Devolviendo resultados: fila1on fila2 fila3on fila4on

Misiones busca fortalecer la ganadería

Desde la Federación de Asociaciones Rurales y Forestales de Misiones presentaron un nuevo Plan ganadero 2023/2033 para el fortalecimiento del sector. Aprovechando la visita del subsecretario de Ganadería y Producción Animal de la Nación, José María Romero a la provincia se realizó una reunión donde desde el sector productivo mostraron la actualidad del sector y plantearon las medidas que se deberían impulsar para potenciar la producción bovina de la provincia.

El ministro del Agro Facundo López Sartori se reunió con representantes del sector para analizar el plan estratégico ganadero de la provincia de Misiones. Con una agenda que incluyó a representantes del sector y el gobernador; el subsecretario de Ganadería de la Nación recorrió la provincia.

La actividad ganadera se distribuye en todo el espacio provincial, siendo los departamentos más importantes cuantitativamente los de General Manuel Belgrano, Apóstoles, Montecarlo y Guaraní. La superficie ocupada por la actividad en  Misiones se acerca a las 650.000 hectáreas, lo que la hace la actividad agropecuaria cuya superficie ocupada es cuantitativamente, la más importante de la provincia.

Los ministros del Agro y la Producción, Facundo López Sartori y de Hacienda, Adolfo Safrán se reunieron con el subsecretario de Ganadería y Producción Animal de la Nación, José María Romero, y representantes del sector ganadero con el objetivo de dialogar y analizar el plan estratégico ganadero de Misiones. El objetivo del encuentro fue validar la situación actual de la actividad en la provincia e incorporar sugerencias para generar un Plan Ganadero adaptado a los requerimientos locales y regionales.

En este sentido, el ministro del Agro Facundo López Sartori señaló  que se busca “generar una agenda de trabajo conjunta para apoyar las actividades del sector y desarrollar políticas sostenibles, con capacitaciones en campo, y políticas sustentables que protejan nuestro ambiente”. Al mismo tiempo remarcó la necesidad de “acompañar a nuestros productores y productoras como un eje fundamental de nuestro trabajo”.

La presentación del plan ganadero estuvo a cargo de Adrian Luna Vazquez y Carlos Lanari de la Federación de Asociaciones Rurales y Forestales de Misiones. Luna Vázquez comenzó la exposición explicando que su plan es una mirada técnica, que las definiciones políticas le corresponden al sector político provincial y que ellos como representantes del sector productivo buscan hacer aportes para el desarrollo de políticas que permitan llevar adelante las actividades productivas más allá de las necesidades de coyuntura.

Por su parte Lanari comenzó al exposición dando un contexto de la producción ganadera en Misiones y recordando que en la provincia ya hubo otras experiencias de desarrollo de la ganadería, considerando al llevado adelante en la década de 1980 como exitoso, pero que en la década siguiente no se potenció. Otro impulso exitoso fue el generado desde el 2005. Sin embargo planteo la necesidad de generar políticas de largo plazo.

Ambos referentes del sector productivo plantearon que el productor misionero se dedica a la cría de ganado, no a la recría y engorde para faena. Aunque valoraron el incremento de la faena registrada en los últimos tres años que ronda las 120 mil cabezas por año. Aunque aclararon que de estos vacunos faenados solo 40 mil son producción misionera, el resto son animales que se traen para faenar.

Lanari indicó que el 85% de los productores son aquellos de menos de 50 cabezas y que ese segmento de productores (“pequeños productores ganaderos”) manejan solamente el 35% del stock ganadero provincial, correspondiendo el resto (65%) a productores medianos y grandes. A esta situación habría que agregar el hecho de la gran importancia relativa de la actividad de Cría y donde solamente el 5% (350 UPs) de los productores poseen rodeos exclusivos de engorde de machos. Dicho de otra manera: el 95% de productores tienen a la Cría como actividad ganadera principal aunque en muy diferentes escalas.

Al referirse a la faena, Lanari presentó datos del Senasa que muestran que en Misiones se encuentran 17 plantas faenadoras muchas de ellas dependientes de municipios y que al año 2021 faenaron 128.000 cabezas, siendo que hasta 2019 la faena normal oscilaba en los 90.000 animales. Remarcó que el 55% de la faena se explica en la actividad de 2 (dos) frigoríficos (San Francisco SA y Gan. El Porvenir) y que si se toman las 5 primeras empresas absorben el 81% de la faena provincial.

Para generar una ganadería competitiva productiva y económicamente sostenible este plan propone además de seguir apostando a mejorar la genética del ganado y la capacitación en el manejo de los animales; propone capacitar a los productores en generar líneas de trabajo (técnicas y financieras) en la siembra / plantación así como en la renovación de forraje, especialmente dirigidas no solamente al pastoreo directo sino también al uso de Reservas de pasto.

Lanari indicó que para lograr un aumento de la producción de carne, esta se debería dar a través de un aumento del stock así como de la eficiencia reproductiva y productiva (kg carne/ha y Efic. Stock). También es claro que la región tiene muy buenas condiciones para la recría de vaquillonas y novillitos a campo así como en la terminación de novillos tipo exportación, de generarse un sistema de abastecimiento de reservas (Heno/Silo) así como de granos forrajeros (Maiz, Sorgo, etc) propio o de provincias vecinas.

Tanto Lanari como Luna Vázquez reconocieron que para lograr estos cambios hay que avanzar en un “cambio cultural” del modelo productivo del habitual tenedor de ganado a un productor ganadero, que conciba la importancia de resolver los problemas sanitarios que afectan tanto a la fertilidad del rodeo causando abortos o muerte neonatal de terneros (brucelosis y venéreas vs.), como aquellos que afectan directamente la producción individual como parasitosis y rabia paresiante.

Durante la presentación quedó en claro que hablar de auto abastecimiento de carne basado en la productividad actual del rodeo y más teniendo en cuenta que el crecimiento del rodeo implica competencia por superficie por otras actividades, hoy de mayor renta que la ganadería. Si bien los datos productivos son buenos para lograr este auto abastecimiento, se requeriría aumentar la producción de carne en por lo menos 4 (cuatro) veces la actual para llegar a acercarse a los requerimientos del consumo actuales de la provincia.

Participaron de la reunión de trabajo, por parte del Ministerio del Agro el subsecretario de Planificación, Leonardo Amarilla; el Jefe de Gabinete, Rubén Edelman; la coordinadora Institucional, Emilce Errubidarte; María Belén Urbieta, Directora de Ganadería. Por parte de las entidades Adrián Luna, representante de la Federación de Asociaciones Rurales y Forestales de Misiones y Carlos Lanari, Responsable Técnico del Plan Ganadero de Misiones.

Agenda de trabajo

La visita del funcionario nacional incluyó una recorrida por la empresa El Porvenir, ubicada en la localidad de Fachinal donde se pudo ver el trabajo que se realiza allí con el objetivo de mejorar la producción, eficientizar procesos sobre todo en lo que hace al stock. Luego de ello, el gobernador de la provincia, Oscar Herrera Ahuad recibió a las autoridades para conversar sobre el plan ganadero de Misiones ante las posibilidades de desarrollo de este sector en relación a otras provincias.

0 Comments

    Leave a Comment

    Login

    Welcome! Login in to your account

    Remember me Lost your password?

    Lost Password

    WP Radio
    WP Radio
    OFFLINE LIVE