El Puerto de Posadas amplía su operatividad con la puesta en marcha de un Depósito Fiscal propio
El Puerto de Posadas dio este miércoles un paso clave en su consolidación como nodo logístico del noreste argentino: comenzó a operar su propio Depósito Fiscal, el primero en toda la región. La habilitación, otorgada por la Dirección General de Aduanas, permitirá a pequeñas y medianas empresas de Misiones consolidar sus cargas directamente en el predio del puerto, simplificando la operatoria exportadora y reduciendo costos.

“Hoy damos un nuevo paso, siempre pensando en la economía de todos los misioneros. Habilitamos e iniciamos las operaciones del Depósito Fiscal, lo que genera trabajo para los profesionales del comercio exterior de la provincia y mano de obra local en las industrias misioneras. Seguimos trabajando para el crecimiento de la provincia”, expresó Ricardo Babiak, director del Puerto de Posadas.
Además, Babiak detalló que “más del 60% de las empresas misioneras salen a consolidar sus cargas utilizando depósitos fiscales fuera de la provincia de Misiones”, situación que representa un sobrecosto y una pérdida de oportunidades logísticas que el nuevo Depósito Fiscal busca revertir.
Un hito logístico en el NEA
El puerto, que inició sus operaciones en febrero de 2023, ha movilizado desde entonces cerca de 40 mil toneladas de carga en diversos viajes, consolidándose como una puerta de salida estratégica para las exportaciones misioneras y también las del norte de Corrientes, ya que empresas forestales y yerbateras de Virasoro e Ituzaingó eligen al puerto posadeño para mover sus cargas.
Equipado con infraestructura de primer nivel -como grúas Liebherr FCC de 45 toneladas y una barcaza portacontenedores con capacidad para 160 TEUs-, el puerto cuenta con un muelle de 250 metros y una playa de contenedores para hasta 1.300 unidades.
La incorporación del Depósito Fiscal supone una mejora sustancial para el ecosistema exportador local: las empresas ya no deberán recurrir a centros fiscales alejados para despachar su mercadería, lo que permite ahorrar tiempo, reducir costos de flete y agilizar trámites.
La medida apunta también a ampliar la base de usuarios del puerto, hoy altamente concentrada en dos grandes firmas: Arauco Argentina S.A. y Acon Timber, responsables de la mayor parte de los embarques. Si bien este esquema ha permitido dar volumen inicial a la operación, la diversificación hacia más pymes es clave para consolidar el crecimiento sostenible del enclave.
Perfil exportador y destinos estratégicos
El perfil de exportaciones desde el Puerto de Posadas está liderado por el sector forestal, con un 44,33% del total correspondiente a tablas y tablones, seguido por pellets de madera (41,50%) y pasta celulósica (13,03%). Estos productos provienen mayoritariamente de la zona centro y norte de Misiones, y reflejan la competitividad de la provincia en cadenas de valor con fuerte demanda internacional.
Entre los destinos principales de las cargas que salen del puerto se destacan Italia y Estados Unidos, con creciente presencia de Asia. Las exportaciones se canalizan a través de la línea marítima Mediterranean Shipping Company (MSC), conectando Posadas con los puertos de Buenos Aires y, desde allí, con las principales rutas internacionales.
Además de mejorar la competitividad de las industrias locales, el funcionamiento del Depósito Fiscal genera nuevas oportunidades laborales para despachantes de aduana, agentes de carga, transportistas y técnicos logísticos radicados en la provincia. También incentiva la inversión en infraestructura secundaria, como parques industriales y centros de distribución en las inmediaciones.
El desafío de fondo sigue siendo la ampliación de la base de empresas usuarias del puerto. La dependencia de unos pocos grandes actores vuelve al sistema vulnerable ante eventuales reconfiguraciones comerciales. La apuesta de las autoridades es que el nuevo esquema operativo, más accesible para las pymes, incentive a nuevos sectores -como el tealero, el tabacalero, la foresto-industria de menor escala y la producción frutihortícola- a sumar volumen.
Con esta nueva etapa, el Puerto de Posadas consolida su transformación en plataforma logística de referencia en el NEA. La infraestructura, sumada al compromiso público-privado, proyecta a Misiones como un actor cada vez más activo en el comercio exterior argentino.