Argentina y Paraguay coincidieron en la necesidad de “mantener el diálogo para resolver diferencias”

Compartí esta noticia !

El embajador de la Argentina en Paraguay, Domingo Peppo, se reunió con el ministro de Relaciones Exteriores de ese país, Rubén Ramírez, y coincidieron en la “necesidad de mantener el diálogo bilateral, para resolver las diferencias y fortalecer el proceso de integración”, se informó oficialmente.

“Los gobiernos de Argentina y Paraguay coincidieron este miércoles en la necesidad de mantener el diálogo bilateral, para resolver las diferencias y fortalecer el proceso de integración”, indicaron desde la representación diplomática.

En un comunicado, precisaron que el encuentro tuvo lugar ayer en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay, en la ciudad de Asunción.

“Ambos destacaron la importancia de los mecanismos institucionales existentes que permiten dar un abordaje y seguimiento adecuado a la relación bilateral”, sostuvieron desde la embajada argentina en Paraguay.

Finalmente, remarcaron la conveniencia de “ajustar las conversaciones al marco institucional”, a fin de que se permita “encontrar posiciones que respondan a las necesidades de los diferentes sectores”.

Compartí esta noticia !

Mundial 2030 en Argentina: puede jugarse en una provincia y habría más sorpresas

Compartí esta noticia !

El ministro de Economía, Sergio Massa, y el presidente de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), Claudio Tapia, presentaron hoy oficialmente a la Argentina como sede del Mundial Centenario 2030 “a costo cero” y “en democracia”, con una fuerte reivindicación al rol de Estado como actor clave para la concreción del proyecto.

En una conferencia de prensa conjunta en el predio Lionel Messi de Ezeiza, de la que también participó el ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, Tapia remarcó que la Argentina recibirá uno de los tres partidos inaugurales sin ningún gasto y destacó que será “el Mundial de la democracia”.

Massa, candidato presidencial de Unión por la Patria (UxP), manifestó su “orgullo” por recibir la máxima cita de la FIFA, que empezará “con la selección nacional y en Argentina gobierne quien gobierne en 2030”.

“Es un orgullo y una satisfacción personal, como Estado tuvimos la tarea de avalar este proyecto, pero no quiero dejar de reconocer a ‘Chiqui’ Tapia y a toda la dirigencia del fútbol argentino por dejar al país bien alto”, destacó el ministro, en una conferencia de prensa realizada en el predio Lionel Andrés Messi de Ezeiza.

“Muchos dicen que somos un país de mierda, pero esto es la demostración frente al mundo de que no lo somos. Podemos brillar y ocupar un lugar de preponderancia”, valoró Massa.

Tapia le agradeció al candidato presidencial, a quien llamó “compañero”, por el apoyo del Estado en la organización “en tiempo récord” del Mundial Sub 20 este año, lo que fue decisivo para que Argentina fuera incluida en la organización del Mundial 2030.

La FIFA confirmó el miércoles que la Copa del Mundo del Centenario se abrirá en Argentina, Uruguay -sede de la primera edición- y Paraguay, para luego disputarse en España, Portugal y Marruecos. Por primera vez en la historia, la competencia se jugará en seis países y tres continentes.

“Ayer fue el día más importante para el fútbol argentino desde que me toca estar en la gestión de AFA, después del 18 de diciembre de 2022”, aseguró “Chiqui” Tapia junto a la copa ganada ante Francia en Qatar.

“El fútbol argentino tiene una capacidad enorme, pero sin un Estado que acompañe no hubiera sido posible. Tenemos un enorme desafío que asumiremos cuando te toque conducir este país”, afirmó Tapia en un fuerte respaldo político hasta el candidato de UxP.

El presidente de la AFA recalcó que el Mundial tendrá “costo cero” para Argentina y Massa adelantó su deseo de que el partido programado en el país pueda jugarse en el interior.

“Me gustaría que sea con una mirada federal: Córdoba, Santiago del Estero o Mendoza, además porque nos puede servir para favorecer el movimiento interno”, destacó.

El ministro de Economía informó que durante los 30 días previos al partido en Argentina habrá 20 Fan Festivales a lo largo de todo el país, con sponsors globales y actividades de promoción que impactarán en la marca Argentina.

El próximo 27 de octubre, un día antes de la final de la Copa Sudamericana, Tapia y Massa compartirán una reunión con los presidentes de Paraguay, Uruguay, de la Conmebol y las Federaciones de Fútbol de cada país para avanzar en más detalles de la organización.

El titular de AFA y Lammens no descartaron que a futuro puedan ampliarse la oferta de partidos en Sudamérica, algo que será gestión del máximo responsable del fútbol sudamericano, el paraguayo Alejandro Domínguez.

Tapia, además, contó que Messi fue el primero en enterarse de la noticia sobre la sede, la noche previa al anuncio. “Lo noté muy contento, feliz de que Argentina pueda ser protagonista. Uno siempre sueña de que pueda estar ahí, cuando venga vamos a charlar. Este predio lleva su nombre, esta es su casa”, destacó.

Finalmente, el presidente de AFA valoró que Argentina albergue su primer Mundial en democracia y condenó la utilización del fútbol por parte de la última dictadura militar en la edición 1978, que fue obtenida por “una selección argentina muy digna”.

Compartí esta noticia !

Argentina, Uruguay y Paraguay inaugurarán el Mundial 2030

Compartí esta noticia !

El presidente de la Conmebol, el paraguayo Alejandro Domínguez, anunció hoy que Argentina, Uruguay y Paraguay serán sede de los partidos inaugurales del Mundial 2030.

“Creímos en Grande. El Mundial Centenario 2030 comienza donde todo se inició. ¡Uruguay, Argentina y Paraguay serán sedes de los partidos inaugurales del Mundial Centenario!”, anunció Domínguez en su cuenta oficial de X (exTwitter).

A través de su cuenta personal de X (antes Twitter), Domínguez informó que el Mundial 2030 comenzará “donde todo se inició”, en referencia al centenario de la primera edición de la Copa del Mundo 1930 de Uruguay.

La AFA, por su parte, celebró el mensaje de Domínguez y amplió el contenido de la información.

“2030: Argentina, Uruguay y Paraguay inaugurarán el Mundial. La selección de Argentina jugará de local el primer partido de la fase de grupos del 2030 en su casa y con su gente. ¡Nos subimos a la fiesta mundialista!”, publicó la AFA.

Luego, el presidente de la casa madre, Claudio Tapia, expresó que “nuestro país tendrá el orgullo de albergar el partido inaugural de Argentina en el 2030”.

La APF de Paraguay y la AUF de Uruguay repostearon el mensaje de Domínguez pero no agregaron información del anuncio.

“¡Orgullosos de que el Mundial de Fútbol 2030 comience en Argentina! Junto a Paraguay y Uruguay seremos sedes de los partidos inaugurales del Mundial Centenario. Este logro es el resultado de un trabajo en equipo que comenzó con el exitoso Mundial Sub-20 que organizamos junto a la Afa. ¡Gracias por hacerlo posible!”, celebró el ministro de Economía y candidato presidencial, Sergio Massa.

También se sumó fue el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou.

“‘Uruguayos campeones’ 100 años después Uruguay y nuestro Centenario estarán el centro de las miradas del mundo para vivir la inauguración del Mundial Centenario 2030. Este reconocimiento hace justicia con aquellos pioneros que construyeron la historia del fútbol. Gracias”, manifestó el presidente uruguayo.

El encuentro mundialista comenzará en Uruguay, Argentina y Paraguay y el resto del certamen se disputará en España-Portugal-Marruecos.

“El Centenario comienza así, en el estadio Centenario. Antes celebraremos el aniversario tanto en Uruguay, Argentina y Paraguay. Van a ser tres partidos inaugurales, va a empezar con Uruguay y la FIFA va a dar más detalles de cómo sería en Argentina y Paraguay. La decisión está tomada, pero FIFA tiene que hacer todo el trabajo para que las ciudades y los países cumplan con las necesidades y requisitos para ser sede de un Mundial”, explicó Domínguez.

“El fútbol unió tres continentes, seis países. Es un hecho histórico. Estamos sumamente felices”, explicó Alejandro Domínguez, presidente de Conmebol, en conferencia de prensa, al tiempo que sostuvo que esto fue confirmado “en el Consejo de la FIFA”. “Es un hecho histórico”, anunció, mientras que agradeció a los dirigentes europeos y africanos que aceptaron esta idea.

“El evento se origina en Sudamérica, luego se traslada a España, Portugal y Marruecos, las tres federaciones ya están clasificadas”, informó a su vez Robert Harrison, presidente del fútbol paraguayo. Por lo que ya hay seis países con boleto asegurado para el Mundial 2030.

El encuentro que abrirá el torneo se celebrará en el estadio Centenario de Montevideo, mientras que los siguientes dos serán en Paraguay Argentina, con sede a confirmar. Además, las tres naciones tendrán FIFA FAN Fest durante todo el certamen para que los hinchas puedan vivir de manera única la fiesta del fútbol.

Con respecto a la ausencia de ChileDomínguez explicó: “Esto no significa que no vamos a trabajar para que Chile esté o para que le encontremos algo. Es una decisión de FIFA, no nuestra”.

Claudio Tapia, presidente de la AFA, dejó en claro por qué se decidió por esta opción: “Era imposible conseguir los votos, era imposible conseguir la inversión para organizar un Mundial de tal magnitud, y sin embargo (Domínguez) con firmeza y decisión, trabajando uno por uno logró que Sudamérica tenga su Mundial”. Con eso, dejó en claro que de mantener el proyecto original, hubiesen perdido en la elección FIFA programada para 2024 y que además de esta forma consiguieron un ahorro sustancial ya que no necesitarán el aporte de cientos de millones de dólares para la organización.

Cabe señalar que el Mundial 2030 tendrá 48 selecciones, al igual que el de 2026 que se celebrará en Estados Unidos, México y Canadá. Justamente por eso, FIFA ha impulsado las candidaturas conjuntas, a diferencia de lo que sucedía hasta 2022, que era un solo país el anfitrión.

Compartí esta noticia !

Cadamda celebró sus 120 años al frente de la industria de la madera argentina

Compartí esta noticia !

Mucho ha pasado desde aquel 2 de julio de 1903 cuando un núcleo reducido de propietarios de aserraderos y corralones de madera realizó por primera vez una reunión con el objetivo de cambiar ideas acerca de la fundación de una sociedad que tuviera el propósito de defender y mejorar los intereses del gremio. Hoy, 120 años después, CADAMDA celebró con los protagonistas de la industria y junto a ellos, concibe un futuro sustentable con renovada determinación y compromiso, siempre con la madera en el centro de cada nuevo proyecto.

“Ser pioneros no es sencillo, enarbolar la bandera de la madera como material preferencial en un mundo de cemento no ha sido tarea sencilla, pero hoy vemos claro que el trabajo hecho nos ha llevado a un lugar de privilegio, de posicionamiento único, de respeto en todos los sectores industriales, con voz y voto en la opinión pública. Y, sobre todo, a ser concretamente considerados como el material constructivo de un futuro sustentable para todos”, así, con emoción y profunda convicción, abrió su discurso Daniel Vier, presidente de CADAMDA.

Con la amplia presencia de empresarios, pymes y otros actores del mundo de la madera y verdaderos protagonistas del sector industrial, como Sabina Vetter, directora nacional de la secretaria de Forestoindustria, el Sr. Román Queiroz, presidente de la Federación Argentina de la Industria Maderera argentina – Faima – y la Sra. Nora Reznik, presidenta de la Asociación de Fabricantes y Representantes de Máquinas, Equipos y Herramientas para la Industria de la Madera – ASORA, se realizó este encuentro en el Hotel Meliá de CABA a fines de septiembre.

“Cuando pensamos en una organización que ha existido desde 1903 es impresionante considerar la cantidad de cambios que se han producido en el mundo en ese período. La tecnología ha avanzado de maneras que eran impensables en los primeros días de CADAMDA, así como los valores y las expectativas sociales. Sin embargo, nuestra cámara ha perseverado y ha mantenido su esencia y propósito” continuó Vier.

“La madera ha sido un material fundamental en la historia de la humanidad. Desde tiempos ancestrales, ha sido utilizada para construir viviendas, crear obras de arte y satisfacer nuestras necesidades más básicas. Desde el corazón del bosque, de esa maravilla natural, encontramos a CADAMDA, una organización que ha estado impulsando la industria maderera y toda su cadena de valor, promoviendo su crecimiento y desarrollo por más de un siglo” destacó el directivo. “Durante estos 120 años, CADAMDA ha sido un faro de encuentro, innovación, excelencia y sostenibilidad en la industria. Ha sido el punto fundacional de comunión para las empresas afines y los profesionales del sector, fomentando la colaboración y el intercambio de conocimientos. Pero, más allá de eso, ha sido un verdadero motor de cambio y progreso para tod a la cadena de valor de la madera y afines”.

Además, hubo un momento especial de reconocimiento y homenaje a dos figuras fundacionales para el sector, el recordado Dante Dommarco, una persona excepcional, un verdadero ejemplo de generosidad y dedicación a la industria. Y, además, al Arq. Jorge Barroso, cuyo trabajo ha sido un pilar fundamental en el desarrollo de la industria; un promotor incansable del uso responsable de la madera en la arquitectura y la construcción en Argentina.

Actualmente, la entidad agrupa a productores forestales, aserraderos, industrias, importadores-exportadores y comercializadores de maderas y sus derivados. Como así también a fabricantes de productos para la preservación y el embellecimiento de la madera. El objetivo fundamental de la Cámara es difundir el uso de la madera y sus derivados y reposicionar a la misma como un material noble, rentable y confiable.

¿POR QUÉ CON MADERA?

Porque es un producto renovable, reciclable y carbono neutro o positivo. En un mundo que tiene el desafío de absorber el crecimiento de la población, la inclusión en el bienestar de millones de pobres y en un contexto de recursos escasos y cambio climático, las opciones de productos amigables con un desarrollo sostenible son pocas. La madera es una de ellas. Provee materia prima para productos de primera necesidad de la población, como viviendas, muebles, papeles, energía, químicos, reemplazando en muchos casos, el uso de productos no renovables provenientes de la minería y los combustibles fósiles. Con las nuevas tecnologías, como la nanotecnología y las biorrefinerías, se agregan un sinnúmero de otras aplicaciones.

La madera es un recurso natural y sustentable que, debido a su velocidad de respuesta, la capacidad disponible del recurso forestal y el procesamiento industrial, permite dinamizar el empleo y las economías regionales, agregando valor a la materia prima proveniente de bosques cultivados como también por los claros beneficios ambientales, económicos y constructivos de los sistemas utilizados.

Se trata de una cadena de valor que tiene un efecto multiplicador desde la semilla, la plantación, resina y todos sus derivados, manejo forestal, cosecha de rollos, destino de rollos finos para celulosa y papel y de rollos para madera aserrable, aprovechamiento de desperdicio como chip y viruta para generación de energía renovable, maderas y molduras con destino para la construcción y viviendas con madera y muebles, entre otros usos.

Especialmente en la construcción y en comparación con otros materiales, la madera es un material renovable, reciclable y carbono neutro. Esto contribuye con la mitigación del cambio climático y a su vez con calentamiento global, siendo el material de menor demanda energética para su fabricación. Debido a su capacidad aislante superior a cualquier material de uso tradicional en el país, promueve un bajo consumo energético que implica ahorro para el usuario y la sociedad, en un contexto energético deficitario. Asimismo, la madera cuenta con una gran resistencia estructural en relación a su peso, con un óptimo comportamiento antisísmico, posee una buena resistencia ante el fuego, es durable, estética y cálida.

Compartí esta noticia !

CEO de Ualá afirmó: “La dolarización aceleraría la banca digital”

Compartí esta noticia !

El CEO de Ualá, Paolo Barbieri, sostiene que el proyecto de dolarización argentino, sería muy positivo para el crédito.

Paolo Barbieri, el CEO de la Fintech Ualá, sostuvo que una dolarización de la economía argentina probablemente aceleraría el cambio del país hacia los pagos digitales, que se ha acelerado desde la pandemia.

Barbieri, sostuvo que la propuesta de Javier Milei de dolarizar la economía sería positiva para los préstamos a largo plazo, en el país donde las hipotecas son en gran medida inaccesibles.

En palabras de Barbieri, la dolarización “sería realmente muy positiva para el negocio y creo que los bancos podrían otorgar préstamos a más largo plazo”, dijo el empresario en una entrevista con Caroline Hyde y Ed Ludlow del medio Bloomberg.

El empresario añadió, “La oportunidad de otorgar préstamos en lugares como Argentina es enorme porque hoy en día sólo entre el 7% y el 8% de la gente tiene acceso al crédito formal. Y en una economía dolarizada creo que esa cifra aumentaría mucho”.

Barbieri destacó los limitados préstamos hipotecarios en un país con una inflación de alrededor del 120%.

La mayor parte de los ingresos de Ualá proviene de Argentina, donde la compañía espera alcanzar el punto de equilibrio en el segundo semestre de este año, dijo Barbieri en febrero. La compañía ha apostado fuerte en México, obteniendo una licencia bancaria luego de una fusión con ABC Capital en dicho país, lanzando una cuenta de ahorros y una tarjeta de crédito de alto rendimiento.

Ualá, ofrece algunas operaciones en dólares para clientes en Argentina y también paga una parte de los salarios de los empleados en dólares.

Fuente: Bloomberg

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin