Aprender a convivir con una economía abierta y ofrecer previsibilidad a las industrias: ¿desafíos pospandemia para la economía misionera?

Compartí esta noticia !

La realidad económica misionera de estos días se posiciona cada vez más como un leading case. Varios son los economistas que tienen en la mira a Misiones y el cierre de las fronteras como caso de estudio. Alejandro Haene, Presidente de la Confederación Económica de Misiones (CEM) pasó por la mañana de Open 1017 y analizó el estado de situación de la economía misionera en el año de la pandemia y advirtió que hay que prepararse para apertura de fronteras.

Acerca de los indicadores que determinan la pujanza de la economía misionera en tiempos de Covid,  Haene indicó que “las fronteras cerradas han sido una especie de contención para que la población no vaya ni a Brasil ni a Paraguay a realizar las compras,  para fortalecer el comercio y la industria local y finalmente, esto ha incidido en forma brutal para que crezca la recaudación local”.

A 18 meses de iniciada la pandemia y frente a la inminente apertura de fronteras, “Misiones requiere la generación de herramientas y políticas activas, es decir, herramientas que perduren en el tiempo”. 

“La apertura de fronteras será para todos. Tenemos que lograr de cualquier forma y bregar el reconocimiento por una cuestión central: la situación geopolítica de Misiones es única. No existe otra provincia que tenga esta situación y, en consecuencia, eso es algo que de una vez por toda el Gobierno nacional debería darnos la derecho y no asistencias puntuales. Además agregó que,  “todo suma, pero desde ya, el sector empresario privado bregamos por medidas que continúen en el tiempo. Más allá de que cambien los gobiernos o no”. 

Haene hizo referencia a todos las autoridades y referentes nacionales del gobierno actual y de los anteriores, ante los cuales se realizaron propuestas paliativas a la economía local. “Cuando una medida no es general, siempre afecta a alguien. Por eso nosotros hacemos foco en que cualquier decisión que se tome para Misiones tiene que  abarcar los 77 municipios. Con tal determinación, expresó que ningún municipio puede quedar aislado, más allá de que se trate de ciudades de fronteras o no y que desde la CEM seguirán trabajando en esa línea. 

Las herramientas y políticas activas que den previsibilidad a las industrias son las claves para reconfigurar ciertas cuestiones.  En este contexto, una materia pendiente es profundizar el trabajo sobre las ventajas comparativas que motiven y seduzcan a las empresas e inversores a instalarse en parques industriales, tales como el no abono de tasas municipales, tarifas diferenciales para electricidad, etc. 

“Los ejemplos están a la mano. ¿Cuántos parques industriales tienen hoy todas las condiciones dadas para que las empresas se instalen? ¿Cuántos parques industriales cuentan con electricidad, agua,  el trazado interno de pavimento y cordones cunetas, delimitaciones internas, 1 entrada y una salida en cumplimiento con la norma? Muy pocos. Necesitamos dar la oportunidad a todas las empresas”.

“Tenemos que aprender a convivir con una economía abierta o semiabierta. Nosotros necesitamos muchísimo de las inversiones extranjeras o bien las inversiones locales que apuesten al país, pero para eso hay que darle previsibilidad tanto jurídica como impositiva”

Haene manifestó que la relación entre comerciante y consumidor, se revelará finalmente una vez que la frontera se abra. “El comerciante que no fue escrupuloso y que tuvo un ida y vuelta normal con el cliente, va a mantener su clientela. Aquellos que se pasaron de la raya, no”. En este sentido, dejó en claro que la pandemia generó un contexto único para que los comerciantes misioneros demuestren que se puede competir.

Por último, Haene señaló que hay un gran sector que aún tiene mucho por hacer en la economía del conocimiento: “Hoy hay que mirar eso. El empresario del sector privado tiene que ir al Parque Industrial, al Polo Tic u otra institución y solicitar asistencia”, exclamó. 

Al empresario no le quedan dudas de que con la Escuela de Robótica, la Escuela de Innovación y otros proyectos vinculados a la industria 4.0 Misiones “ha hecho punta, pero lejos”. 

“El empresario misionero tiene que animarse a pedir asesoramiento. Por ejemplo, para mejorar la logística interna de las empresas, formas de robotizar procesos productivos, cosas que no necesariamente implica eliminar mano de obra sino por el contrario, mejorar los procesos, ganar en tiempo y en eficacia”, sugirió

La apertura, la diversidad, el asociativismo, la pluralidad y la competencia son, para Haene, parámetros con los cuales hay que amigarse y que deben ser aplicados en las iniciativas y proyectos. “No es casualidad que la CEM cuente con 38 entidades de absolutamente a todos los sectores ”, aseveró. 

Compartí esta noticia !

La industria pyme creció 47% anual en mayo empujada por mayores exportaciones y la construcción

Compartí esta noticia !

La producción de las pymes industriales mostró señales de fuerte recuperación en mayo al crecer un 47% interanual, empujada por el aumento de las exportaciones a Brasil y una mayor demanda de insumos para la construcción privada y pública, según un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

El Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) de CAME también mostró un crecimiento de 11,1% respecto a abril de 2021, cuyas mayores tasas de variación se dieron en la producción de Minerales no metálicos (+43,4%) y Calzado y marroquinería (+52,1%).

De esta forma, en los primeros cinco meses del año la industria pyme acumula un alza de 20,2% frente a iguales meses de 2020 y una baja de 8,1% frente al período enero-mayo de 2019.

“La producción de las pymes industriales continuó mostrando señales de recuperación en mayo, pero con grandes diferencias entre empresas”, aseguró el informe, que destacó que el 42,9% de las industrias dijo haber tenido rentabilidad positiva en mayo mientras que otro 57,1% tuvo rentabilidad nula (38,5%) o negativa (18,6%).

En ese sentido, el informe sostuvo que “la actividad registra un repunte importante especialmente en aquellos sectores que más cayeron el año pasado” como Material de transporte (+100,1%) y Productos metálicos, maquinaria y equipo (+95,1%), mientras que Papel y cartón fue el que menos creció (+14,9%).

Esto se debe a que en mayo 2020 la producción del sector industrial pyme había caído 34,9% anual por lo que “era esperable una recuperación fuerte en las tasas de variaciones del mes”.

De todas formas, CAME aseguró que “aunque con tasas de crecimiento más suaves, en los próximos tres meses la industria pyme debería continuar rebotando fuerte y cerrando su brecha con 2019, incluso a pesar de las nuevas medidas de aislamiento”.

Respecto a los motivos del aumento interanual señaló, por un lado, el crecimiento de las exportaciones industriales (+85,3% anual), especialmente a Brasil, principal mercado de las pequeñas y medianas empresas donde los envíos de manufacturas industriales crecieron 169,8% anual ese mes, y, por el otros, una fuerte demanda de insumos para la construcción.

“Las ventas asociadas a pequeñas refacciones y ampliaciones se sumó la recuperación de la obra pública y de la obra privada de mayor magnitud”, aseguró.

“En el sector pyme se notó especialmente un buen ritmo de producción en remolques, semirremolques, tolvas y autopartes para motos, con alta predominancia de unidades destinadas al mercado interno.

De todos modos, la producción de mayo 2021 se mantuvo por debajo de mayo 2019″, sostuvo el documento, con un promedio de caída del 4,3%, con tres sectores que ya recuperaron los niveles pre pandemia y ocho que aún no.

Al respecto, en la comparación con mayo 2019, el relevamiento señaló que casi la mitad de los empresarios consultados (49%) enfrenta una situación “peor” a la de dos años atrás.

En cuanto a la capacidad instalada, la industria pyme operó a un 67,1%, casi 20 puntos por encima de mayo 2020, y 9 puntos mayor a mayo 2019 ya que, frente a las dificultades financieras de 2019, algunas industrias habían decidido vender parte de su capital de producción.

“Eso queda de alguna manera reflejado en la proporción relativamente elevada de empresarios que manifestó tener planificado realizar inversiones en los próximos 6 meses (26,3%), aunque en algunos casos muy ligados a la posibilidad de obtener financiamiento”, aseguró el informe.

Compartí esta noticia !

Perspectivas 2021: Misiones en un contexto distinto

Compartí esta noticia !

Si algo hemos aprendido los misioneros durante gran parte del año pasado fue aprender a comprarnos y vendernos entre nosotros. Quizás hacía falta una prueba inédita para que termináramos de entender cuál es el verdadero potencial de nuestra provincia.

Algo debe quedar claro para evitar interpretaciones difusas: lo anterior no significa ni implica que Misiones produce todo lo que precisamos para vivir, muy por el contrario lo que pretendo dejar aclarado es que después de mucho tiempo podemos medir nuestro potencial como provincia alejada de los centros de distribución y consumo, y que aún en la pandemia mediante hemos aprobado con creces la prueba a que nos sometió la historia.

Las ventas generadas tanto por el comercio como por la industria, estuvieron muy por encima de la inflación en porcentajes que a priori nada ni nadie podíamos estimar que finalizaríamos como lo han informado los funcionarios encargados de la recaudación provincial.

Pero más allá de esos datos duros, debemos ser conscientes que la mayoría de las industrias nunca dejó de producir, que hay ventas firmes para el primer semestre del 2021 y que los comercios, si hubieran tenido la posibilidad de un abastecimiento constante podrían haber vendido aún más de lo que vendieron. Esto implica que después de muchos años, la demanda superó a la oferta.

Como decimos los profesionales de las ciencias económicas al confeccionar determinados informes, “la información de periodos pasados no asegura que los mismos se mantengan en el futuro” pero ello no obsta para que abramos una ventana de esperanza y tener en cuenta que si aprendimos esta lección –muy dura por cierto-  en el sentido de trabajar responsablemente, cuidando a los clientes y a nuestros colaboradores, invirtiendo en mejorar los procesos productivos, potenciando la sinergia pública-privada, sin temor a equivocarme deseo aseverar que estamos un escalón más arriba si miramos hacia atrás y nos situamos en enero-febrero de 2020.

A mi criterio solo nos está faltando dar un salto y subirnos a la ola de la economía del conocimiento que está ahí, al alcance de la mano en lo que hace a I.A. (inteligencia artificial), blockchain, contratos inteligentes, I + D, research permanente y no aleatorio.

Si generamos esa empatía con estas cuestiones que están disponibles para ser aplicadas, daremos el gran salto cualicuantitativo, porque a los Estados, sean nacionales, provinciales o municipales, no solo se los mide por su tamaño en lo que hace a PBG sino también por las herramientas que utiliza, cómo las utiliza y fundamentalmente, que sea a lo largo y ancho de su territorio. 

Tenemos la prolijidad y la solidez institucional que nos permiten caminar con seguridad hacia ese horizonte, que a título personal estimo cada vez más cercano, cada vez más real.

En tiempos de incertidumbre mundial, nosotros ganamos confianza, nos consolidamos y seguimos diseñando nuestro destino con autonomía y una certeza indiscutiblemente global.

Compartí esta noticia !

Alejandro Haene fue reelegido como presidente de la CEM

Compartí esta noticia !

En la asamblea general ordinaria de la Confederación Económica de Misiones (CEM) Alejandro Haene fue reelecto como presidente de la entidad gremial empresaria provincial para el ejercicio 2020/2022.

“Agradezco la confianza y el respaldo y llamo a seguir trabajando y redoblando esfuerzos con un criterio federal y representativo para consolidar los objetivos de la CEM” destacó Haene tras la elección directa de los miembros del Consejo Directivo que se realizó con la modalidad virtual este viernes 18 de diciembre y en la que también se designaron por vencimiento de mandato los cargos de vicepresidente 2°, secretario y tesorero.

La nómina de autoridades cuya composición denota un amplio criterio participativo de las entidades del interior quedó conformada de la siguiente manera:
Presidente: Alejandro Haene
Vicepresidente I: Gerardo Díaz Beltrán
Vicepresidente II: Martín Oria
Vicepresidente III: Víctor Saguier
Secretario: Federico Gartner
Prosecretario: Guillermo Fachinello
Tesorero: Raúl Karaben
Protesorero: Carlos Mielniczuk

La asamblea contó con la participación simultánea de 22 entidades representantes de los sectores de comercio, industria, producción, servicios, turismo y de las comisiones de mujeres que estuvieron vinculados a través de una videoconferencia a través de la plataforma Zoom.

Compartí esta noticia !

Natalio Grinman fue electo presidente de la CAC y Alejandro Haene ratificado en el directorio

Compartí esta noticia !

La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), celebró hoy su Asamblea General Ordinaria anual, en la que se renovó parcialmente el Consejo Directivo. Posteriormente, el cuerpo colegiado designó a las autoridades que integrarán la Mesa Ejecutiva, resultando Natalio Mario Grinman elegido Presidente de la Institución. De este modo, sucederá a Jorge Luis Di Fiori, que conducía la CAC desde 2016.

Tras ser electo, Grinman afirmó: “Reafirmamos los principios de la libertad, en el marco de un sistema democrático, con respeto por las instituciones de la república y la iniciativa privada”. “Creo firmemente en el mérito. Estudiar y trabajar son condiciones indispensables para el desarrollo de cualquier nación”, agregó.

A continuación, reflexionó acerca de las dificultades en materia de desarrollo que registra Argentina: “Muchas veces escuché decir que ‘somos un país rico’ y la verdad que no es así, somos un país con enormes recursos naturales y humanos, pero si no explotamos esos recursos, si no fomentamos la cultura del trabajo y la educación, seguiremos conformándonos con pensar en nuestra potencial riqueza”. A continuación, se refirió a la importancia de contar con reglas claras y de alcanzar una adecuada inserción internacional: “No es posible vivir de lo nuestro y eso no significa una apertura indiscriminada; significa actuar con inteligencia y habilidad para insertarnos en la economía mundial”

Posteriormente, ponderó el rol del empresariado en la sociedad: “Son los hombres y mujeres de empresa, que esta Cámara representa, los que conocen de primera mano la actividad productiva que desarrollan; son quienes, a través de la inversión, la generación de empleo genuino y la innovación, crean valor en beneficio del conjunto de la sociedad”, y abogó por que esta mirada sea tenida en cuenta al momento de diseñar e implementar las políticas públicas.

Por último, hizo un fuerte llamado a la búsqueda de coincidencias entre los distintos sectores. “Tenemos que construir a través de las diferencias pensando en el bien común, dejando de lado intereses personales, sectoriales y partidarios”. “No se trata de alcanzar unanimidad de opinión en todos los temas, de negar u ocultar las naturales tensiones propias de la vida democrática. Pero sí de alcanzar consensos básicos”, sostuvo, y, en esta línea, expresó que la CAC hará oír su voz, “con respeto, pero con firmeza”, aportando experiencia y el trabajo de sus equipos técnicos.

La Mesa Ejecutiva de la CAC quedó constituida de la siguiente manera: Presidente:  Natalio Mario Grinman (Natalio Mario Grinman); Vicepresidente I: Eduardo Eurnekian (AA 2000 SA); Vicepresidente II: Guillermo Dietrich (Dietrich SA); Vicepresidente III: Alberto Grimoldi (Grimoldi SA); Secretario: Rodrigo Pérez Graciano (PSA Peugeot Citroën Argentina SA); Tesorero: Edgardo Phielipp (Asociación de Comercio, Industria, Producción y Afines de Neuquén); Prosecretario: Ángel Machado (Canon Medical Systems Argentina SA); Protesorero: María Luisa Macchiavello (Droguerías del Sud SA); Prosecretario II: Marcelo Elizondo (Marcelo Elizondo); Protesorero II: Ricardo Arena (Expomoto SA); Vocal Titular: Federico Braun (Asociación de Supermercados Unidos); Vocal Titular: Edgardo Moschitta (Federación Gremial del Comercio e Industria de Rosario); Vocal Titular: Jorge Luis Di Fiori (Di Fiori y Cía. SA).

Además de por los integrantes de la Mesa Ejecutiva recién mencionados, el Consejo Directivo de la CAC quedó constituido por Artín Kalpakian (Kalpakian Hnos. SA); Tamara Vinitzky (KPMG); Sofía Vago (Accenture SRL); Jorge Aufiero (Medicus SA); Martín Cabrales (Cabrales SA); Maria Cecilia Aloise (Clarke Modet Cía. SA); Jacobo Cohen Imach (Mercado Libre SRL); Cristina Bomchil (Valuar Organización de Recursos Humanos); María Virginia Marinsalta (Alba Compañía Argentina de Seguros); Ignacio dos Reis (Química Oeste SA); Pablo Ardanaz (Falabella SA), Victor Dosoretz (Grupo Mantra); Pedro Etcheberry (Estudio Etcheberry López French Ulrich); Carlos García (Garbarino SA); Arturo Piano (Banco Piano SA) y José Papo (Nike Argentina). 

Por Entidades Sectoriales: José Victor Clavería (Asociación Amigos Av. Santa Fe); Fabián Ricardo Tutundjián (Cámara Argentina de Shopping Centers); Julita Maristany (Asociación Iberoamericana de Mujeres Empresarias); Juan Carlos Chervatín (Asociación Argentina de Operadores de Viajes y Turismo); Norberto Capellán (Cámara de Informática y Comunicaciones de la República Argentina); Luis César Rivero (Cámara Empresaria de Autotransporte de Cargas); Ariel Amoroso (Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés); Roberto Giunchetti (Federación Argentina de Empresas de Trabajo Temporario); Carlos Antonucci (Unión Argentina de Proveedores del Estado); Gustavo Sambucetti (Cámara Argentina de Comercio Electrónico); Daniel Amato (Federación de Mayoristas y Proveedores del Estado de la provincia de Buenos Aires); Ricardo Zorzón (Cámara Argentina de Supermercados).

Por Entidades Territoriales: Carlos Arecco (Bolsa de Comercio de Bahía Blanca); Alberto Dragotto (Cámara de Comercio de Córdoba); Daniel Ariosto (Unión Comercial e Industrial de Mendoza); Martín Garmendia (Cámara de Comercio de Bahía Blanca); Alejandro Haene (Confederación Económica de Misiones); Daniel Betzel (Cámara de Comercio e Industria de Salta); María Alejandra Rafael (Cámara de Comercio e Industria de Santiago del Estero); Roberto Nevares (Cámara de Comercio de La Pampa); Héctor Viñuales (Federación Económica de Tucumán); Guillermo Ceriani (Cámara de Comercio, Industria y Producción de Comodoro Rivadavia) y Nelson Marcelo Yonna (Asociación de la Producción, Industria y Comercio de Corrientes).

Como revisor de cuentas titular fue elegido Daniel Calzetta, en tanto que como revisor de cuentas suplente fue designado Carlos Restaino.

La CAC representa desde 1924 al sector Comercio y Servicios de la Argentina, conforme a los principios de libertad económica e iniciativa privada. Actualmente nuclea a más de un millar de entidades sectoriales y territoriales, como así también a pequeñas, medianas y grandes empresas de todo el país. Integra el denominado Grupo de los Seis –conjunto de instituciones gremiales empresarias de cúpula– y cuenta con una sólida proyección internacional y una vasta labor en materia educativa con un Instituto Privado y la Universidad CAECE.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin