¿En qué sector de la economía de Misiones los salarios lograron recuperarse?

Compartí esta noticia !

El gobierno nacional, a través del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE) difundió recientemente la base de datos de la evolución de los salarios promedios de los trabajadores del sector privado formal en las provincias. Esta herramienta nos permite, fundamentalmente, ver dos cosas: que dejó el 2024 en el saldo global, y como viene la tendencia para el inicio de este 2025. 

Comencemos con lo primero. El año cerró en Misiones con una baja acumulada del salario promedio del sector privado formal del 5,2%, un resultado esperable dado que el golpe de la primera mitad de año, sumado al arrastre de finales del 2023, nos hacía prever un resultado negativo global. ¿Cómo se llegó a este resultado? Veamos cronológicamente: sobre el final del 2023, la situación era volátil, en parte explicada por la inestabilidad inflacionaria de aquel momento, con predominio de la suba de precios. En noviembre, previo al cambio de gobierno, el salario cayó 3,3% real interanual pero en diciembre, con devaluación en el medio, lo hizo en -18,7%, una de las mayores caídas para un mes de la historia reciente para la provincia, algo que se dio también en el resto del territorio nacional. 

El efecto de la devaluación y su consecuente golpe inflacionario dejó el salario debilitado: a la baja de diciembre se le sumó otra de enorme magnitud en enero 2024 (-14,2%), otra similar en febrero (-13,5%) y la profundidad de recesión en ese primer trimestre dio el golpe de knock out en marzo con una baja del -17,3%. Tener cuatro meses consecutivos con bajas de doble dígito (tres de ellos en el primer trimestre del año) ya permitía avizorar que el año cerraría en caída, por el arrastre estadístico que eso traía. 

Pero se complicó aún más entre abril y mayo con bajas de -13,3% y -10,2%. Es decir, seis meses seguidos de bajas interanuales en términos reales de doble dígito

Sin embargo, allí comenzó el proceso primero de moderación y luego de recuperación: el salario continuó cayendo entre junio y septiembre pero a una velocidad muy menor (de -6,5% de junio a -2,1% en septiembre). En octubre, dejó de caer (0,0%) y comenzó a crecer en noviembre (+1,6%) y diciembre (+20,1%)

La magnitud del crecimiento de diciembre no debe sorprender: se dio, con mayor o menor intensidad, en todas las provincias, a partir del efecto de la base comparativa; es decir, del desplome del mes con el que se lo comparaba. 

Aun con ello, podemos identificar entonces tres períodos claros en el año: fuerte derrumbe entre enero y mayo, caída pero más moderada entre junio y septiembre, y comienzo de recuperación con subas entre octubre y diciembre. Por supuesto, como se dijo antes, la mejora sobre finales de año no pudo contener la fuerte caída de principios de año y, por ello, el salario acumulado cerró el año con bajas. 

Todo esto que recién se detalló corresponde a las variaciones interanuales. ¿Pero qué pasa cuando observamos las variaciones mensuales? Para esto, primero realizamos una desestacionalización de los datos para quitar todo efecto estacional (entre otras, el medio aguinaldo). Aquí comienza lo interesante: en diciembre de 2023, el salario cayó contra el mes previo un 14,3%, en línea con el resultado interanual (producido por el mismo fenómeno devaluatorio). Ya en 2024, el primer trimestre tuvo bajas: -0,5% en enero, -1,5% en febrero y -5,2% en marzo. Estas caídas generaron que en marzo 2024, el salario se ubique 20% por debajo del nivel de noviembre de 2023, es decir, previo al cambio de Gobierno y previo a devaluación. Perder 20% de salario en solo cuatro meses es un golpe casi mortal y así lo vivió la economía provincial.

Afortunadamente, fue marzo justamente donde el salario tocó un piso y, a partir de allí, comenzó a recuperar lento, pero sostenido. En abril tuvo un alza del 1,5% mensual seguida de +6,3% en mayo y 3,7% en junio. Es decir, en tres meses logró ubicarse 12% por encima del piso de marzo, pero todavía no era suficiente para recuperar todo lo perdido porque, aun con ello, seguía estando 11% por debajo de noviembre de 2023. La recuperación siguió: 3,9% en julio, 1,9% en agosto y 1% en septiembre. En ese mes, ya estaba 20% por encima de marzo, pero todavía 5% debajo de noviembre de 2023. Octubre fue el mes de alivio: con una suba del 6,2% mensual, finalmente logró superar los niveles de noviembre del 2023 en un 1,2%. Es decir, para octubre de 2024, el salario misionero logró recuperar todo lo que perdió tras la devaluación

Este proceso se consolidó luego en noviembre con +1,1% y en diciembre, con +0,4%. En el último mes del 2024, entonces el salario misionero ya se ubicaba casi 3% por encima del nivel previo al cambio de gobierno nacional.

Repasemos brevemente: si se miden las comparaciones interanuales, Misiones recién logró tener mejoras del salario en noviembre y la profundizó en diciembre; pero si miramos las comparaciones mensuales (que son clave en los procesos de fuerte caída por devaluación para prever la velocidad eventual de recuperación) Misiones ya comenzó a mostrar mejoras en abril y logró profundizarlas de tal forma que ya para octubre logró recuperar lo perdido por la devaluación y salto inflacionario de finales del 2023. 

Si bien el salario hay está por encima de noviembre 2023, lógicamente queda un camino por recorrer para volver a niveles de período de expansión: el pico del salario misionero se ubica en noviembre de 2017 y actualmente, se está todavía 16% debajo de ese nivel. Por ende, si bien se logró dejar atrás la devaluación y el mileiázo, la búsqueda de recomponer el salario tiene todavía un trayecto largo a recorrer. 

Ahora bien, hemos hablado del salario promedio general provincial, pero ¿qué pasa hacia adentro de los sectores de actividad?

Primero veamos la situación en el análisis acumulado anual. Allí hubo solo tres sectores (sobre un total de 13) que cerraron el 2024 con crecimiento: el más fuerte se vio en Hotelería y Restaurantes (+4,0%), un sector que tras un caer de manera sostenida entre enero y agosto (y en doble dígito entre enero y abril), comenzó un proceso de recuperación muy fuerte ya desde septiembre y aceleró la suba luego: en los últimos cuatro meses del año, este sector tuvo una suba promedio mensual del 30% interanual real

En segundo lugar se ubicó el sector de Finanzas (+3,0% en el año), sector que tuvo caídas menores al promedio en el primer tramo del año y ya había comenzado a recuperar desde agosto.

Cierra el sector de Electricidad, Gas y Agua con +2,2%, explicado también por descensos relativamente leves en el peor tramo del año y recuperación sostenida desde agosto. 

Los diez sectores restantes tuvieron bajas a diferentes ritmos: por ejemplo, el salario del Agro cayó 5,7% acumulado anual, la Industria -1,8% y el Comercio -2,8%; pero también está el caso de la Enseñanza (-19,9%), la Construcción (-14,4%) y la Explotación de Minas y Canteras (-24,1%) por citar los extremos. 

En este contexto, y tal como ya lo hicimos para el total general provincial, cabe preguntarnos si, a pesar de la previsible caída acumulada en el año, estos sectores ya lograron, o no, recuperar niveles de noviembre de 2023. 

De los trece sectores relevados, diez lograron recomponerse. El Agro, gracias a crecimientos mensuales sostenidos entre julio y noviembre 2024, se ubica ya 4,4% por encima del nivel previo a la devaluación; la Minería está +2,4%, la Industria Manufacturera +10,1% gracias al crecimiento mensual que tuvo en siete de los últimos nueve meses del año pasado; Electricidad, Gas y Agua está +13,3%; el Comercio +0,7% con alzas leves pero sostenidas desde mayo. 

Hotelería y Restaurantes, además de crecer en el acumulado anual, ya está 32,1% por encima de noviembre de 2023, entre otros. 

Los sectores que, por el contrario, no logran todavía recuperar lo perdido por devaluación, son la Construcción (-5,1%, pese a haber tenido un muy buen último trimestre), los servicios de Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones (-6,9%) y Enseñanza (-4,8%). 

Con esto en consideración, se presupone que el salario misionero continúe con un proceso de expansión considerable, traccionado por la mejora en los niveles de actividad económica como también por cierto arrastre estadístico que dejó el 2024. Es cierto que todavía falta muchísimo para que hablemos de niveles de salarios altos (recordar que se está todavía 15% por debajo del pico de 2017) pero el hecho de haber podido dejar atrás los efectos de la devaluación y salto inflacionario de finales de 2023 e inicios de 2024 allana el camino para que el salario transite un sendero alcista de importante magnitud.

Compartí esta noticia !

Misiones será sede del mayor encuentro de biotecnología del país 

Compartí esta noticia !

Del 24 al 27 de junio de 2025, Misiones será el epicentro del conocimiento biotecnológico con la realización del Primer Encuentro de Redes de Biotecnología de Argentina, que reunirá a investigadores, académicos, profesionales y estudiantes en el Centro de Convenciones del Parque del Conocimiento. Bajo el lema “Biotecnología para un futuro sostenible y saludable”, el evento abordará el papel clave de esta disciplina en el desarrollo de soluciones innovadoras para los desafíos actuales, como la producción de alimentos más nutritivos y resistentes, nuevas terapias médicas y estrategias para la conservación del ambiente.

El encuentro es organizado por la Red de Biotecnología de Argentina Asociación Civil, el Simposio Argentino de Procesos Biotecnológicos y Red de Tecnología Enzimática de Argentina, las principales sociedades científicas del país dedicadas a la biotecnología, junto con el Ministerio del Agro y la Producción de Misiones, Biofábrica Misiones S.A. y la Universidad Nacional de Misiones. Además de compartir avances y generar nuevas alianzas entre la investigación y el sector productivo, el evento busca potenciar el desarrollo biotecnológico con una mirada federal y sustentable.

Facundo López Sartori, ministro del Agro y la Producción de Misiones, destacó la importancia del encuentro, “que Misiones sea sede de este evento reafirma nuestro compromiso con la biotecnología como herramienta estratégica para el desarrollo productivo. La ciencia debe estar al servicio de la producción y del crecimiento sostenible de la provincia y el país”.

Por su parte, Luciana Imbrogno, subsecretaría de Desarrollo y Producción Vegetal resaltó el rol de la biotecnología en el sector productivo provincial,  “hace casi 20 años que Misiones integra herramientas biotecnológicas en función de las demandas de los distintos sectores y de los cultivos regionales”.

La biotecnología es una disciplina que utiliza organismos vivos y procesos biológicos para desarrollar productos y tecnologías con impacto en la producción de alimentos, la salud, el ambiente y la industria. Su aplicación permite obtener cultivos más resistentes, desarrollar bioinsumos sostenibles, generar nuevas terapias médicas y optimizar procesos industriales.

En Misiones, la biotecnología es una política de Estado. Desde hace casi dos décadas, Biofábrica ha trabajado en el desarrollo de plantines de alta calidad genética, bioinsumos y tecnologías aplicadas a la producción sustentable. Con la creación de la Subsecretaría de Biotecnología dentro del Ministerio del Agro y la Producción, el gobierno provincial consolidó su compromiso con la innovación, fortaleciendo el vínculo entre investigación, desarrollo y producción.

En el marco del Encuentro de Redes de Biotecnología de Argentina, tanto Biofábrica Misiones como el Ministerio del Agro y la Producción tendrán un rol central en el evento, con conferencias plenarias a su cargo. Entre los temas a abordar, se destacan la biotecnología aplicada al cannabis medicinal, estrategias para cultivos regionales y el impacto de la biotecnología en la producción sostenible.

Además, Biofábrica montará una presentación destacada: su Phytolab, un concepto único en producción biotecnológica, se trata de una estructura móvil, modular y escalable, diseñada para la expansión eficiente de capacidades biotecnológicas en cualquier lugar. Además de permitir la producción masiva de vitroplantas con alta calidad genética y sanitaria, ofrece un espacio para la conservación de germoplasma, investigación y formación de recursos humanos, posicionándose como una herramienta innovadora con impacto a nivel nacional e internacional. 

Compartí esta noticia !

Misiones apuesta al cooperativismo: Se lanzó la segunda jornada para jóvenes cooperativistas  

Compartí esta noticia !

El gobierno provincial planifica acciones para promover la producción sustentable a través de jornadas de formación en trabajo asociativo para jóvenes.

En la jornada de este viernes 3 de mayo, en Casa de Gobierno se realizó el lanzamiento de la segunda jornada de Jóvenes Cooperativistas. La actividad organizada por el Ministerio del Agro en conjunto con el Ministerio de Acción Cooperativa y el Ministerio de Educación, tendrá lugar el 15 de mayo en Leandro N. Alem y el 12 de junio en Puerto Rico. 

El objetivo de los organismos que organizan el encuentro es promover la participación de los jóvenes en las cooperativas, exponer las experiencias provinciales de desarrollo sostenible como el fomento de piscicultura, la hidroponía, la apicultura, alimentos orgánicos y brindar herramientas necesarias. Estuvieron presentes Facundo López Sartori Ministro del Agro, Liliana Rodríguez Ministra de Acción Cooperativa, Mariano Diaz referente provincial de Cooperativismo Escolar del Ministerio de Educación, y Mario Vialey Presidente de la Comisión de Desarrollo Forestal.  

El primer encuentro se realizó el año pasado, en la localidad de  2 de Mayo, el cual fue un rotundo éxito, con la participaron de más de 250 jóvenes de la provincia. Los resultados positivos dieron pie a continuar con la realización de la jornada para fortalecer la formación en trabajo formativo. 

“Este ejemplo de jornadas, son una resistencia hacia el individualismo, el trabajo colaborativo de los jóvenes trabajando en cooperativa son una lucha calcinante en el mundo del individualismo. La idea más revolucionaria de hoy podemos tener es pensar en cooperativas, no pensar solo en uno mismo”, expresó Facundo Sartori. 

Por su parte Liliana Rodríguez dijo que, “esto es la continuidad de lo que se comenzó el año pasado, queremos estar con los jóvenes escucharlos, aprender. El desafío nuestro es poder tomar todas esas cosas que tienen los jóvenes, esos proyectos e ideas y poder plasmarla en una gestión de gobierno, los jóvenes, no son el futuro, son el presente y nos demuestran todos los días. Nos vamos con una mentalidad abierta, para poder escuchar, aprender y brindarle a todos esos jóvenes las herramientas que tiene el Estado provincial.  Hoy estar en la chacra no es lo mismo que hace varios años atrás,  la tecnología vino a ayudar y a dar un vuelco a esa tecnología, que es economía del conocimiento”. 

Ambas jornadas están destinados a estudiantes participantes de cooperativas escolares agroproductivas que forman parte del Programa de Cooperativismo Escolar, dependiente de la Subsecretaría de Educación. El principal objetivo del encuentro es la comprensión del concepto de sostenibilidad y su importancia en la producción para que puedan aplicar principios de sostenibilidad en pequeñas producciones y los valores cooperativos para trabajar de manera asociativa.

Compartí esta noticia !

Por la sequía, el consumo de fertilizantes cayó por segundo año consecutivo

Compartí esta noticia !

El aporte de nutrientes a los suelos argentinos fue el mínimo en cinco años.

El consumo de fertilizantes cayó 4,5% en 2023 producto de la sequía y de esta forma el aporte de nutrientes a los suelos argentinos fue el mínimo en cinco años.

Los datos corresponden a un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) con cifras de CIAFA y Fertlizar.

De esta forma, el mercado argentino de fertilizantes anotó dos años consecutivos de caída, algo que no sucedía desde el 2015.

“El recorte del consumo de fertilizantes no fue tan marcado como el desplome productivo en los campos vivido el año pasado por efectos de la sequía”, indicó BCR.

El trabajo señaló que “esto se debe fundamentalmente a que el inicio del año todavía mantenía buenos niveles de consumo, especialmente en el primer trimestre del 2023”.

“No obstante, al tercer trimestre del año los resabios del desastre productivo pasaron a recortar fuertemente el consumo, así como recortaron la superficie de cosecha, lo que consolidó en 2023 mermas del consumo de acuerdo con datos de Ingeniería en Fertilizantes (IF)”, añadió BCR-

Cabe destacar que el uso de fertilizantes del año pasado se ubicó casi un 20% por debajo del año récord 2021.

El informe agregó que “con la capacidad productiva nacional trabajando en altos niveles, aún persiste una elevada necesidad de importaciones en relación con el consumo. En este sentido, el 60% de la aplicación de fertilizantes provino de importaciones en 2023, y el 67% si tomamos el período 2018-2023”.

En otro orden, en las últimas horas el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que en abril se implementará una baja de aranceles para el ingreso de  herbicidas.

Los herbicidas a base de Atrazina, Glifosato y 2-4-D  bajarán del 35% al 12.6% (que es el Arancel Común vigente para el Mercosur). A su vez reducirán el arancel de la Atrazina primaria, desde el 24% actual al 10.8%.

Compartí esta noticia !

Austeridad y experiencia para tiempos de incertidumbre política

Compartí esta noticia !

Hugo Passalacqua es un hombre de calificada experiencia para pilotar tiempos difíciles en materia de economía y de incertidumbre política. Los misioneros debemos confiar en nuestro gobernador, y saber que contamos con uno de los mandatarios más reconocidos en todo el país por su buena gestión en el periodo 2015/2019.

Siempre entendió de contextos. Utilizó las herramientas políticas necesarias y aplicó con austeridad e inteligencia para que los misioneros podamos transitar nuestra cotidianeidad de manera más próspera.
Con poco y en momentos difíciles para la economía del país, desde siempre trabajó para sostener el empleo y no frenar el consumo. Solo por citar un ejemplo: Programas como el Ahora Misiones, fueron exitosos y ponderado por el empresariado local. Sin embargo, quizás el concepto aplicado de cercanía con la gente fue uno de los emblemas de su gestión. 
Carlos Rovira, como conductor de nuestro espacio, sostiene que la Renovación es un nuevo algoritmo político que sentó las bases en las que trabajamos día a día en pos de los misioneros con miras hacia el futuro sin descuidar el presente y con las experiencias pasadas. Este concepto reúne un sentir que contagia a los servidores públicos para no bajar los brazos y enfrentar día a día los avatares de nuestra función.
Los momentos difíciles suelen golpear de lleno en la dirigencia que gobierna. No obstante, hay un fundamento bien marcado, trabajado desde el misionerismo, que necesariamente nos convoca a salir de las oficinas, hablar, pero sobre todo escuchar a quienes representamos para interpretar y poder aplicar con el mayor esfuerzo, políticas públicas paliativas y que se generen en mayor bienestar de nuestro territorio.
Por supuesto que se trata de una actualidad distinta y quizás, aún más compleja. Sin embargo, la experiencia, como cualidad, juega a favor para nuestra provincia en esta coyuntura. Ante estos tiempos entendemos desde la renovación que redoblar esfuerzos es parte de un paradigma que lo tenemos naturalizado en pos de cuidar a los nuestros. 
Mediante la simpleza caracterizada por Hugo y el oficio de quien ha gestionado en momentos adversos de la economía del país, nos debe dar tranquilidad, porque eso significa que hay un guardián desde el ejecutivo para que no avancen en todo lo que se ha conseguido.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin