Sergio Massa ratificó objetivos y políticas 2023

En CNN En Español, una entrevista a fondo de María O’Donnell y Ernesto Tenembaum al ministro de Economía Sergio Massa. “El objetivo de bajar a la mitad de la inflación que recibimos, que es un poco el mensaje inicial que dimos nosotros, no cambió”, afirmó en Conecta2.

Compartí esta noticia !

En CNN En Español, una entrevista a fondo de María O’Donnell y Ernesto Tenembaum al ministro de Economía Sergio Massa. “El objetivo de bajar a la mitad de la inflación que recibimos, que es un poco el mensaje inicial que dimos nosotros, no cambió”, afirmó en Conecta2.

“Ningún resultado de un partido me va a sacar de la pelea por el campeonato de bajar la inflación”, agregó. Y afirmó: “Yo no planteo debates de negación de la realidad. Al contrario, creo que mi responsabilidad es sobre la base de la realidad que tenemos tratar de poner sentido común y tomar las mejores decisiones para que superemos este contexto y para que tengamos, además, un segundo impacto en la estabilización económica a partir de la rebaja de inflación, que es centralmente el tema de cómo influye en la distribución del ingreso.”

¿Qué es lo más difícil de este rol, ministro?

“Lo más difícil es administrar expectativas, sobre todo porque me tocó asumir una crisis política y económica: 7,4 de inflación, reservas negativas, con un enorme deterioro en la balanza comercial. Y además con precios relativos absolutamente desacomodados. Y entonces la necesidad de dar respuesta, pero de usar bien los tiempos para que esas respuestas sean contundentes y no mágicas, a veces choca con la expectativa, con el deseo de los mercados, de los trabajadores por recuperar el ingreso, de la sociedad por vivir con una inflación mucho más lógica y no con la que nos toca vivir hoy. Así que, obviamente, administrar esa expectativa es la tarea más difícil.”

Si tuviera que hacer un panorama de a ver qué es lo que está pasando con la Argentina y qué imagina que va a pasar en los próximos meses, ¿qué diría?

“Lo primero que diría es sobre llovido, sequía, ¿no? La primera restricción desafiante que tenemos para los próximos 12 meses es imaginar como encontramos un punto en el cual seamos atractivos para todo lo que es el sector agroexportador argentino, porque eso nos pesa en reservas; cómo usamos bien esas reservas, porque Argentina necesita acumular reservas, pero también cómo usamos esas reservas para sostener el nivel de actividad. Porque si bien tenemos un sistema de comercio administrado que de alguna manera paró la fiesta de las cautelares −esto de los señores que usan las cautelares para importar tragamonedas, toallas o para sobrefacturar importaciones−. Hoy ya hay investigaciones, inclusive en la agencia en Estados Unidos, con operaciones de triangulación investigada. De alguna manera, es necesario entender que es importante que cada PyME argentina, que cada empresa argentina que produce bienes tenga los dólares para aumentar la oferta de bienes porque, en definitiva, parte del problema inflacionario tiene que ver con dos años y medio sin acceso al crédito, financiándonos con emisión, con 6 puntos de déficit solo apalancado en la asistencia del Tesoro. Y eso generó una marea enorme de pesos que de alguna manera hoy los vemos en la calle. Esto que te pasa a vos cuando vas al restaurant y decís: ‘che, mirá la pila de pesos que tengo que usar para pagar’ tiene que ver con una pérdida de valor de nuestra moneda, pero además con emisión que no tenía respaldo en la economía real. Caímos 10 puntos del producto, pero tuvimos una emisión para sostener con el ATP, con el IFE, con la Asignación Universal y con otras herramientas, lo que representaba la pandemia en términos de cierre de la economía en general en el mundo y en términos de caída de la actividad de la Argentina.

Había que sostener empresas. Había que sostener el ingreso de gente que estaba en la informalidad y tenía que pagar sus mínimas cuentas a fin de mes. Y bueno, todo eso es como en tu casa: si vos te financias con la tarjeta y no tenés ingresos y no generás ingresos con trabajo hay un momento en que el rubro de los intereses de la tarjeta se te vuelve una montaña difícil de absorber y es el momento de parar la pelota, de poner orden, de trabajar seriamente.

Por eso, de alguna manera, tomar medidas que por ahí no son las más agradables: cuando uno se pone rígido a la hora de controlar el gasto, cuando uno se pone metódico a la hora de cumplir los objetivos que Argentina tiene firmados a nivel internacional, cuando uno se pone obsesivo con que la inversión pública sea de impacto real y no sea simplemente el reparto de pesos a jurisdicciones, tiene que ver con bien usar, con usar de la mejor manera posible, los recursos que tenemos. Entendiendo que Argentina tiene un período de escasez, que esa escasez tiene como contrapartida que venimos de 23 meses de generación de empleo, de recuperación del empleo, que venimos mejorando el perfil exportador de la Argentina −aunque todavía falta mucho− y que además en el medio nos cayó la guerra con el enorme sobrecosto para un país que, a pesar de tener Vaca Muerta, importaba energía.”

Van seis meses de gestión, pero tres años del gobierno actual; heredan de Macri un 50% de inflación, hoy es prácticamente 100% la inflación anualizada. Hay múltiples tipos de cambio.

“Ese es un tema que tenemos que arreglar. Nosotros teníamos una primera etapa concentrada o enfocada en estabilizar. En los primeros seis meses había que poner de alguna manera estabilizadores apalancándonos en el orden fiscal, teniendo recuperación de reservas.

Pudimos cerrar el 2022 con un nivel de reservas inclusive superior al target que planteaba el Fondo como objetivo.”

Abriendo la ventana el dólar soja que genera el problema que cuando no está esa ventana no liquidan…

“No. La ventana del dólar soja, en realidad alguien podría decir es como la ventana del dólar. Qatar o la ventana del dólar solidario o la ventana del dólar tarjeta. En realidad, lo que hay es múltiples tipos de cambio que tienen lo que se llama fiscal devaluations o aplicaciones fiscales que, de alguna manera, lo que hacen es tratar de corregir desde la promoción o desde el castigo con impuestos, la distorsión que te puede generar en balanza comercial. Ahora, lo que está claro es que Argentina tiene que encaminarse hacia la simplificación de ese proceso, tratando de equilibrar las pilas de entrada y salida de lo que son bienes de producción, bienes de consumo, y tratando de equilibrar las pilas de lo que son salida de suntuarios o, digamos, productos que ya tienen precios de alguna manera dolarizados. Voy a poner un ejemplo para que la gente común también los entienda. Nosotros a partir del trabajo con las terminales tenemos en un acuerdo una determinada gama de importación de vehículos. Entonces uno va a una agencia o una concesionaria y en realidad la concesionaria no le toma al dólar oficial el valor del vehículo. Le dice dólar blue menos 7%, contado con liquidación más 6%. Y ahí se produce una apropiación de renta indebida, porque el Banco Central y el Estado de los argentinos se le ha dado el esfuerzo de darle dólares oficiales y hay alguien que toma, digamos, renta en él, ese aprovechamiento de la distorsión. Esas cosas las tenemos que corregir, porque esa multiplicidad es la que genera brechas que generan avivadas y tenemos que ir corrigiéndolas.

¿Se puede hacer en un día? No, porque hacerlo en un día sin un Banco Central con fortaleza para acumular reservas, si vos no tenés capacidad de encontrar puntos de equilibrio, puede generarte lo que los economistas denominan overshouting que lastima el valor de las empresas argentinas, el valor de los bienes intermedios que muchas empresas utilizan para producir. Pensá esto: el 40% de todo lo que nosotros compramos tiene aplicación de dólares. En algún caso es el 70, en otros es el 100 cuando son bienes terminados, pero el promedio de nuestra economía es el 40. No solo en la Argentina: el mundo está integrado y las economías globales generan que un auto fabrique su caja de cambio en la provincia de Córdoba, su tren delantero en México y todo lo que es chasis y carrocería en Brasil. Que hay un proceso de integración global y mucho más regional, ahora el mundo está yendo hacia los regionalismos de integración. Y obviamente eso requiere que tengas la capacidad de ir definiendo, diseñando tu estrategia de acuerdo a cuáles son tus virtudes.

Un ejemplo claro es lo que pasa con la energía en Argentina. Argentina tiene, en un mundo que pelea por las proteínas, junto con Brasil, la producción del 40% de las proteínas que consume el mundo. En un mundo que pelea por los minerales raros y sobre todo el litio, junto con Chile y Bolivia, el primer triángulo de litio a nivel global. En capital humano, junto con Croacia y con Colombia, somos los tres países más elegibles, por eso el monotec y por eso las leyes y los decretos que sacamos en los últimos seis meses para promover la industria del conocimiento. Y después la energía. En la Argentina, cuando vos mirás la curva, va a pasar de un saldo neto importador de casi 7 mil millones de dólares a un saldo neto exportador en el 2025 de más de 15 mil millones de dólares. Este año solo Vaca Muerta tiene 40% de aumento de inversión respecto del año pasado y eso tiene que ver centralmente con que tenemos la segunda reserva mundial de shale gas, la cuarta de shale oil…”

Es como si estuviésemos en el paraíso.

“No, no. Yo lo que te estoy describiendo es las oportunidades que tiene Argentina. Eso desde ya que no porque tenemos, te vuelvo a repetir, un proceso de sobreendeudamiento con financiamiento de fuga de capitales, una caída del ingreso real de 19 puntos en el período de Macri y después, en los dos años de pandemia, tuvimos un proceso de sobreemisión de pesos y un proceso adicional de caída del ingreso producto de la caída del producto y producto de la emisión sin apalancamiento en la economía real.”

Parece que tenemos todo y no tenemos nada. Es una contradicción muy grande.

“Es que en realidad Argentina tiene una enorme oportunidad los próximos diez años en el mundo en el que vivimos. El tema es que tengamos la capacidad los dirigentes políticos, los dirigentes económicos, los sectores empresarios y los sectores del mundo del trabajo, de sentarnos a una mesa y decir: ‘che, en estos cuatro temas, en estos seis temas, en estos ocho temas, no jodamos, porque está en juego el futuro de la riqueza argentina’. Argentina tuvo una ventana de oportunidad hace un poquito más de 100 años, tuvo una ventana de oportunidad después de la Segunda Guerra Mundial. Hoy le aparece una tercera ventana de oportunidad enorme. Está en nosotros que tengamos la capacidad de aprovecharla o que la dilapidemos como hemos dilapidado otras oportunidades.”

Vamos a un periodo más corto. Estos últimos seis meses, cuando usted asumió la inflación era del 7,4 y había mucha, mucha preocupación porque siguiera escalando. En noviembre mucha gente se tranquilizó porque había bajado a 4,9. Sin embargo, los últimos dos meses la inflación volvió a subir y el último bastante: diciembre 5,1 y enero 6. Más 5 en mayoristas y más alta en los sectores de menores ingresos. Porque ahí hay algo que no está funcionando. Hay pronósticos de brecha del 30% para marzo que usted hizo. del 3% y pico de inflación para abril, que ya está el mismo ministerio de Economía dice no.

“Nunca hablé de brecha del 30, eso es la primera vez que escucho. No, porque bajar la brecha del 110 al 30 supone cosas que son imposibles de hacer sin generar dolor. Y yo creo que nuestra responsabilidad es tratar de hacer las correcciones que tenemos que hacer, pero evitando la mayor cantidad de dolor.”

En una declaración publicada.

“No, 30% de brecha es imposible haberlo planteado. Me gustaría, si lo tenés que lo veamos porque de alguna manera me parece que no se condice inclusive con el programa monetario que presentamos cuando arrancamos.”

Pongamos lo segundo, inflación que empiece con 3 en abril y en lugar de seguir bajando, empezó a subir fuerte.

“Bueno, es subió un punto. 5,4; 5,1 y 6 en enero. Estacionalmente siempre la mayor tensión se da en diciembre y en marzo, son los dos meses donde hay mayor estacionalidad. ¿Cuál es el dato más fuerte? En enero. Veamos, si parece que uno por ahí no lo toma en cuenta, pero es central para saber el índice de fruta y verdura. Tomates 60%, pero fruta y verdura que tienen un golpe fuerte de sequía que disminuye la oferta. Hay mucho menos oferta. Carne que venía todo el año, venía de un aumento del 60% contra 90 de inflación y tuvo recuperación de precio, también impactado por la sequía. Por eso lanzamos un programa de aumento de la oferta para los próximos cuatro meses de la oferta de ganado en pie, subsidiando parte de la alimentación porque lo que le pasa al productor agropecuario es que no tiene pasto en el campo para darle de comer al ternero. Parece una cosa tonta, pero eso impacta en la economía.”

Rubinstein, que es el viceministro Economía, después que saliera el último número, hizo una serie de tweets donde ya no habla del 3% en abril, que era el objetivo. Suponiendo que fuese el 3,9, 3,9, pero con un tres adelante: los tweets de Rubinstein hablan 3% hacia fin de año, dando a entender que esa meta se corrió.

“La meta de bajar la inflación es una meta que tenemos como equipo porque tiene…”

¿El objetivo respecto a abril cambió?

“El objetivo de bajar a la mitad de la inflación que recibimos, que es un poco el mensaje inicial que dimos nosotros, no cambió. Tampoco en el momento que planificamos pensábamos que íbamos a tener una sequía que modificara 60% el precio del tomate. Y esto no es una excusa ni mucho menos. Yo administro la realidad y con sentido práctico. La sequía te modifica todo.

Te puede Interesar  Aumento del 150% en las colocaciones de plazos fijos UVA

Argentina es un país agroexportador. Te modifica la balanza comercial, te modifica la balanza fiscal porque el campo es el sector que más pone en impuestos en la Argentina en términos absolutos como sector. Con lo cual te modifica la balanza comercial, te modifica el presupuesto, te modifica además los precios porque nuestra canasta tiene mucho peso de los alimentos la carne, la fruta, la verdura.”

Incluso hubo una discusión con los dirigentes del campo respecto de cuál iba a ser realmente el impacto sobre las exportaciones de la sequía.

“No tuvimos una discusión, al contrario: tuvimos una mesa en la que trabajamos juntos, que empezó en Escobar, siguió en el INTA, donde estuvimos siguiendo juntos. Yo le comparto habitualmente cada 15 días los mapas satelitales de lluvia a los cuatro dirigentes de la Mesa de Enlace. No tuvimos una discusión. En todo caso, lo que hubo fue distintos pronósticos Uno de la Bolsa de Comercio de Rosario. Hay consultoras que hacen sus pronósticos, la Bolsa de Comercio de Rosario hace sus pronósticos. Pero eso no es una discusión, digamos. Es gente que, conociendo el sector, proyecta como puede impactar que haya o no haya agua o determinados niveles de humedad, no solo para la soja. Todos miran soja, para el maíz, para la soja de segunda, en algunos casos para el trigo. Voy a poner un ejemplo. Nosotros la proyección de trigo la teníamos en 11.9 millones de toneladas, producto del impacto de la sequía. Entre Ríos y el sudeste de la provincia tuvieron producciones récord y entonces terminó siendo 14.7 el número final, que es una buena noticia sobre todo por el peso que el trigo tiene el abastecimiento en mercado interno y por el peso que el trigo tiene en los precios de nuestra vida cotidiana. Porque el trigo es el pan, el trigo son los fideos, el trigo es los ravioles: el trigo es un montón como insumo básico de nuestra economía.

Pero yo no planteo debates de negación de la realidad. Al contrario, creo que mi responsabilidad es sobre la base de la realidad que tenemos tratar de poner sentido común y tomar las mejores decisiones para que superemos este contexto y para que tengamos, además, un segundo impacto en la estabilización económica a partir de la rebaja de inflación, que es centralmente el tema de cómo influye en la distribución del ingreso. Porque la inflación es el mayor expoliador de riqueza de un país. La inflación roba el valor de una PyME al dueño de una PyME, le roba salario todos los días al trabajador, le roba poder de compra al jubilado. Y cuando nosotros hablamos de mejora en la distribución del ingreso −después de 19 más cuatro de 25 puntos acumulados de caída del ingreso en la Argentina entre 2016 y 2021 y diciembre de 21− de alguna manera, de lo que estamos hablando es de cómo devolvemos poder de compra. Eso tiene tres instrumentos.

Uno es la paritaria, que obviamente genera la discusión, tensión, distribución con el Estado regulando esa relación social para mejorar la participación del trabajo en la distribución de utilidades en términos reales.

La segunda es la seguridad social, porque claramente los instrumentos de la seguridad social −ayer tomamos una decisión que es, digamos, de alguna manera duplicar el techo de los trabajadores que cobran asignaciones familiares−. Eso tiene por objetivo de alguna manera que las herramientas de distribución de ingreso regladas a derecho, como son las asignaciones familiares, mejoren ingreso.

Y la tercera es bajar la inflación, porque la inflación condiciona muchas cosas en la economía: la tasa de interés que paga el trabajador en un crédito, el aumento de sus productos en el supermercado.”

¿Qué falta el plan que ustedes están implementando?

“Esterilizar más pesos. Significa que todo ese volumen de pesos que digamos la City va transformando a veces en contado con liquidaciones, digamos en distintas operaciones…”

¿Acelerar la reducción del gasto?

“No. La reducción del gasto está en programa, de hecho una de las grandes críticas que me hacen, escuché inclusive una colega de ustedes que me llama manos de tijera porque la caída del gasto asumimos con 12,4… “

Está bien, pero en alusión de reducir la inflación. Si el problema central es que hay que esterilizarlo más, pero es más que comprometido.

“No, porque el problema no lo tenés en cuánto representa en términos de pesos en el mercado el sector público, sino cuánto de lo que representó en algún momento el sector público quedó en la calle dando vueltas y se transformó en instrumento de espiralización de operaciones financieras y de operaciones de dolarización.”

¿Es un mecanismo natural o hay algo que el gobierno puede hacer?

“No, hay algo que el gobierno puede hacer y que va a hacer en los próximos días para seguir consolidando el camino de esterilización de pesos, que son pesos excedentes, producto de que un país, pongámoslo así, le dio un país tenía un crédito en dólares con el Fondo Monetario Internacional que tenía que renegociar y entonces no tenía multilaterales. No había acceso a financiamiento por multilaterales, por una operación de crédito a todas luces inexplicable y que sólo sirvió para financiar fuga de capitales. El crédito del Fondo a Macri. El acuerdo Lagarde-Macri, que además fue en 1 minuto, 25 segundos, ¿no? Y de un día para el otro. Y después el otro tema es que hubo durante nueve meses una negociación muy desgastante con los bonistas y entonces tampoco tuvimos mercado de capitales. Y vuelvo al ejemplo de la tarjeta. Si vos no tenés ingreso, no tenés crédito en el banco y sólo te financias con la tarjeta en tu casa…

Pero eso fue Guzmán.

“Para mí el problema de hacer señalamientos personales…”

Es para entender el criterio.

“Se entiende perfectamente y la gente también. Me parece que querer llevarlo al reduccionismo de la búsqueda de planteos personales… Eso fue la consecuencia de un país sin crédito externo, de un país sin crédito, digamos, en el mercado de capitales y de un país que tuvo muchas dificultades para cerrar su renegociación de deuda con el Fondo y para cerrar su renegociación de deuda con los bonistas. Eso te dejó, digamos, a diferencia de otros países que superaron la pandemia yendo al mercado de capitales o yendo a los multilaterales, te dejó a expensas de financiarte en pesos. Esos pesos que no se los pediste prestado a nadie, pero que cuando vos los emitiste son como pagarés en tu casa que vos emitís mientras no estás trabajando, de alguna manera ahora los tenés que rescatar. Hay que hacer un trabajo de rescate, pero ese rescate no puede suponer frenar la economía. Por eso hay que hacerlo gradualmente.”

Estuvo discusión con la oposición a partir del documento que saca Juntos por el Cambio. El tema de cómo está creciendo la deuda en pesos. Toda esta discusión entre el Gobierno y la oposición respecto de si Macri tomó un endeudamiento irresponsable con el Fondo Monetario, este gobierno finalmente hizo crecer mucho la bola de la deuda en pesos que la propia oposición describió incluso como impagable.

“Te voy a dar un número que me parece muy interesante para no repetir como loritos. ¿Viste que se repiten consignas como lorito, muchas veces? Cuando Macri dejó el gobierno, LELIQs contra PBI eran 12 puntos del producto. A pesar de todo esto que te conté que pasó hoy LELIQs contra PBI son 8 puntos del producto. Entonces eso de que la deuda en pesos. Vos pensá una cosa…”

¿No es cierto?

“No, la deuda en pesos es absolutamente sustentable y va a quedar además en los próximos días claro y demostrado, cuando nosotros terminemos de cerrar el segundo trimestre, que es el único de este año al que le queda, digamos, un fuerte componente no intra Estado, sino un fuerte componente de participación de los bancos, de los fondos comunes de inversión y de las compañías de seguros. Ahora vos fijate una cosa. El planteo de la oposición, desde el momento en que yo me hice cargo es que había que reperfilar o de voltear la deuda en pesos, porque esta historia de la deuda impagable en pesos no empezó ahora: empezó el año pasado. Yo me acuerdo del titular de un diario que sale con hojas naranjas diciendo diciendo la montaña impasable de Massa. Y ponían que noviembre era la catástrofe y que iba a tener que perfilar. Es más, otro diario tituló una nota en noviembre ‘Olor a reperfilamiento’. Básicamente porque un reperfilamiento de este Gobierno justificaba el reperfilamiento de Macri, ¿no? En esta cosa de a ver, comparemos desde cuál es el peor de todos, pero que se asimile en esto de ser peores, cuando en realidad la competencia, mucho más en términos económicos, tendría que ser, digamos, ¿cuáles son los mejores incentivos para la inversión?.”

No es impagable.

“No, absolutamente no. No solamente no es impagable, sino que superado el segundo trimestre, el próximo gobierno va a tener un perfil y una curva para el 24 y el 25 mucho mejor de la que le tocó a este gobierno cuando arrancó en términos de producto.”

Yo me pongo en el lugar de cualquier ciudadano que dice: ¿de qué manera me está garantizado el ministro? ¿Cuáles son los instrumentos que pone en marcha para que la inflación, en lugar de seguir subiendo en estos últimos dos meses, empiece a bajar de verdad? Y me cuesta entenderlo.

“Básicamente, el programa financiero tiene que servir para darle estabilidad a los dólares financieros. Y para garantizar que hay un proceso de recuperación de pesos de la calle. Y ese es un trabajo que en los próximos días se va a conocer públicamente con algunas medidas que vamos a tomar.”

¿Puede anticipar algo de eso?

“Lo que te estoy diciendo, los que tienen que entender entienden. Y la gente lo que tiene que saber es las próximas medidas son para que, más allá del esfuerzo de tratar de construir un puente acordando el valor de insumos difundidos, acordando una canasta de productos con un sendero de precios, algunos productos que tengan un precio fijo para darle tranquilidad, sobre todo a los sectores más vulnerables. Eso es la micro y eso ayuda a construir un pequeño puente. En términos macroeconómicos, lo que tenemos que hacer es reducir la cantidad del LELIQs, reducir la cantidad de pesos que hoy están circulantes en el sistema financiero y que producen una espiral. Y tratar de que el Estado responda a eso de una manera inteligente y eficiente.”

60% de meta de inflación de este año, ¿es cumplible?

“Sí, claro.”

Y van a poder recuperar reservas del Central sin tener que hacer una nueva ventana de dólar soja.

“Bueno, el tema de reservas hoy con la sequía, el Fondo −justo hoy tuvimos una charla, un zoom muy largo con el equipo del Fondo−, porque la semana que viene es lo que se hace habitualmente el staff Level Agreement básicamente es del cierre del 31 de diciembre.

Obviamente para nosotros la satisfacción de saber… Que eso está, pero el problema es en la próxima: ¿va a cambiar la meta de reservas?

“Bueno, el Fondo lo que está planteando es que discutamos con honestidad cuál es el impacto de la sequía. Nosotros obviamente que vemos con inteligencia por parte del staff técnico el empezar a ver cuál es el impacto de la sequía, pero también somos conscientes de que nosotros tenemos que hacer más esfuerzos que otros, porque la Argentina, digamos entre reperfilamientos −que es un nombre coqueto de default, ¿no?− o salir corriendo después de emitir bonos a 100 años al Fondo o para atrás, digamos, distintas etapas de la Argentina que nos marcaron en términos de credibilidad internacional. Lo que tenemos que hacer es plantear los problemas, discutirlo seriamente y no por los medios.”

Máximo Kirchner dijo que la deuda con el Fondo es impagable. O sea, no es solamente la oposición diciendo que la deuda en pesos es impagable. Dijo que Sea quien sea el próximo presidente va a tener que discutir porque son impagables los acuerdos con el Fondo.

“La proyección energética para el 2025, que es el primer año de pagos fuertes, es de 15 mil millones de dólares de superávit. Sin contar exportaciones de gas, solo de oil. Y sin imaginar y no les pido que me crean a mí, porque yo puedo tener una mirada política.

Lean el informe de Daniel Gerold, que es el consultor energético que el mundo escucha cuando tienen que tomar una decisión para invertir en energía en la Argentina. Léanlo, porque me parece que es importante para entender que Argentina va a tener hacia adelante, como mínimo dos y yo creo que cuatro grandes turbinas económicas generadoras de dólares. Economía del conocimiento el año pasado exportó un poquito menos de 7 mil millones de dólares; este año a exportar casi 10 mil millones de dólares, porque le metimos incentivo, porque estamos activando ahora el Congreso la ley de Monotributo Tecnológico, que no es ni más ni menos que la aspiradora de dólares de esos talentos individuales de miles de pibes que nadie los pone a la hora de la discusión de la economía real y que con granjas gamers, con producción de contenidos, con programadores. Nosotros estamos haciendo una inversión millonaria en un programa que se llama Argentina Programa 4.0. Estamos pagando 70.000 becas a 70.000 jóvenes y no tan jóvenes.”

O sea que sí es cumplible el acuerdo con el Fondo.

“Sí, claro, sí, sí. Pero no pierdas de vista estas cosas. Entiendo que ustedes son más periodistas políticos que periodistas económicos. Muchas veces en la búsqueda del titulito, de la consigna política, lo que termina pasando es que se pierden de vista cuestiones que son centrales para el futuro económico de la Argentina. Hoy el Estado argentino está invirtiendo en la construcción de 70.000 programadores, digo jóvenes y no tan jóvenes porque veía en una nota en la revista Para ti, dos mujeres de 70 años están haciendo el Argentina Programa. Que es lo que te va a permitir, es que lo que el mundo demanda para los próximos cinco años −340.000 programadores solo de este continente−, con la ventaja de que Argentina es por capital humano uno de los países elegibles −en este continente, Colombia y Argentina, en Europa, Croacia− nos agarre preparados. Entonces vuelvo a repetir: el planteo no tiene que ser, digamos, como no cumplimos, sino como multiplicamos la generación de dólares a partir de las cuatro ventajas que Argentina tiene para los próximos años. Y esa tiene que ser la discusión de fondo de la Argentina.”

Te puede Interesar  Confederación Socialista apoya candidatura de Massa y dice que Milei quiere "desterrar derechos"

Ministro, en la fuerza política que usted integra y está dentro de las personas que la conducen, ¿hay comprensión respecto a lo que usted plantea? Usted está planteando un modelo exportador, usted está planteado un modelo de equilibrio fiscal. Son todas cosas que se han discutido ideológicamente muy fuertemente durante los últimos años y hay gente que dice no, el Estado tiene que poner plata para estimular la economía, el Estado tiene que desconfiar de los exportadores.

“No son incompatibles el equilibrio fiscal con que el Estado tiene que poner plata para equilibrar la economía. Mire, cuando mandé el presupuesto, uno de los ex ministros de Economía del gobierno de Macri me escribió un mensaje diciéndome ‘Admiro las bolas que tenés’. Porque planteé, en una separata, todo lo que en el presupuesto y en lo que es el sistema tributario argentino pone el Estado argentino a diferentes sectores económicos. O sea, alícuota quebrada de IVA para tal sector económico.

No quiero hacer nombres para que nadie diga atacar a tal o cual, porque vieron que todo se transforma no en descripción sino en paranoia de ataque, en paranoia de persecución. Lo planteé separado y dije; ‘Señores del Congreso, nuestra meta es cumplir el 1.9. Sabemos que hay sectores políticos que dicen que hay que hacer un esfuerzo mayor. Acá hay 4.7 del PBI de la Argentina en beneficios fiscales y tributarios para todos estos sectores de la economía. 4.7. En la discusión del Congreso los llamó los planeros VIP, ¿no? 4.7 del producto bruto argentino en beneficios fiscales para distintas empresas y sectores económicos.

Entonces, ¿está mal que el Estado promueva, por ejemplo, que se desarrolle la industria textil o la industria minera en tal o cual provincia? No, no está mal. Lo que hay que tener es la capacidad de saber cuándo pongo y cuándo cobro. Ejemplo: el litio tenía un régimen de compensaciones que nació cuando el objetivo era promover la producción para la exportación de litio, que se seguía pagando. 970 millones de dólares al año que se iban en compensaciones a empresas que lo empezaron a recibir cuando facturaba 4.000 dólares la tonelada y la seguían recibiendo a 45.000 dólares la tonelada porque el mundo vive una revolución del litio. Es absurdo. En eso el Estado tiene que tener orden. Saber que hay momentos en los que tiene que invertir para promover y saber que también tiene que tener momentos en los que debe, de alguna manera, recuperar para tener capacidad de inversión y promoción en otros sectores”.

Hay una mirada de la política, que un sector importante del Frente de Todos ha tenido siempre, que tiene que ver con la idea de que un país solo crece si distribuye y si distribuye en medio de un conflicto bastante fuerte con los dueños del capital.

“Yo no creo que sea en conflicto, en tensión sí, porque obviamente que hay una discusión. Cuando hay rentabilidad de un sector, hay una discusión sobre cómo se distribuye esa rentabilidad. Ahora, eso pasa acá y en el mundo y no nos tiene que asustar. Esa es la tarea de los que somos gobernantes: tratar de poner equilibrio buscando una mejor distribución y buscando desarrollo.”

¿Eso es mucho optimismo o una oportunidad?

“Yo soy realista. A ver, vamos por partes. Yo soy realista. Asumí en medio de una corrida, digámoslo con todas las letras, con 7,4, sin reservas, con el dólar disparado, con los dólares financieros.”

La brecha sigue al 100.

“No. La diferencia más importante y si querés hablamos de lo que pasó en enero, sobre todo porque cuando miras quienes caucionaron entre el 14 y el 17 de enero y cómo impactó eso en los precios de enero en la segunda quincena también hay algo vinculado a la especulación de recuperación de precios de aquellos que a lo mejor con esa estabilidad entre agosto y diciembre perdieron mucha plata”.

“Convengamos que hay gente que gana plata desde el trade y no desde la producción y que busca las ventanas de oportunidad o las ventanas de tensiones para seguir, digamos, ganando plata o para intentar recuperar la que perdieron. Pero me parece que, en todo caso, el gran desafío nuestro es, vuelvo a repetir, tratar de estacionar en estabilidad los financieros porque también nos pegan en los precios.”

Lo que dice es que Argentina tiene una escasez de dólares, pero tiene oportunidades que si las sabe aprovechar va a poder salir de ese que su principal problema. Como ministro de Economía está planteando más que esa salida podría estar cerca o relativamente cerca.

“Es una salida que si tenemos ley de GNL nos va a permitir multiplicarla aún más. Es una salida que tiene como necesidad que el acuerdo que hicimos con Estados Unidos el Congreso lo vote, porque ahí hay un blanqueo que, de alguna manera con la firma del Facta, si no votamos la ley a los que tienen plata hoy en Estados Unidos el año que viene les va a terminar costando 22,5% de impuestos en la Argentina y el congelamiento de cuentas en Estados Unidos. Entonces lo que digo es hay oportunidades. Sí, hay oportunidades. Ahora, las oportunidades siempre dependen de nosotros.”

Pero este es un año electoral. Y no es un factor que no incida sobre todas estas cuestiones que estamos hablando respecto a las leyes que hacen falta.

“Y vos fijate bien, más o menos los dos comunicados de Juntos por el Cambio hablando de bomba, se dieron en días en los que a las 48 horas o a las 24 horas hubo mercado. ¿Cuál fue la reacción del mercado? Históricamente. Juntos por el Cambio tenían una capacidad de tracción y atracción en los mercados. ¿Cuál fue la reacción en los mercados? Pasaron cuatro cosas: el blue bajó; no hubo puts de bonos contra el Central −el seguro que tienen muchos bonos y que cuando hay situaciones de inestabilidad los ejecutan−; no hubo, además, ninguna situación esos días de corrida; y sI pasó algo que imagino que los debe haber enojado, porque entiendo que una de las candidatas de la oposición fue a rendir examen a ADEBA y es que es que cayeron las acciones de los bancos. Entonces lo que me parece es que, de alguna manera, Argentina tiene una economía frágil, pero tiene un Estado que tiene algunas fortalezas si las sabemos usar. Ahora, ¿está claro que el futuro de la Argentina puede ser o no puede ser bueno dependiendo de la madurez de su dirigencia política? Sí, está clarísimo. Más que claro.

La pregunta es: en año electoral, ¿vamos a discutir cómo le agregamos valor a la cadena del litio? ¿Vamos a discutir cómo le agregamos valor a la cadena energética? ¿Vamos a discutir cómo le agregamos valor a la cadena de oil, de petróleo?¿Vamos a discutir y a terminar de sancionar la Ley de Agroindustria para que en lugar de exportar proteína, digamos en origen, exportemos proteína con valor agregado, entendiendo que cuando exportamos una tonelada de trigo exportamos 450 dólares y cuando exportamos una tonelada de fideos exportamos 1.400 dólares y 11 empleos en lugar de uno?

Esa es la discusión virtuosa que necesita la Argentina y a mí me parece que ustedes pueden ayudar mucho si la discusión no es si Juan miró mal a Pedro, si dijo eso, entiendo que a veces es aburrido, porque eso no genera rating, genera más rating el escándalo.

Pero me parece que es clave el rol de todos los que tenemos responsabilidad pública en plantear que la discusión que debe dar la Argentina, entendiendo el contexto global en el que vivimos, es una discusión alrededor de cómo va a crecer, como va a saltear esta restricción permanente de dólares a partir de las oportunidades que tiene, cómo va a generar empleo a partir de que esas cadenas de valor y esas oportunidades se den con valor agregado de trabajo argentino y no exportaciones primarias que generan trabajo en otros países del mundo. Creo que esa es la discusión que hay que dar. Mi pregunta es: ¿hay en la Argentina dirigencia política dispuesta a dar este debate? Porque ese es el verdadero debate que le va a cambiar la vida a los argentinos. El otro, el de si me miro mal, si tiene mal aliento, si me sonrió, no me sonrió, dura un ratito pero destruye el valor del trabajo argentino, porque destruye además la credibilidad en las instituciones que tienen que llevar adelante esas reformas.”

En un video de los 90 Tato Bores aparece mostrando los distintos billetes, los distintos pesos de Argentina que se le quitan en el 90. Nosotros seguimos en esa historia.

“Más de 60 años sin moneda.”

Imagino que lograr que un ministro de Economía genere confianza en alguien que está escuchando debe ser muy difícil. Y, sobre todo, cuando de repente hay un número que no concuerda por la razón que fuere, con las predicciones de ese nuevo ministro de Economía. Las preguntas son dos. ¿Por qué alguien debería tener confianza? ¿Qué pasaría con usted si el número de febrero es 6,5 y se mantiene ahí el número de marzo?

“El desafío de estabilizar bajando la inflación sin generar daño es un desafío que nos propusimos todos los que asumimos la responsabilidad de esta crisis y ningún mal resultado en un partido me va a sacar de la pelea en el campeonato por bajar la inflación, porque soy hincha de un equipo chico y aprendí que la carrera es larga. Segundo, porque soy consciente de que la sociedad entiende que el presidente de la Cámara de Diputados se haya sentado en un Ministerio de Economía que absorbió Agricultura, Energía, Industria, Comercio, se haga cargo de exportación e importación, del control de los impuestos, del tema de las exportaciones mineras o de la situación de los hidrocarburos o del campo, a la par de tener que administrar el presupuesto y las finanzas internacionales de la Argentina, es emergente de una crisis.

Entonces, de alguna manera y además, María arrancó diciendo ‘Usted no es economista, es abogado’. Entonces mi compromiso desde el día cero fue que no había magia. Lo dije en mi primer discurso, que me comprometí a un esquema de orden y de trabajo para garantizar que Argentina el proceso 2023 lo pasará en estabilidad y no con el pánico a la corrida, a la hiperinflación, a todo lo que se pronosticó el año pasado que finalmente no pasó. Y obviamente eso respecto de garantizar estabilidad, pero además un desafío personal. Y yo siempre me pongo desafíos difíciles y no me preocupa que me digan no cumplió con tal número, mientras yo vea que el trabajo que hacemos de alguna manera garantiza estabilidad para la gente, crecimiento del producto bruto argentina, estabilidad en el empleo y una lenta recuperación de la mejora en la distribución del ingreso voy a seguir peleando.”

Que alguien diga que alguien intentó más de una vez llegar a la presidencia diga que la carrera es larga…

“Una sola. No más de una vez. Una sola. Una sola vez lo intenté y era joven. Era joven. Era un sueño de joven.”

¿Entonces no hay absolutamente ninguna chance que usted sea candidato a presidente?

“Vuelvo a repetir lo que vengo diciendo estos días. Lo dije en la reunión con los intendentes. Lo dije el otro día en la reunión de la mesa del Frente de todos. Tengo una responsabilidad política como líder del Frente Renovador, como parte integrante de la conducción de la coalición. No me asigno ningún rol más allá de del que tengo. Pero yo creo que la cuestión electoral y ser ministro de Economía es incompatible en la Argentina.”

Se puede dejar de ser ministro de abril, mayo, junio.

“Me parece que, en todo caso, lo que hay que hacer es cumplir con los objetivos que la sociedad espera que cumpla. No correr atrás de la búsqueda de nada distinto a lo que tengo que hacer hoy. Hoy tengo que ser ministro de Economía y cada instante en el que pierdo el foco es una decisión menos que tomo que puede perjudicar a mucha gente. Cada decisión que vos tomas acá puede ayudar. Ayer decíamos asignaciones familiares y decíamos 900.000 chicos. La semana pasada con el tema jubilados y el bono también: 2 millones y pico de jubilados con 15.000 más, 4,2 millones de jubilados.”

Sino perdían como en la guerra contra la inflación.

“Bueno, pero ganaron. Y lo importante es que, digamos, pusimos los recursos que dejamos de aplicar en otra cosa para defender a los jubilados.”

Usted dice es incompatible, que no puede pensar en otra cosa. No hay ninguna chance que usted sea candidato.

“Vuelvo a repetir, me parece que no.”

Tiene que ver con un vacío de poder, no tiene que ver con capricho la pregunta. No es un capricho, tiene que ver con la situación política que tiene hoy el Frente de todos, básicamente.

“El Frente de Todos hoy es competitivo, digamos, puede ser más competitivo electoralmente si yo hago las cosas bien y si el resto, cada uno, también cumple con su parte. Tiene una enorme cantidad de dirigentes que tienen talla para pelear una elección presidencial. En todo caso, ustedes me suman porque hace ocho años lo intenté. Hace ocho años. Era más joven.”

About The Author

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin