El Puerto de Posadas amplía su operatividad con la puesta en marcha de un Depósito Fiscal propio

Compartí esta noticia !

El Puerto de Posadas dio este miércoles un paso clave en su consolidación como nodo logístico del noreste argentino: comenzó a operar su propio Depósito Fiscal, el primero en toda la región. La habilitación, otorgada por la Dirección General de Aduanas, permitirá a pequeñas y medianas empresas de Misiones consolidar sus cargas directamente en el predio del puerto, simplificando la operatoria exportadora y reduciendo costos.

“Hoy damos un nuevo paso, siempre pensando en la economía de todos los misioneros. Habilitamos e iniciamos las operaciones del Depósito Fiscal, lo que genera trabajo para los profesionales del comercio exterior de la provincia y mano de obra local en las industrias misioneras. Seguimos trabajando para el crecimiento de la provincia”, expresó Ricardo Babiak, director del Puerto de Posadas.

Además, Babiak detalló que “más del 60% de las empresas misioneras salen a consolidar sus cargas utilizando depósitos fiscales fuera de la provincia de Misiones”, situación que representa un sobrecosto y una pérdida de oportunidades logísticas que el nuevo Depósito Fiscal busca revertir.

Un hito logístico en el NEA

El puerto, que inició sus operaciones en febrero de 2023, ha movilizado desde entonces cerca de 40 mil toneladas de carga en diversos viajes, consolidándose como una puerta de salida estratégica para las exportaciones misioneras y también las del norte de Corrientes, ya que empresas forestales y yerbateras de Virasoro e Ituzaingó eligen al puerto posadeño para mover sus cargas.

Equipado con infraestructura de primer nivel -como grúas Liebherr FCC de 45 toneladas y una barcaza portacontenedores con capacidad para 160 TEUs-, el puerto cuenta con un muelle de 250 metros y una playa de contenedores para hasta 1.300 unidades.

La incorporación del Depósito Fiscal supone una mejora sustancial para el ecosistema exportador local: las empresas ya no deberán recurrir a centros fiscales alejados para despachar su mercadería, lo que permite ahorrar tiempo, reducir costos de flete y agilizar trámites.

La medida apunta también a ampliar la base de usuarios del puerto, hoy altamente concentrada en dos grandes firmas: Arauco Argentina S.A. y Acon Timber, responsables de la mayor parte de los embarques. Si bien este esquema ha permitido dar volumen inicial a la operación, la diversificación hacia más pymes es clave para consolidar el crecimiento sostenible del enclave.

Perfil exportador y destinos estratégicos

El perfil de exportaciones desde el Puerto de Posadas está liderado por el sector forestal, con un 44,33% del total correspondiente a tablas y tablones, seguido por pellets de madera (41,50%) y pasta celulósica (13,03%). Estos productos provienen mayoritariamente de la zona centro y norte de Misiones, y reflejan la competitividad de la provincia en cadenas de valor con fuerte demanda internacional.

Entre los destinos principales de las cargas que salen del puerto se destacan Italia y Estados Unidos, con creciente presencia de Asia. Las exportaciones se canalizan a través de la línea marítima Mediterranean Shipping Company (MSC), conectando Posadas con los puertos de Buenos Aires y, desde allí, con las principales rutas internacionales.

Además de mejorar la competitividad de las industrias locales, el funcionamiento del Depósito Fiscal genera nuevas oportunidades laborales para despachantes de aduana, agentes de carga, transportistas y técnicos logísticos radicados en la provincia. También incentiva la inversión en infraestructura secundaria, como parques industriales y centros de distribución en las inmediaciones.

El desafío de fondo sigue siendo la ampliación de la base de empresas usuarias del puerto. La dependencia de unos pocos grandes actores vuelve al sistema vulnerable ante eventuales reconfiguraciones comerciales. La apuesta de las autoridades es que el nuevo esquema operativo, más accesible para las pymes, incentive a nuevos sectores -como el tealero, el tabacalero, la foresto-industria de menor escala y la producción frutihortícola- a sumar volumen.

Con esta nueva etapa, el Puerto de Posadas consolida su transformación en plataforma logística de referencia en el NEA. La infraestructura, sumada al compromiso público-privado, proyecta a Misiones como un actor cada vez más activo en el comercio exterior argentino.

Compartí esta noticia !

Electricidad verde: Misiones es líder en generación por biomasa forestal

Compartí esta noticia !

La reciente inauguración de la planta de energía eléctrica de base forestal San Alonso, que con 40 MW de potencia instalada se suma a la de 40 MW ya instaladas en Virasoro (Corrientes), puso el foco en un área poco conocida del sector foresto-industrial: su capacidad para aportar a la generación de energía renovable. Tanto a través de chips o pellets para energía térmica o como proveedor de centrales de energía eléctrica, la biomasa forestal es un componente crucial en la transición hacia un modelo energético más sostenible y que aporta a la economía circular, pudiendo complementar la provisión de energía eléctrica renovable con su capacidad de operar de forma continua y controlada, lo que la convierte en una fuente más estable para el sistema eléctrico, a diferencia de la intermitencia inherente de la energía generada gracias al viento y el sol.

El uso de la biomasa para generar energía tiene múltiples beneficios ambientales, económicos y sociales. La utilización de la biomasa forestal residual del campo (restos de podas, raleos y árboles muertos) como de la industria (aserrín, viruta, despuntes), genera valor a estos subproductos que normalmente no eran aprovechados y que generaban un impacto ambiental, debido a su descomposición, como un significativo riesgo de incendios gracias a su acumulación. La utilización de estos materiales forestales con fines energéticos agrega rentabilidad al negocio, promueve la creación de empleo, y es beneficioso ambientalmente; todo esto hace a un desarrollo sostenible de la actividad.  

LA BIOENERGÍA FORESTAL EN ARGENTINA

En un reciente relevamiento de las plantas de energía en base a biomasa realizado por la Asociación Forestal Argentina y la DNDFI, se identificaron 17 establecimientos que generan electricidad a partir de biomasa forestal y licor negro con una capacidad bruta instalada de casi 250 MW. Misiones es la provincia con mayor número de establecimientos (9), y también lidera en capacidad instalada de 109 MW. Incluye importantes plantas como las de Arauco y Papel Misionero. En este caso, el origen de la energía es tanto de biomasa como de licor negro, producto residual de la elaboración de la celulosa y papel. También están la planta de M&M en Cerro Azul, que aporta 3,3 MW al sistema, mientras que Pindó en Puerto Esperanza, genera hasta 4 Mwh.

En Misiones hay varios proyectos en marcha, como EDG Bioenergía, de establecimiento Don Guillermo, que quiere producir 3 MW, Toll Bioenergía, también en Eldorado, con una potencia similar, lo mismo que la Cooperativa Alto Uruguay de Electricidad y OSPAFYC Lta. que también proyecta una planta de biomasa con una potencia de 3 MW. 

Corrientes es la segunda provincia con más establecimientos de este tipo (3) y una capacidad instalada de 97 MW, especialmente con las dos plantas mencionadas del Grupo Insud en Virasoro. En breve se sumará una cuarta planta que agregará 7MW de capacidad extras.  Las otras cuatro plantas se encuentran en Chaco (2), Santa Fe (1) y Jujuy (1), aportando 44 MW de potencia instalada.

Para la generación de las 250 MW de energía se utilizan 2.827.500 toneladas de madera y 1.075.964 toneladas de licor negro, lo que demuestra la importante valorización de los subproductos, convertidos en un recurso valioso y reduciendo la necesidad de combustibles fósiles.  

Alrededor de la mitad de la capacidad instalada se entrega a CAMMESA (121 MW) y el resto es para autoconsumo en industria propia (129 MW). En un mundo en donde el crecimiento sostenible está desafiado por la restricción en energía, el sector forestal muestra que puede crecer generando su propia energía renovable y aportando en su entorno.  Como referencia, la capacidad instalada de 206 MW en Misiones y Corrientes en generación de energía a partir de biomasa, sería capaz de cubrir cerca del 22% del consumo eléctrico anual total combinado de ambas provincias, o el total de los hogares de las ciudades de Posadas y Corrientes.

Esto representa un aporte muy significativo a la matriz energética de las provincias, fortaleciendo la seguridad del suministro y contribuyendo a la estabilidad de la red interconectada en el NEA. Este porcentaje demuestra un impacto considerable en la autonomía energética de las empresas y de la región y destacan el potencial de la biomasa forestal no solo como fuente de energía renovable, sino también como un vector de economía circular al valorizar residuos y subproductos de la actividad forestal e industrial, generar empleo y aportar al desarrollo local.

EMPRESAS Y PLANTAS DESTACADAS (POR CAPACIDAD Y CONSUMO):

→  Arauco Argentina S.A. (Puerto Piray Misiones): Con 30 MW de biomasa y 498.000 t/año de consumo de madera, y 32.3 MW de Licor Negro y 560.000 t/año de consumo de licor negro en Puerto Esperanza, es uno de los actores más grandes.

→  Fuentes Renovables de Energía S.A. y Central Térmica San Alonso (Virasoro Corrientes): con dos plantas de energía suman 80 MW (40 MW cada una) y un consumo total de 1.080.000 t/año de madera, representan una capacidad muy significativa dedicada a la comercialización.

→  Papel Misionero SAIFC (GRUPO ARCOR): Con 15 MW de biomasa (225.000 TN/año de madera) y 8 MW de Licor Negro (133.152 t/año de licor negro), es otro actor importante en Misiones.

→  Celulosa Argentina S.A. (GRUPO TAPEBICUA): En Santa Fe, con 19 MW de Licor Negro y 316.236 t/año de consumo.

Compartí esta noticia !

Potencia exportadora: Misiones y un perfil agroindustrial que hace la diferencia

Compartí esta noticia !

Como se ha señalado en más de una ocasión, Misiones cuenta con una fortaleza en sus características productivas y exportadoras que la distingue dentro de la región del NEA: un perfil marcadamente agroindustrial, en contraste con la matriz primarizada de las otras provincias del nordeste. Históricamente, productos como la pasta para papel y celulosa, el té, la yerba mate, el tabaco Burley y los productos forestales han sobresalido en el catálogo exportador misionero. A esto se suma un rasgo distintivo: si bien se trata de bienes de origen natural, en su mayoría atraviesan procesos de industrialización que les otorgan un mayor valor agregado.

Sin embargo, junto a estas ventajas, también persisten ciertos desafíos. La matriz exportadora provincial muestra una alta concentración: más del 80% de las ventas externas se explica por menos de cinco posiciones arancelarias. Aún más relevantes son las dificultades logísticas, que no solo complejizan el proceso de exportación, sino que además lo encarecen. En este sentido, la reactivación del Puerto de Posadas comienza a corregir parte de estas distorsiones y abre una oportunidad para mejorar la competitividad de las exportaciones misioneras.

Dicho esto, volvamos sobre la principal característica misionera: un perfil industrializado que es superior en la región del NEA. Este punto es relevante por más de una razón. En primer lugar, un perfil manufacturero agroindustrial conlleva mayor valor agregado y mejores ingresos, debido a que los productos industrializados incorporan procesos productivos que aumentan su valor de mercado, lo que equivale a decir que por la misma cantidad de materia prima, se obtiene más ingreso. A la par, se produce mayor generación de empleo más calificado y sostenido: la producción agroindustrial requiere más mano de obra que la producción primaria, un empleo que además suele ser más formal, mejor remunerado y estable. Una economía más industrializada tiende a crear puestos de trabajo más diversos, desde operarios hasta técnicos e ingenieros.

Desde el punto de vista de la exposición a los escenarios internacionales, un perfil mayormente agroindustrial tiene menor (aunque no nula) vulnerabilidad a los precios internacionales

Las provincias con alto perfil primarizado están altamente expuestas a fuertes oscilaciones de precios en los mercados internacionales, como la soja, donde si bien hay tiempos de fuerte bonanza, también hay las de fuertes caídas. 

En cambio, los productos con valor agregado tienen precios más estables. Si bien no están exentos de volatilidades de precios, como pasó esta temporada en Misiones por caída en precios internacionales, están algo menos expuestos que otras economías. 

Desde el punto de vista del “derrame”, los procesos agroindustriales generan mayores efectos multiplicadores en la economía local: demanda insumos, servicios logísticos, tecnología, transporte, energía, etc., que fortalecen el tejido productivo provincial y generan mayores oportunidades para pequeñas y medianas empresas.

Hay muchas más razones para indagar pero, en resumen, un perfil exportador agro industrializado no solo mejora las condiciones económicas generales sino que crea condiciones para un desarrollo más equilibrado, inclusivo y sustentable. En ese sentido, Misiones tiene una ventaja relativa frente a otras provincias del NEA. 

¿Cómo vemos reflejado esto en los datos? Hay dos formas directas de ratificar la posición agroindustrial misionera en la región. En primer lugar, su importancia relativa en las exportaciones manufactureras. En el primer cuatrimestre, Misiones concentró el 57% de las manufacturas agropecuarias del NEA y el 79% del total regional en las industriales

Por ende, Misiones explicó el 64% del total de manufacturas exportadas por el NEA, ratificando y fortaleciendo al mismo tiempo su perfil exportador en la región. Este grado de participación manufacturera misionera sobre la región no es nuevo, sino que es constante a lo largo de los años. 

En segundo lugar, el impacto del valor agregado se da por el lado de los precios promedio de exportación, un indicador clave para entender la calidad, el posicionamiento y el valor de lo que la provincia vende al mundo. No se trata solo de cuánto se exporta en términos de volumen, sino de cuánto se gana por cada unidad exportada. Un precio promedio alto suele indicar que el producto exportado no es simplemente una materia prima, sino que ha pasado por procesos de industrialización, mejora de calidad, empaque, diseño o certificación. 

Además, son un indicador de posicionamiento competitivo en mercados internacionales, a la par que tener mayores precios promedio suele traducirse en mejoras de recaudación y en mayor rentabilidad para las empresas, entre otras cosas.

Los datos de 2025 muestran que Misiones lidera la región en este indicador, con un precio promedio de USD 667,5 por tonelada. En comparación, Chaco alcanza USD 317,5, Corrientes USD 535,6 y Formosa USD 399,9. La diferencia con Chaco es especialmente significativa: mientras esa provincia exportó USD 110 millones y 347 mil toneladas, Misiones vendió USD 147 millones con solo 221 mil toneladas

Es decir, Chaco exportó mayor volumen, pero Misiones generó ingresos mucho mayores por tonelada, con una brecha de USD 350,1.

A nivel nacional, Misiones sigue siendo un actor menor en volumen y monto, condicionado por su ubicación y la falta de infraestructura, una problemática recurrente en el norte argentino por años de abandono. Sin embargo, en términos de precios promedio de exportación, su posicionamiento es destacado.

En el primer cuatrimestre, el precio promedio argentino fue USD 575,3 por tonelada. Misiones lo supera con USD 667,5, ubicándose como la provincia con el undécimo mayor precio promedio del país, la más alta del NEA y la quinta en el Norte Grande

Incluso, este valor de Misiones supera a provincias líderes en volumen exportador como Buenos Aires (USD 617,6), Santa Fe (USD 508,1) y Córdoba (USD 422,5).

Dada esta situación, continuar impulsando el crecimiento y la diversificación de las exportaciones es clave para el desarrollo sostenible de Misiones. No solo contribuye a generar divisas que alivian las restricciones externas del país, sino que también fortalece el entramado productivo local, impulsa empleo calificado y estimula innovación e inversión. En un contexto nacional e internacional complejo, profundizar la inserción internacional de su agroindustria y avanzar hacia una mayor sofisticación exportadora permitirá a Misiones consolidar su perfil diferenciado en el NEA y ampliar su influencia en el escenario nacional.

Compartí esta noticia !

Arauco producirá 3,5 millones de toneladas de celulosa por año en la planta de Inocência, en Brasil

Compartí esta noticia !

Arauco realizó el 9 de abril, en Inocência (MS), la ceremonia de colocación de la Piedra Fundamental del Proyecto Sucuriú, marcando oficialmente el inicio de las obras de su primera fábrica de celulosa en Brasil, en el estado de Mato Grosso do Sul. Con una inversión de US$ 4,6 mil millones, la nueva unidad, la mayor del mundo construida en una sola etapa, tendrá capacidad para producir 3,5 millones de toneladas de celulosa de mercado por año y se prevé que comience a operar a finales de 2027.

El Proyecto cuenta con un área total de 3.500 hectáreas, siendo más de 4.800.000 m² de área construida, donde se realizará el montaje de las principales estructuras de la fábrica, incluyendo sectores de preparación de madera, cocción, blanqueo, secado, recuperación química y generación de energía, entre otras instalaciones. Durante las obras, se generarán más de 14 mil empleos directos. En operación, el Proyecto debe emplear a unas 6 mil personas en las áreas industrial, forestal y logística.

Para el CEO Global de Arauco, Cristián Infante, el Proyecto Sucuriú representa la unión entre innovación y la posibilidad de generar desarrollo con sostenibilidad. “Somos una compañía global que utiliza un recurso renovable esencial y busca generar valor económico, social y ambiental de forma simultánea. Creemos que este desarrollo debe estar basado en el respeto a la naturaleza y en el bienestar de las personas y comunidades. Por eso, seguimos promoviendo un ambiente seguro, inclusivo y colaborativo, garantizando que este Proyecto traiga una transformación positiva para Mato Grosso do Sul”.

El Presidente de Arauco Brasil, Carlos Altimiras, reforzó la relevancia de la participación colaborativa del poder público y de entidades del sector, además de la escucha activa con la comunidad. “Con diálogo y asociación junto a la Alcaldía, al Gobierno del Estado y a las demás autoridades, celebramos el compromiso y el vínculo con esta región y las personas, porque un Proyecto grandioso como el Sucuriú, tiene el potencial de dejar, con igual grandeza, un legado en el presente y para las futuras generaciones. Y solo quien valora el origen y el respeto a la historia puede hacer esto abrazando a esta comunidad y todo su entorno”, evaluó.

Compartí esta noticia !

Arauco pone en marcha una nueva planta de energía renovable en Misiones

Compartí esta noticia !

La empresa forestal Arauco obtuvo la habilitación del Gobierno nacional para operar como autogenerador en su nueva central térmica de 39 megavatios en Iguazú. La decisión, oficializada este miércoles en el Boletín Oficial a través de la resolución 86/2025 del Ministerio de Economía, permite a la compañía administrar su propia generación eléctrica, reduciendo su dependencia del sistema interconectado y liberando energía para el resto de Misiones.

La medida fue avalada por la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA), que certificó el cumplimiento de Arauco con los requisitos establecidos en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). Además, la Secretaría de Energía, a cargo de María Tettamanti, respaldó la decisión en base a la aprobación previa del estudio de impacto ambiental por parte del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales de Misiones.

La nueva central térmica forma parte de un plan de modernización de la planta de celulosa de Arauco, con una inversión estimada en 10 millones de dólares, dentro del plan de modernización que demanda unos 200 millones de dólares. Según explicó Pablo Ruival, CEO de Arauco Argentina, el proyecto incluye un turbogenerador de última tecnología capaz de generar más de 40 megavatios, aunque operará con una restricción de 40 MW debido a limitaciones en la caldera. Esta tecnología reemplaza un equipo obsoleto, lo que permitirá mejoras en eficiencia, consumo y reducción del impacto ambiental.

“Estamos muy orgullosos de este avance. Es una obra importante que se enmarca dentro de una serie de inversiones para mantener la planta competitiva y alineada con los estándares ambientales”, sostuvo Ruival en una entrevista concedida a FM Red Ciudadana.

“El cuidado del medio ambiente es un eje absolutamente central en la gestión de Arauco en todos los países y, en particular, en la Argentina. Seguimos apostando al país y especialmente a la provincia de Misiones”.

Gracias a estas intervenciones, Arauco espera reducir sus emisiones de CO₂ en un 8,7% (23.462,5 toneladas menos por año) y mejorar la producción con una mayor eficiencia general de los equipos, fortaleciendo su estrategia de sostenibilidad y competitividad en Argentina.

Arauco mantiene un firme compromiso con la sustentabilidad. En 2019 se convirtió en la primera empresa forestal carbono neutral del mundo y en 2024 se sumó al Programa Jurisdiccional JNR-REDD+, promovido por el diputado Carlos Rovira. Este programa busca preservar los bosques nativos y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Impacto en el suministro eléctrico de Misiones

La planta térmica de Iguazú se suma a la ya existente en Puerto Piray, que genera cerca de 30 MW. Ruival explicó que con esta infraestructura Arauco dejará de tomar energía de la red para su planta de celulosa, lo que significa una mayor disponibilidad eléctrica para la provincia.

“En definitiva, estamos liberando energía para Misiones y operando de manera más eficiente. Además, la planta de Piraí seguirá inyectando su excedente al Sistema Argentino de Interconexión”, detalló el CEO.

Este incremento en la oferta energética cobra relevancia tras un verano de temperaturas extremas en el que, a pesar de la alta demanda, no se registraron cortes masivos de energía en la provincia.

Ruival también destacó el rol de Arauco como principal empleador privado en Misiones. La compañía genera 4.000 puestos de trabajo directos e indirectos, concentrados principalmente en el norte provincial. “No solo somos la empresa forestal con mayor cantidad de empleados, sino también el principal contribuyente privado de la provincia”, afirmó.

En cuanto a la logística, la empresa utiliza el puerto de Posadas para exportar sus productos siempre que haya disponibilidad de barcazas, con un volumen mensual de entre 2.500 y 3.000 toneladas. También emplea el ferrocarril y el transporte por camión para garantizar el flujo de su producción.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin