Mercados de carbono: Argentina rezagada mientras la región avanza hacia la sostenibilidad

Compartí esta noticia !

COP29: Argentina pierde u$s350 millones anuales por no implementar el Artículo 6 del Acuerdo de París.

Mientras más de 50 países avanzan en acuerdos para transferir reducciones de emisiones bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París, Argentina continúa rezagada. Implementar este mecanismo abriría oportunidades únicas para atraer inversiones y potenciar sectores estratégicos como las energías renovables y la gestión agroforestal sostenible.

La 29ª Conferencia de las Partes (COP29) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) se desarrolla en Bakú, Azerbaiyán, desde la semana pasada y concluirá el próximo 22 de noviembre. Este encuentro reúne a representantes de más de 190 países para avanzar en soluciones frente a la crisis climática global, que amenaza con superar el límite de 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Entre los temas principales de la cumbre se destacan las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), el financiamiento climático, las medidas de adaptación y los mercados de carbono, regulados bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París. Este último permite acuerdos bilaterales para transferir reducciones de emisiones, impulsando economías verdes y generando ingresos adicionales para los países que lo implementen.

Argentina: oportunidades desperdiciadas
Desde la Mesa Argentina de Carbono, creada en 2022, insisten en que el país tiene un potencial único para liderar en los mercados de carbono de la región. “El sector privado ha avanzado en proyectos con países como Suiza y Suecia, pero falta el respaldo del gobierno nacional para concretar los acuerdos”, afirmó Juan Pedro Cano, coordinador de la entidad. Según Cano, cada año que pasa sin avanzar en la implementación del Artículo 6 significa la pérdida de inversiones clave y una oportunidad histórica para posicionar a Argentina como referente en sostenibilidad.

A pesar de las oportunidades, el gobierno de Javier Milei generó polémica al retirar la misión argentina de la COP29, lo que dejó al país al margen de negociaciones cruciales. Este hecho, calificado como “conmocionante” por delegaciones internacionales, contrasta con los avances de países vecinos como Colombia, Chile y Uruguay, que ya han firmado acuerdos bilaterales con naciones como Japón, Suiza y Singapur.

Un mercado global en crecimiento
El valor de los mercados voluntarios de carbono alcanzó los u$s10.000 millones desde 2005, con un crecimiento exponencial en los últimos años gracias a proyectos forestales y agrícolas. Según estimaciones de la Mesa de Carbono, si Argentina utilizara solo el 10 % de su superficie agropecuaria y forestal para desarrollar proyectos certificados de reducción de emisiones, podría generar ingresos anuales de entre u$s250 millones y u$s350 millones. Este potencial aumenta significativamente si se considera el 50 % de la superficie, alcanzando valores similares a los complejos exportadores de la carne y la minería.

Además, existen más de 170 tecnologías disponibles para generar créditos de carbono en sectores como energías renovables, transporte, gestión de residuos y agricultura. Sin embargo, la falta de un marco regulatorio adecuado limita la entrada de inversores internacionales que buscan proyectos sostenibles en el país.

Conclusión
Para no quedar al margen del mercado global de carbono, Argentina debe acelerar la implementación del Artículo 6 del Acuerdo de París, establecer bases normativas claras y fortalecer su diplomacia climática. El tiempo es un factor crítico: cada año de inacción representa una pérdida no solo económica, sino también de liderazgo en innovación climática y sostenibilidad.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin