El aeropuerto de Puerto Iguazú podrá volver a recibir vuelos internacionales

Compartí esta noticia !

A través de la Decisión Administrativa 935/2021 que lleva la firma del Jefe de Gabinete de Ministros, Juan Luis Manzur, el gobierno argentino autorizó hoy la apertura como «corredores seguros» para el ingreso al país al Aeropuerto Internacional de Cataratas del Iguazú «Mayor Carlos Eduardo Krause» a partir del 1 de octubre y también al paso fronterizo puente Tancredo Neves con la vecina Foz de Iguazú, en Brasil (desde este lunes 27).

De esta manera, Puerto Iguazú se convierte en el segundo aeropuerto del interior del país con autorización para volver a recibir vuelos internacionales desde el estallido de la pandemia en marzo de 2020, poniendo fin a la situación de desigualdad que vivían pasajeros de las provincias, los cuales debían movilizarse vía Buenos Aires para ingresar o salir de Argentina.

Sin embargo, Puerto Iguazú no es un factor gravitante en lo que respecta a los vuelos internacionales. Air Europa era la única aerolínea que operaba allí con destino a Madrid (MAD) y Asunción (ASU) con dos vuelos semanales en Airbus A330-200. Previa a la pandemia contaba con una ocupación del 72% según los últimos datos proporcionados por ANAC.

Se esperaba que Air Europa cambiase el triangular con Asunción (ASU) por Montevideo (MVD), permitiendo a los uruguayos contar con una conexión directa con Misiones, pero la pandemia arruinó dicho planes. Misiones está negociando para recuperar ese vuelo, pero cualquier expectativa es incipiente ya que recién podría ser para cuando se reactive el movimiento europeo.

Compartí esta noticia !

Curso en la CEM para ofrecer “Turismo Accesible”

Compartí esta noticia !

Una capacitación gratuita que brindará herramientas para aplicar un “Turismo Accesible” se realizará el próximo viernes 9 de noviembre de 9 a 13 y de 15 a 19 en el salón de usos múltiples de la Confederación Económica de Misiones (CEM) ubicada en Sarmiento 2183 -3er piso (SUM), Posadas.
Cambio cultural
Organizado por la Asociación Misionera de Hoteles, Restaurantes y Afines (AMHBRA), el taller será dictado por Licenciada Nora Gabriela Demarchi y tiene como fin desarrollar la concientización de prestadores y personal, tendiente a promover el cambio cultural requerido para fomentar un Turismo Accesible.
Objetivos
-Generar un espacio de análisis e intercambio de ideas, en relación a la Accesibilidad y su consideración como parámetro de Calidad.
-Identificar las diferentes barreras arquitectónicas, de uso y comunicación
-Determinar y analizar las posibles soluciones generales y particulares para convertir en accesibles los edificios y espacios de recreación.
Informes e inscripción
Actividad gratuita. Se entregarán certificados de asistencia
Informes e Inscripción: Teleéfono: (0376) 4423302, e-mail: info@amhbra.com.ar, amhbra@yahoo.com.ar Berón de Astrada 2576- ex 40- Posadas- Mnes
La iniciativa cuenta con el respaldo de la Confederación Económica de Misiones, de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA).

Compartí esta noticia !

Según la ONU, Argentina es uno de los países con más infraestructura para el tráfico de Internet

Compartí esta noticia !

Otro dato destacado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones es que el 80% de todos los países que la integran la tienen un Plan Nacional de Banda Ancha, mencionando al programa Argentina Conectada.

Argentina figura entre los ocho países del mundo con mas infraestructura para el tráfico de Internet, según el informe “El estado de la banda ancha 2017”, publicado esta semana por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), organismo de Naciones Unidas, que alertó que la brecha digital entre países desarrollados y en desarrollo puede convertirse en “un abismo”.

Este estudio anual “muestra el estado y las tendencias de los despliegues de banda ancha en todo el mundo”, explicó la UIT, que identificó que durante el último año “ha habido un crecimiento del número de nuevos Puntos de Intercambio (IXP), una infraestructura de apoyo que puede ayudar a reducir la latencia y los costos de tránsito” en línea.

Los ixps (Internet Exchanges Points) son componentes fundamentales de la red, ya que a través de ellos se produce el intercambio de tráfico entre las redes de diversas entidades (operadores, proveedores de acceso, organismos de gobierno, entidades académicas, etc.) Y su objetivo es lograr la eficiencia del ruteo de Internet, mejorando la calidad de servicio y minimizando los costos de interconexión, tal la explicación de la Cámara Argentina de Internet.

Compartí esta noticia !

Turismo y accesibilidad: con avances, aún queda mucho por hacer

Compartí esta noticia !

De a poco, la Argentina suma destinos preparados para el turismo de personas con capacidades diversas, pero los avances llegan a un ritmo más lento que el deseado, según coinciden responsables de instituciones públicas y empresas privadas.

Los mayores inconvenientes se presentan en la integración de toda la cadena de servicios para personas con movilidad limitada, aptos para sillas de rueda, cochecitos de bebe o para ser recorridos por ciegos o sordos, por ejemplo.

Puerto Madryn es uno de los casos más completos del país. El destino, de atractivo internacional sobre todo por el avistaje de ballenas, cuenta con alojamientos adaptados, balnearios con rampas de acceso, excursiones integradas y taxis accesibles. “Resolvieron uno de los mayores inconvenientes, que es la movilidad y que suele hacer que se rompa la cadena”, explica Miguel Tacconi, uno de los responsables del portal Vías Accesibles, con información sobre la oferta existente.

“Cada vez hay más; en varias provincias se vienen registrando adelantos. Gracias a la mayor responsabilidad y sensibilidad y también porque se empieza ver que es un nicho económico interesante”, señala Tacconi. El sitio nació por iniciativa suya y de Diego Jorge, ambos amantes de los viajes y con problemas de movilidad. “Por nuestra necesidad empezamos a buscar y no encontrábamos nada”.

Además, en el centro de interpretación del ingreso se exhibe una maqueta de todo el parque en sistema braille y tallas de madera de los animales autóctonos realizadas por los pueblos originarios en un tamaño y textura que permiten a los ciegos representarse la fauna del lugar. También hay personal entrenado en comunicación por lectura labial.

Pudor comenta que también vienen trabajando mucho con escuelas especiales: “En grupo, vienen con sus asistentes. Pero cuando son familias, nosotros los orientamos y asesoramos. Son experiencias enriquecedoras para todos”.

Los consultados coinciden en que la accesibilidad es sinónimo de “plena integración”, de permitir que quienes tienen un inconveniente puedan compartir espacios y ocio con su familia y amigos. También subrayan que la autonomía debe ser parte de la mirada con que se abordan las soluciones, a la vez que insisten en que -en el caso de los problemas motrices- lo que se hace sirve también para adultos mayores y madres con bebes.

En Entre Ríos, el complejo termal Villa Elisa es uno de los que certificó y revalidó el cumplimiento de directrices de accesibilidad. Su gerenta, Eliana Francu, aclara que no todas las instalaciones están integradas, pero que cumplen un “plan de mejora continua”. Uno de los bungalows (son 102 en total) está completamente adaptado para discapacitados motrices e hipoacúsicos, al igual que las habitaciones de uno de los hoteles del predio.

En el sector de piscinas, una cuenta con plataforma hidráulica (no para menores de 11 de años). “Hay opciones, incluso para integrarse a las actividades recreativas que se desarrollan -apunta-. Pedimos que se nos avise con anticipación porque entonces es todo más simple; como el agua de las piletas es salada se flota muy fácil y eso también es apreciado desde el punto de vista terapeútico”. Hay piletas de agua caliente, templada y fría.

Vision ética

Desde el Ministerio de Turismo de la Nación, señalaron al diario La Nación, que la accesibilidad es un concepto enmarcado en una visión ética y sustentable: “El turismo debe ser inclusivo, para todos”. Describe que hay cada vez más lugares donde el acceso se facilita no sólo para lo motriz sino en otras instancias, aunque todavía de manera incipiente. Algunas bodegas, por ejemplo, organizan visitas en las que aplican “todos los sentidos”.

Alrededor del 10% de la población tiene necesidades de accesibilidad especial. El Parque Nacional Iguazú fue el primero del país en integrar; le siguió Talampaya, en La Rioja. En Los Glaciares (Santa Cruz) hay una pasarela accesible; el Tren del Fin del Mundo, en Ushuaia, está también adaptado.

En Madryn se ofrecen experiencias de buceo adaptado

En Madryn se ofrecen experiencias de buceo adaptado. Foto: Turismo de Puerto Madryn

Karina Pudor, encargada de Accesibilidad del parque Iguazú, explica que se trata de un proceso “continuo” -que este año deben recertificar- y que cada vez reciben más consultas de agencias, hoteles y restaurantes que quieren ofrecer más comodidades a los visitantes.

De hecho, la ciudad es uno de los lugares del país con más cantidad de alojamientos adaptados.

“Aumentó la cantidad de ingresos de adultos mayores y de familias con algún integrante con alguna discapacidad, que regresan porque pueden disfrutar un destino todos juntos”, dice.

En el parque hay sillas de ruedas construidas en los talleres de la concesionaria con ruedas especiales adaptadas a las pasarelas que se prestan sin cargo (no hay personal para acompañar al usuario). Los tres circuitos pueden ser recorridos por personas con problemas motrices (el inferior hasta el 90% porque hay un área de escaleras) que son llevadas hasta el inicio por carritos.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin