fue aumentando en los últimos años, independientemente de las temáticas abordadas. Un factor clave que contribuyó a este incremento fue la forma en la que fueron planificadas las actividades, teniendo en cuenta por ejemplo horarios en los que las productoras puedan asistir sin descuidar tareas de cuidado, así como la manera en la que fueron realizadas las convocatorias (con invitaciones concretas y/o dirigidas, escritas u orales, aclarando que la actividad es tanto para productoras como para productores).

Te puede Interesar  La EBY remodeló un Centro de Desarrollo Familiar y un playón deportivo

Cabe destacar que en paralelo, se trabajó en la sensibilización con las y los técnicos territoriales del Ministerio con el objetivo de que puedan apropiarse de esos derechos y deberes como agentes del Estado y a partir de allí sean impulsores del cambio. Al mismo tiempo que sean quienes promuevan la participación e incentiven a las mujeres a hacerlo.

A lo largo de los años, se observa una mayor participación de las productoras en todas las propuestas de formación organizadas desde el Ministerio del Agro y la Producción, mientras que en aquellas instancias de capacitación destinadas a mujeres profesionales el porcentaje se mantuvo prácticamente sin cambios sustanciales. No obstante, si bien los resultados son alentadores, solo en el caso de las capacitaciones para el sector frutihortícola el porcentaje de mujeres (52%) logró superar la participación de sus pares varones, siendo la presencia de ellos mayor en todos los demás casos. Cabe destacar que los cursos dictados para la implementación de la norma orgánica argentina que conllevan a la inscripción de los participantes en un registro nacional de implementadores han sido ocupados predominantemente por mujeres profesionales siendo un 70% las mujeres formadas en la primera edición del curso en 2022.

Lo mismo ocurre al observar las instancias de capacitación organizadas desde el sector de producción animal, ya que el avícola supera el 75% de participación femenina junto al ovino donde las mujeres durante 2023 han tenido el 45% de participación en capacitaciones y jornadas. Mientras que en los sectores porcino y apícola la participación de las mujeres ronda el 20%.

● FINANCIAMIENTO: INDEPENDENCIA ECONÓMICA PARA ACHICAR LAS BRECHAS

Uno de los grandes desafíos propuestos desde el Gabinete de Género fue poder impulsar y acompañar procesos productivos liderados por mujeres, que promuevan una mayor equidad e independencia económica. El objetivo de esta tarea tiene que ver con promover que las mujeres accedan a diferentes programas y líneas de financiamiento que permitan lograr independencia económica y autonomía a la hora de la toma de decisiones.

En este sentido, la participación de las mujeres rurales en los diferentes programas y proyectos impulsados desde el Ministerio del Agro y la Producción se vio incrementada en los últimos años. De esta manera, en el año 2023 el 47% de las beneficiarias de insumos, materiales y equipamiento de la cadena frutihortícola como Aportes No Reintegrables fueron mujeres. En el gráfico N°3 también se observa la evolución de la participación de productoras beneficiarias desde el año 2020, donde rondaba el 26%, a la fecha superando ampliamente esa cifra.

En este sentido, hubo una decisión política de trabajar únicamente con mujeres en el caso del cultivo de frutilla donde se requiere prolijidad y calidad obteniendo altos precios de venta siendo una alternativa económica para las productoras. Donde el objetivo principal fue promover el liderazgo de mujeres poniendo en valor su rol en la economía del hogar y en las chacras.

Como podemos observar en el gráfico anterior, si bien existe como eje transversal impulsar acciones que promuevan la equidad de género, hay sectores en los cuales aún eso se dificulta. Y lo mismo ocurre en aquellos rubros como el hortícola, históricamente liderados por mujeres. En este marco, en términos generales, el porcentaje de mujeres que accedió a líneas de créditos del Ministerio del Agro y la Producción para las cadenas yerbatera, tealera y frutihortícola se situó alrededor del 30% en 2023, siendo la producción hortícola la principal actividad productiva financiada en los últimos años. La información discriminada por cadena de valor se presenta en el gráfico N°5.

Si tomamos otros sectores como el ovino, dentro de las líneas de créditos otorgadas en 2023 las mujeres alcanzaron el 14%.

Por su parte, en relación al sector forestal, en lo que respecta al Programa de Sustentabilidad y Competitividad Forestal, los créditos otorgados entre 2022 y 2023 fueron 17, de los cuales 16 de ellos fueron a varones titulares y 1 a una mujer. Vale señalar que, de esos 16 créditos, 3 de ellos contaron con la administración, ejecución y gestión por parte de mujeres. Esto muestra una dificultad que muchas veces se expresa en quiénes son titulares a la hora de acceder a determinados beneficios o instancias crediticias, donde las mujeres en su mayoría dependen de su marido, hijo o padre para poder ser beneficiarias, no pudiendo hacerlo de manera directa como titulares.

En lo que respecta al Plan Leña Renovable, cuyo objetivo es la sustitución total de leña de bosques nativos por la proveniente de bosques cultivados, las y los productores que participan acceden a ingresos adicionales. La participación de las mujeres se puede observar en el siguiente gráfico.

Como se puede observar en el cuadro anterior, la evolución de la participación de las mujeres en el Plan leña supera 7 puntos desde sus inicios en el año 2011 a la actualidad. Siendo que en el año de inicio de este programa hubo un 11% de mujeres que accedieron al programa, y diez años después de su ejecución esta cifra supera el 18%.

En relación al acceso por parte de mujeres titulares a los Planes Forestales, se observa que, durante 2023, no han sido beneficiadas en el marco de este programa. En años anteriores, su participación ronda el 16%.

En lo que respecta al otorgamiento de Certificados de Productor Primario, un requisito para solicitar la exención del pago a los ingresos brutos, a octubre de 2023, las mujeres tienen una participación del 21,57%.

● MUJERES COMO TITULARES DE PROGRAMAS DE FINANCIAMIENTO EXTERNO

En este apartado, se busca mostrar la participación de las mujeres en aquellos programas que cuentan con financiamiento externo. Cabe señalar que muchos de ellos son de financiamiento nacional o internacional y la contraparte es la provincia de Misiones, a través del Ministerio del Agro.

En este sentido, el Proyecto de Inclusión Socio-Económica en Áreas Rurales (PISEAR) ejecutado por el Ministerio del Agro y la Producción con fondos nacionales y contraparte provincial entre los años 2020 y 2023, tuvo como beneficiarias a 158 mujeres titulares de proyectos que representan el 20% del total de destinatarios. Independientemente de dicho porcentaje, en promedio, cada productora recibió un monto menor al de sus pares varones, correspondiente a USD 3.898,02, mientras que cada productor fue beneficiario de USD 4.099,86.

Te puede Interesar  Carlos Arce en el Instituto Federal Peronista explicó los ejes de trabajo que piensan llevar al Congreso

Los proyectos que tuvieron una mayor participación de mujeres tuvieron como principal destino la construcción de una planta de procesamiento para la producción frutihortícola, la adquisición de equipamiento para sala textil (máquinas de coser, etc.), el acondicionamiento de un sendero cultural para agroturismo y obras de acceso al agua.

La participación de mujeres en proyectos de otros rubros agroindustriales fue baja lo que puede explicarse debido a que las organizaciones formales de productores, destinatarias de este programa, cuentan en su mayoría con socios varones siendo la participación de mujeres en cooperativas de larga data, prácticamente nula.

Otro de los programas de financiamiento llevado adelante por el Ministerio, en este caso con financiamiento del Fondo Especial del Tabaco, es el Programa de Reconversión y Diversificación Tabacalera. Al analizar el porcentaje de participación de productoras en los diferentes proyectos también se observa un bajo porcentaje de participación. Es de señalar que esto podría deberse a que las y los destinatarios deben ser productores tabacaleros y figurar en el último censo provincial con un número asignado.

● PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA

La provincia de Misiones viene trabajando fuertemente en un cambio de paradigma productivo que promueva el cuidado de la biodiversidad y los recursos agua y suelo. En este sentido, desde la gestión del ministerio se acompaña en los procesos de certificación orgánica a quienes transiten ese camino, al mismo tiempo que se conformó la Mesa provincial de Producción Orgánica; se diseñó una formación complementaria para profesionales como implementadores de la normativa; entre otras acciones que acompañan este proceso.

De esta manera, de un total de 38 productores primarios certificados con Producción Orgánica en la Provincia de Misiones, solamente 7 son productoras (18%). Mientras que de un total de 21 operadores elaboradores que existen actualmente, solamente se encuentra 1 mujer titular (5%)

Una de las acciones llevadas adelante por el Ministerio del Agro y la Producción en pos del sector orgánico es la formación oficial de recursos humanos locales como implementadores habilitados de la norma. A la fecha se realizaron dos cohortes de esta instancia de formación contando cada una con una buena convocatoria de técnicas mujeres (gráfico N°2).

A MODO DE CIERRE…

La provincia de Misiones tiene alrededor del 30% de su población que vive en zonas rurales, asentada en un modelo de producción diversificado desde la conformación del territorio como tal. Esto ha consolidado un modelo económico principalmente familiar, donde todos los miembros tienen un rol definido y se trabaja, en casi todas las cadenas productivas, de manera asociativa. Tal es el caso de la yerba mate, la apicultura, lechería, ganadería, por nombrar algunas; donde funcionan las asociaciones y cooperativas, muchas de ellas con más de 70 años de existencia.

Al inicio de este informe mencionamos que, desde la gestión del Ministerio, a través del Gabinete de Género, se busca promover la participación de las mujeres en instancias de formación para que hacia el interior de sus hogares y de las cadenas productivas, ellas puedan protagonizar procesos cada vez más grandes y a largo plazo. De esta manera, como se puede observar en muchos sectores, la evolución de la participación ha ido en crecimiento en los últimos años. Y al mismo tiempo, se ha fortalecido su presencia en las posibilidades de acceso a determinadas líneas de financiamiento como Aportes No Reintegrables (ANRs). Caber destacar, como parte de las decisiones tomadas, en los últimos 4 años la Orden del Mate se entregó a mujeres por primera vez en 30 años. Esto es parte de visibilizar el trabajo de las mujeres hacia el interior de la cadena yerbatera donde muchas veces son invisibilizadas.

Es por ello que consideramos que muchas de estas acciones se deben en parte a las posibilidades brindadas desde el Estado como garante, impulsor y promotor de achicar las brechas existentes. Un cambio de paradigma, donde la equidad entre varones y mujeres en la ruralidad sea posible implica el compromiso de todos y todas. El trabajo articulado entre los organismos públicos y la sinergia con el sector privado para impulsar los cambios de manera conjunta y en sintonía.

De esta manera, es necesario continuar fortaleciendo estas líneas de trabajo ya que como se puede deducir de los datos expuestos, no existe un crecimiento sostenido de la participación de las mujeres, sino que fluctúa. Consideramos que ello se puede deber a muchos factores: uno puede ser el trabajo que aún falta por hacer, que los cambios de paradigma se deben sostener en el tiempo para mostrar resultados a largo plazo. Otro de los factores que analizamos tiene que ver con continuar trabajando hacia adentro de la institución en la formación de las técnicas y técnicos de territorio por ejemplo, que son quienes tienen el contacto directo en cada chacra, en cada municipio, en las colonias. Y ante ello nos preguntamos acerca de uno de los desafíos que entonces tendrá el Gabinete de Género que será construir programas e iniciativas que permitan profundizar los cambios que ya se vienen realizando, para lograr una efectiva modificación de las condiciones existentes.

En este sentido, no se trata de quitar privilegios, sino de otorgar posibilidades, de ser capaces de mostrar qué opciones existen y hacer lugar a una mayor participación y protagonismo de las mujeres. Nuestra experiencia de estos años de trabajo muestra cómo, a mayores oportunidades brindadas para protagonizar procesos, las mujeres no solamente se animan, sino que desean esos espacios.

De esta manera, en una nueva fecha de reflexión acerca de los derechos de las mujeres rurales, en un nuevo 15 de octubre donde se promueven e impulsan sus derechos, es necesario seguir fortaleciendo su protagonismo.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin