Devolviendo resultados: fila1 fila2on fila3on fila4on

Polémica en la chacra: productores piden ley que preserve y promocione el uso de las semillas misioneras

El colectivo No a los Transgénicos se reunió con la titular de la Secretaria de Agricultura Familiar de la provincia, Marta Ferreira y pidió su apoyo para que no se ejecute el proyecto de Nación y Maizar. Además plantearon la idea de una ley que proteja y promocione las semillas misioneras.
El colectivo de movimientos, redes y organizaciones No a los Transgénicos en Misiones solicitó ayer (17 de enero de 2019) a la ministra de Agricultura Familiar de Misiones, Marta Ferreira, que el Gobierno provincial no avale la ejecución del convenio que firmaron la Secretaría de Agroindustria de la Nación y Maizar que prevé sembrar maíz transgénico en este territorio.
En una reunión que duró más de dos horas, pequeños productores agroecológicos de San Pedro, Eldorado, Puerto Libertad y Puerto Piray, y líderes agrarios y ambientales manifestaron a Marta Ferreira el rotundo rechazo al proyecto del Gobierno nacional por su efecto destructivo tanto en el plano ambiental como social, con el uso intensivo de agroquímicos y el agotamiento en el corto y mediano plazo de bienes esenciales como el suelo, el agua, la diversidad de semillas criollas y la Selva. Por ello, solicitaron que no se ejecute y que el Gobierno provincial asigne más recursos económicos y técnicos para expandir la agroecología.
Además presentaron ejemplos concretos de como la producción agroecologíca permite un crecimiento y desarrollo de los productores.
“Yo vivo bien con mis semillas, tengo entre 8 y 10 variedades todos los años, y hasta hace tres años producíamos y vendíamos todo el maíz criollo al Gobierno nacional, después cambió, no nos compraron más y nos ofrecieron ahora el transgénico. No queremos el maíz transgénico porque nos envenena y a la larga nos funde, y además sabemos que con el tradicional funciona bien”, relató el productor Roque Rodríguez, de Comunidades Campesinas por el Trabajo Agrario de San Pedro.
En la zona los productores explicaron que ya se están plantando unas 200 hectáreas de maíz transgénico y para este año quieren llevar a 5000 hectáreas de esta modalidad, lo cual preocupa a los que eligen las semillas criollas porque la transferencia de material genético por cercanía y la contaminación que puede generarles en sus chacras.
“En nuestra zona están queriendo que plantemos el transgénico, pero sabemos, conocemos las consecuencias y decidimos no aceptar; queremos una Ley que prohíba a Monsanto acá”, agregó Eugenio Leste, también de San Pedro.
En la misma línea se pronunció Miriam Zamudio, de Productores Independientes Piray. “Nosotros luchamos para tener tierra propia para plantar alimentos, lo conseguimos y estamos trabajando sin usar venenos, incluso recibimos capacitación e incentivo con la Secretaria de Agricultura Familiar de Nación hace algunos años, y ahora viene este mismo organismo con un programa que te obliga a usar agrotóxicos, algo que no vamos a permitir y estamos dispuestos a evitar con todos los medios que estén a nuestro alcance”, señaló la agricultora.
A su lado, Eduardo Vázquez, de Cooperativa Parajes Unidos de Puerto Libertad, explicó que en el 2015 comenzaron con 14 socios y hoy son más de 150 los productores agroecológicos que plantan verduras, frutas y obtienen derivados lácteos y porcinos en pequeñas parcelas, y venden su producción en Puerto Iguazú y localidades cercanas. “Dejamos de producir con veneno y el resultado es muy bueno, tanto que no logramos cubrir la demanda, cada vez nos piden más alimentos sanos; nuestra propia experiencia nos indica que los transgénicos y los agrotóxicos no son buenos”, aseguró.
Los dirigentes socio agrarios y ambientales Hugo Sand, Raúl Aramendy y Diego Ciarmiello coincidieron en conceptos que ilustran que “esta es una batalla política y cultural, donde se enfrentan quienes promueven la vida y quienes promueven la pobreza y la muerte de todas las formas de vida, con la expulsión de los pequeños productores de sus tierras”, y anticiparon que el colectivo No a los Transgénicos en Misiones prevé varias acciones, entre las que se encuentran solicitar a los ministros del Agro, José Luis Garay; de Ecología, Juan Manuel Díaz; de Salud, Walter Villalba, y de Turismo, José María Arrúa, que expresen su opinión sobre el proyecto del Gobierno nacional con Maizar.


 
Ciarmiello fue más allá al explicar que este tipo de producción atentará contra la principal economía de la provincia que es el turismo, porque Misiones apuesta al turismo de naturaleza, por ello para proteger las áreas protegidas debe preservarse el entorno y este modelo de producción intensiva con transgénicos será muy nocivo para la biodiversidad provincial.
En ese sentido, Marta Ferreira ratificó la plena vigencia de la Ley de Agroecología, en cuyos enunciados se lee que “se entiende por Producción Agroecológica al conjunto de prácticas agrícolas basadas en el diseño, desarrollo y gestión de sistemas agrícolas sustentables y tecnologías apropiadas, respetando la diversidad natural y social de los ecosistemas locales, la diversificación de cultivos y la revalorización de prácticas tradicionales, sin la utilización de insumos químicos”, y en ese marco anunció apoyo para las ferias de semillas, y se comprometió a apoyar y evaluar los propuestas presentadas por el Colectivo en la reunión de ayer, como la sanción de una ley que proteja a las variedades de semillas misioneras.
El documento que el NO a los TRANSGÉNICOS en MISIONES presentó a la ministra Marta Ferreira son los siguientes:
– Profundización de las acciones agroecológicas en todo el territorio de Misiones, con acento y fortalecimiento de la mujer rural y organizaciones de agricultores.
– Sanción de una ley que proteja y multiplique a las variedades de semillas tradicionales en manos de los pueblos originarios, pequeños y medianos productores y entidades agrarias que promuevan acciones afines a las que se proponen aquí.
– Puesta en valor de las CAPUERAS como generadoras de suelo fértil, agua, Selva, y biodiversidad.
– Creación de zonas de producción y comercialización de alimentos y otros productos libres de transgénicos y de agrotóxicos, con acciones de recuperación de suelos y de protección del agua y de bancos de semillas criollas, donde el Estado asistirá de manera preferencial con fondos y conocimientos técnicos a toda la cadena de producción y venta, garantizando la sustentabilidad y mejoras para la familia agraria en el tiempo.
– Elaboración de un proyecto de comunicación de educación agro ambiental para ser emitido en medios públicos, en diferentes formatos, donde los objetivos sean visibilizar a la agricultura familiar, concientizar sobre efectos del uso de semillas transgénicas y agroquímicos, y acercar herramientas que permitan mejorar prácticas amigables con la naturaleza y la producción.
En la reunión también estuvieron presentes Enso Ortt, Red de Agricultura Orgánica de Misiones; Claudio Silveira, productor de Colonia Delicia; Marcela Bobatto, Movimiento Nacional de salud LAICRIMPO; Ivan Sand y Johann Sand, ingeniero agrónomo; José Luis Fuentes, Mesa Provincial No a las Represas; María Fogeler, antropóloga; Martín Ferroni, abogado, y Cristina Besold, periodista, por Frente Ciudadano Ambiental Kaapuera; Victor Rosenfeld, Corriente Clasista y Combativa, Juan Perié, Grupo Tamanduá, entre otros.

 

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password

WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE