¿Está cara la carne en Argentina?

Compartí esta noticia !

Escriben Juan Manuel Garzón y Tobías Lucero, Fundación Mediterránea. Se trata de un tema particularmente relevante, considerando el peso que tiene este producto en la cultura de consumo local y los intentos que ha desplegado el gobierno, a partir de distintas intervenciones sobre el mercado de exportación, para desacoplar los precios internos de sus valores de paridad internacional. El interrogante principal que intenta responderse es si la carne bovina está cara en Argentina, pero no tanto en términos absolutos o en perspectiva histórica interna, sino más bien en relación a lo que vale en países limítrofes en los que, por cercanía, naturaleza del producto (commodity o cuasi commodity), nivel de desarrollo, posibilidad de intercambio comercial y otras cuestiones, sería de esperar precios relativamente similares (medidos en una misma moneda), particularmente entre países exportadores.

Con este propósito, el Ieral de la Fundación Mediterránea realiza una primera comparación de precios consumidor para un conjunto de cortes en tres países: Argentina, Uruguay y Chile, utilizando bases estadísticas de organismos oficiales (o instituciones mixtas, caso del IPCVA en Argentina) con la última información disponible en cada país; luego se acude a una segunda comparación, un relevamiento propio de precios online en supermercados (realizado en la primera quincena de agosto), a los efectos de tener una foto más actual pero fundamentalmente para poder incorporar a Brasil, país que llamativamente no cuenta con información periódica de precios de fuentes públicas como sí los otros 3 países. 

En la comparación entre Uruguay y Argentina, basada en precios de organismos públicos / instituciones mixtas, se incluyen 15 cortes de carne bovina nivel consumidor final (los mismos para ambos países). Se encuentra que, en julio de 2022, el precio medio de esta canasta de cortes era de USD 9,76 el kilo en Uruguay y de USD 8,67 / kilo en Argentina, es decir, en promedio, la carne argentina era 11% más barata que en Uruguay. Esta brecha se está ampliando nuevamente, considerando que promedió un 27% en 2020, un 11% en 2021, pero en el inicio del año 2022 se había cerrado hasta llegar al 3%, siempre a favor de Argentina; de todos modos, debe advertirse que, en otros años, la carne era más cara en Argentina que en Uruguay (+18% en 2015 y +8% en 2016). 

En la comparación entre Chile y Argentina basada en precios de organismos públicos y/o entidades representativas del sector se incluyen 13 cortes de carne bovina nivel consumidor final (similares para ambos países). Se observa que, en julio de 2022 el precio medio de esta canasta en el país trasandino era de USD 10,40 / kilo, mientras que en Argentina de USD 9,88 / kilo. Para el mes de referencia, la carne bovina era un 5,0% más barata en Argentina que en Chile. Aquí también se encuentra que la brecha sigue siendo favorable a Argentina, aunque se ha reducido significativamente considerando que en los últimos tres años (2019-2021) estuvo en el orden del 30% promedio. 

Finalmente, como ya se mencionase, se realizó un relevamiento en supermercados en la primera quincena de agosto, a los efectos de incorporar a Brasil en la comparación de precios. La conclusión más importante es que Brasil es actualmente el país con precio de carne bovina más bajo de los 4 países analizados, a diferencia de relevamientos anteriores en los que Argentina ocupaba ese lugar (2020, 2021 y 2022); en efecto, el precio promedio (en este caso de una canasta de 8 cortes de calidad media/alta) se ubica en torno de los $1.550 / kilo en Brasil, seguido muy de cerca por Argentina donde se encontró un valor de $1.557 / kilo, mientras que para Uruguay y Chile se tienen valores bastante más elevados, que se aproximan a $1.800 / kilo y $1.950 / kilo respectivamente.

El hecho que Argentina haya dejado de ser el país de carne bovina más barata de la región, perdiendo ese liderazgo frente a Brasil no sorprende por motivos varios, factores estructurales y también elementos de la coyuntura económica de los países:

a) Brasil es actualmente el primer exportador del mundo, en los últimos años ha dejado atrás a otros grandes exportadores, caso de Estados Unidos o Australia, lo que refleja una gran competitividad de costos;

b) la carne bovina se viene encareciendo en dólares en Argentina (al igual que muchos otros productos), producto de una apreciación cambiaria en términos reales que ya lleva unos 24 meses (desde mediados de 2020 los precios de la economía crecen más rápido que el tipo de cambio oficial) y si bien esto también ha ocurrido en otros países de la región, incluido Brasil, la apreciación ha sido considerablemente más importante en Argentina (20% versus 5% en el vecino). 

Compartí esta noticia !

Las claves de un buen asado, el ritual gastronómico argentino que se destaca en el mundo

Compartí esta noticia !

La sommelier de carne e integrante del jurado que elegirá el “mejor asado” de la Argentina en la cuarta edición del Campeonato Federal del Asado, Natalia Barrionuevo, explicó a Télam cuáles son las claves para hacer honor al ritual gastronómico argentino, pero adelantó que “hay mil maneras de hacer asado” y es “a gusto de cada asadora o asador”.

Barrionuevo es una de las primeras sommeliers de carne del país, carrera que se cursa en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y cuya primera camada egresó en 2019.

“Hay mil maneras de hacer asado; cada asador/a tiene su forma. Hay gente que sala antes, otra que sala después, o que utiliza salmuera con romero y ajo que le da otro saborcito. También algunas personas atemperan la carne antes de pasarla al fuego para que no pase directamente de la heladera a la parrilla y que no se genere un shock térmico”, explicó la experta en diálogo con Télam durante la competencia que se desarrolla en en el tramo de avenida 9 de Julio, entre Corrientes y Avenida de Mayo de la Ciudad de Buenos Aires.

Entre los puntos principales para elegir la carne, Barrionuevo destacó la importancia de que tenga “color rojo intenso brillante” y que “la grasa esté blanca, debe oler a manteca, y tener un olor agradable”.

En ese sentido, explicó también que “el sistema de alimentación influye para elegir la carne” porque los colores de una carne alimentada a pasto no son los mismos de los de una alimentada a grano y señaló que “el 95% de las carnicerías y puntos de venta del país ofrece alimentada a grano” que es más pálida y con grasa más blanca.

En cuanto al fuego, otra de las claves, la especialista indicó que “hay diferencia entre cocinar con leña y con carbón” porque la leña dura más que el carbón.

También detalló que hay leñas más nobles, como el espinillo, el quebracho blanco o las que saborizan, como la de los limoneros y naranjos que “da otro aroma, otro sabor, y otro ahumado”.

Y añadió que no recomienda tomar cualquier cajón para hacer el fuego que cocinará la carne porque puede tener pintura y eso “es contaminante”.

“El cuidado va desde la leña y el carbón, no da lo mismo cualquier madera para hacer fuego”, aseveró.

A su vez, en la cocción infiere también el clima y el viento. Con vientos el fuego se consume más rápido, apuntó, y la clave es “el manejo del fuego” que se logra con la práctica.

Por último, la sommelier hizo hincapié en que para lograr un buen resultado “todos los eslabones de la carne son importantes”, desde la genética del animal, el sistema de alimentación elegido, el bienestar animal y el traslado corto hacia el frigorífico.

También el tiempo de descanso, el consumo de agua y sombra previo a la faena, la faena en sí misma, la cadena de frio y la mano de quien la cocina.

“Si uno de estos eslabones falla, el producto lo va a manifestar”, concluyó.

Compartí esta noticia !

Cuáles son los países más ricos del mundo y qué lugar ocupa la Argentina

Compartí esta noticia !

Armar un ranking siempre puede generar sorpresas. Por ejemplo, cuando se mencionan los países más ricos del mundo. A priori, cualquiera pensaría en Estados Unidos, China y Japón. Pero si la medición se hace por el PBI per cápita a precios constantes, los resultados son otros y la Argentina ocupa un buen lugar en comparación a la mayoría de sus vecinos.

Según la publicación Gobal Finance, “algunos países muy pequeños y muy ricos -como Luxemburgo, Suiza y Singapur- se benefician de tener sofisticados sectores financieros y regímenes fiscales que ayudan a atraer inversiones extranjeras y talento profesional”. “Otros, como Qatar, Brunei y los Emiratos Árabes Unidos, tienen grandes reservas de hidrocarburos u otros recursos naturales lucrativos. Los relucientes casinos y las hordas de turistas también son buenos para el negocio: a pesar de las pandémicas restricciones a los viajes internacionales, el paraíso asiático del juego, Macao, sigue siendo uno de los estados más prósperos del mundo”, subrayó.

Argentina ocupa el lugar 67º del rankingsolo superado en la región por Uruguay, tomando el tipo de cambio oficial.

“La pandemia del COVID-19 levantó el velo de estas disparidades de una manera que pocos podrían haber previsto. Aunque no cabe duda de que las naciones más ricas -a menudo más vulnerables al coronavirus debido a su población de mayor edad y a otros factores de riesgo- disponían de los recursos necesarios para atender mejor a los necesitados, no todos tenían el mismo acceso a ellos”, se aclaró.

“Y no sólo eso, la recesión económica afectó más a los trabajadores mal pagados que a los que tenían ocupaciones bien remuneradas. También surgió un nuevo tipo de desigualdad: algunas personas pudieron trabajar desde casa, otras perdieron su medio de vida y se encontraron sin apenas red de seguridad: quedaron al descubierto grandes agujeros en los sistemas de bienestar más célebres del mundo”.

Sin duda, “cuando se produce una crisis de tal magnitud sin precedentes, uno prefiere estar donde los servicios sociales y de bienestar puedan ofrecer cierto grado de asistencia y los hospitales tengan un acceso fiable a la electricidad”.

“En los 10 países más pobres del mundo, el poder adquisitivo medio per cápita es de unos 1.350 dólares, mientras que en los 10 más ricos se acerca a los 100.000 dólares, según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI)”.

Sin embargo, “hay una razón más para desconfiar de aceptar tal prosperidad económica al pie de la letra. El FMI ha advertido en repetidas ocasiones que ciertas cifras deben tomarse con pinzas. Por ejemplo, muchas naciones de nuestra clasificación son paraísos fiscales, lo que significa que la riqueza generada originalmente en otros países acaba inflando su PIB debido a sofisticadas prácticas contables y legales”.

“Aunque el año pasado más de 130 países firmaron un acuerdo global para garantizar que las grandes empresas paguen un tipo impositivo mínimo del 15% (un acuerdo que ahora parece estar en peligro debido a la oposición de legisladores y políticos en muchos de ellos), los críticos han argumentado que dicho tipo es apenas superior al de naciones como Irlanda, Qatar y Macao”, aclaró.

En la actualidad, “se calcula que más del 15% de las jurisdicciones mundiales son paraísos fiscales y que cerca del 40% de los flujos mundiales de inversión extranjera directa son las llamadas transacciones fantasma, inversiones financieras que pasan por cascarones corporativos vacíos sin influencia real en la economía de un país y en el bienestar financiero de la población”. “Si a esto le añadimos la desigual distribución de los recursos, resulta fácil entender por qué incluso en países muy ricos viven personas muy pobres”, indicó la publicación.

El ranking indica que los 10 países más ricos son:

1º. Luxemburgo

Luxemburgo aparece como el país más rico del mundo en base a su PBI per cápita. (Getty)Luxemburgo aparece como el país más rico del mundo en base a su PBI per cápita. (Getty)

Con un PBI per cápita de USD 140.694, Luxemburgo es famoso por sus vistas naturales y sus castillos, el país utiliza gran parte de su riqueza para mejorar la vivienda, la salud y la educación de su población, que tienen el mejor estándar de vida de la eurozona.

2º. Singapur

Vista panorámica de la bahía de la ciudad de Singapur, capital de la segunda nación más rica del mundo. (Getty)Vista panorámica de la bahía de la ciudad de Singapur, capital de la segunda nación más rica del mundo. (Getty)

Con un PBI per cápita de USD 131.580; desde su independencia en 1965, diversificó su economía, educó a su población y se convirtió en uno de los territorios más amigables para hacer negocios.

3º. Irlanda

Sorpresivamente, Irlanda ocupa el tercer lugar del ranking, siendo el segundo país europeo. (Getty)Sorpresivamente, Irlanda ocupa el tercer lugar del ranking, siendo el segundo país europeo. (Getty)

Sorpresivamente Irlanda es el segundo país europeo de la lista, con un PBI per cápita de USD 124.595; tiene cinco millones de habitantes y creció luego de la crisis financiera global del 2008 con una serie de reformas estructurales y el ensanchamiento de la radicación de empresas por su bajo nivel de tributación.

4º. Qatar

La próxima sede del Mundial de Futbol es el cuarto país en aparecer en la lista de los más ricos. (Getty)La próxima sede del Mundial de Futbol es el cuarto país en aparecer en la lista de los más ricos. (Getty)

Con un PBI per cápita de USD 112.789, Qatar ocupa el cuarto lugar; con una población de 2,8 millones de personas, la sede del próximo mundial de fútbol se ha mantenido en la lista de los países más ricos por más de 20 años.

5º. Macao

Macao, el paraíso asiático del juego, experimentó un fuerte aumento de su riqueza desde que se liberalizaron los juegos de azar en 2001. (Getty)Macao, el paraíso asiático del juego, experimentó un fuerte aumento de su riqueza desde que se liberalizaron los juegos de azar en 2001. (Getty)

Con USD 85.611 de PBI per cápita, la ex colonia portuguesa y actual territorio especial de China experimentó un fuerte aumento de su riqueza desde que se liberalizó el juego en 2001; con una población de 600.000 personas, por la pandemia perdió posiciones en el ranking de PBI per cápita respecto del 2019.

6º. Suiza

Vista aérea de la ciudad de Ginebra, en Suiza, donde cerca del 15% de la población adulta tiene más de un millón de dólares. (Getty)Vista aérea de la ciudad de Ginebra, en Suiza, donde cerca del 15% de la población adulta tiene más de un millón de dólares. (Getty)

El pequeño país de Europa central tiene un PBI per cápita de USD 84.658; más allá del chocolate y las navajas, “su industria financiera, aseguradora y farmacéutica, tiene la mayor concentración de ricos en el mundo: 14,9% de su población adulta tiene más de un millón de dólares. Pese a que sufrió como otros países europeos la pandemia, su menor dependencia de los sectores intensivos hizo que el impacto fuera menor.

7º. Emiratos Árabes

Vista nocturna de Dubái, capital de los Emiratos Árabes. (Getty)Vista nocturna de Dubái, capital de los Emiratos Árabes. (Getty)

Con un PBI per cápita de USD 78.255, esta economía logró diversificarse desde un esquema netamente agrícola al turismo, la construcción y la energía.

8º. Noruega

Noruega goza con una de las sociedades más igualitarias del mundo.  (Getty)Noruega goza con una de las sociedades más igualitarias del mundo. (Getty)

Con USD 77.808 de PBI per cápita, Noruega todavía tiene el fondo soberano de inversión más importante del mundo y goza de una de las poblaciones más igualitarias del mundo, pese a los vaivenes de la pandemia.

9º. Estados Unidos

Durante la pandemia, la Fortuna de los 727 principales multimillonarios estadounidenses aumentó en forma considerable. (REUTERS/Mike Segar)Durante la pandemia, la Fortuna de los 727 principales multimillonarios estadounidenses aumentó en forma considerable. (REUTERS/Mike Segar)

Con un PBI per cápita de USD 76.027 y una desigualdad que aumentó durante las últimas décadas. Según Forbes, la Fortuna de los 727 principales multimillonarios aumentó en forma considerable durante la pandemia.

10º. Brunei

Pese a pertenecer a los 10 países más ricos del mundo, se estima que un tercio de su población vive por debajo de la línea de la pobreza. (Getty)Pese a pertenecer a los 10 países más ricos del mundo, se estima que un tercio de su población vive por debajo de la línea de la pobreza. (Getty)

Con un PBI per cápita de 74,953 dólares. La fortuna del Sultan Hassanal Bolkiah, le permite tener un palacio con 1.788 cuartos, 257 baños, una mezquita para 1500 personas, cinco piscinas y 18 ascensores. Se estima que su fortuna asciende a 30.000 millones de dólares. Del otro lado de la pirámide, se estima que cerca de un tercio de la población de Brunei vive bajo la línea de la pobreza. La riqueza del territorio se disparó este año por la suba de los precios del petróleo a raíz de la guerra en Ucrania.

Compartí esta noticia !

Campeonato Federal del Asado, mercados y paseos gastronómicos: la oferta de la ciudad de Buenos Aires para el próximo fin de semana largo

Compartí esta noticia !

Buenos Aires se prepara para ser anfitriona del fin de semana largo más federal del año. Con el asado como protagonista central y una oferta gastronómica que tendrá representación de todas las provincias, entre el 13 y el 15 de agosto la Ciudad recibirá vecinos y turistas de todo el país para disfrutar abriendo la puerta a probar nuevos sabores, degustar platos tradicionales y conocer nuevas culturas probando su comida.

“Este mes el programa “Escapadas BA” pone el foco en la gastronomía que es un sector pujante de la ciudad y que ocupa un lugar especial dentro del turismo. A través de la comida se conoce mucho de la cultura de los países y nos permite viajar por medio de los aromas y sabores. Buenos Aires es una ciudad cosmopolita donde se encuentran bares y restaurantes para todos los gustos y precios para todos los bolsillos.”, destacó​Lucas Delfino, presidente del Ente de Turismo porteño.

En primer lugar, BA Capital Gastronómica llevará adelante la cuarta edición del Campeonato Federal del Asado el domingo 14 de agosto, de 10 a 18, en la avenida 9 de Julio, entre Corrientes y avenida de Mayo. Durante el evento habrá actividades culturales y recreativas para toda la familia con ofertas gastronómicas desde $500. 23 representantes profesionales de la parrilla de cada una de las provincias y uno de la Ciudad de Buenos Aires, se disputarán el premio al mejor asado del país a metros del Obelisco.

“La gastronomía aporta desarrollo económico, generación de empleo y atracción de turistas nacionales e internacionales a la Ciudad. El Campeonato Federal del Asado es un evento que busca potenciar el sector gastronómico e incentivar el desarrollo profesional de los parrilleros y parrilleras concursantes mediante la elección del mejor asado de la Argentina”, comentó Héctor Gatto, subsecretario de Políticas Gastronómicas.

Además, las propuestas incluyen los diferentes polos gastronómicos como el de Caseros en San Telmo, el de Goyena en el barrio de Caballito, en el Bajo Blegrano o el de Chacarita, asimismo se resaltan restaurantes, bares y confiterías en el barrio Coreano de Flores, el Paseo de la Infanta en Palermo y el Pasaje Echeverría en Belgrano. Además de los patios y mercados gastronómicos de la ciudad como el Mercado de los Carruajes, el Patio de los Lecheros, Mercat Villa Crespo, Smart Plaza Patio Parque Patricios, Mercado de Belgrano, de San Nicolás, entre otros.

Toda la oferta estará disponible en https://turismo.buenosaires.gob.ar/escapadasba y allí se podrá acceder a un mapa interactivo con los distintos recorridos y beneficios especiales, descuentos del 10% al 20% y 2×1 en productos seleccionados. Además, este año el gobierno porteño sumó a BOTI, el WhatsApp de la Ciudad, que brinda atención trilingüe en línea y permite acceder a toda su oferta turística enviando la palabra “Turismo” al 11-5050-0147.

A su vez, el próximo fin de semana largo invita a recorrer los lugares tradicionales y barrios emergentes utilizando los circuitos del programa “Turismo en Barrios” que se encuentran disponibles en la web del organismo donde se sumaron 2 nuevas propuestas para visitar caminando La Boca y San Nicolás, y 1 opción para recorrer San Telmo y La Boca en bicicleta. También se destaca la oferta cultural como museos, centros culturales y obras teatrales destacando la Copa Anfi, el tercer encuentro de freestyle en el anfiteatro de Parque Centenario, la obra “Recuerdos a la hora de la siesta” en el Teatro San Martín, y la vuelta de “Caleidoscopio”, un taller de arte para niños, niñas y familias en el Museo Moderno.

El programa “Escapadas BA” fue lanzado este año y busca potenciar a la ciudad de Buenos Aires como destino de escapadas de turistas nacionales para los fines de semana largos, con una oferta turística especial para cada feriado realizada en conjunto entre el sector público y el privado.

La ciudad de Buenos Aires posee una gran variedad de oferta cultural, turística y gastronómica, cuenta con más de 7.000 bares y restaurantes, 287 teatros, 380 librerías, 150 museos y es la capital del tango. A su vez, mediante el programa Turismo en Barrios, se brindan opciones para recorrer diferentes barrios de la Ciudad, a través de la guía de un mapa online y un descargable offline donde se detalla la información de los lugares como espacios verdes, arquitectura y propuestas gastronómicas.

Compartí esta noticia !

La Brochetera, el invento argentino para la parrilla que llegó a Uruguay

Compartí esta noticia !

Alejandro (42), Juan (48) y Pablo Rapallini (47) son tres hermanos argentinos de la región pampeana. Dedicados a actividades agropecuarias, en medio de la pandemia se convirtieron en emprendedores. En octubre del año 2020 crearon La Brochetera(*), una pyme familiar dedicada a fabricar un instrumento innovador para la parrilla o para el horno que permite asar brochettes sin la necesidad de pinchar los ingredientes. El exitoso invento se exporta a Uruguay, país vecino donde también los asados son la excusa perfecta para reunir a las familias y a los amigos. 

Es que a la hora de pensar una preparación para asar de manera fácil, rápida, rica y sana, las brochettes se erigen como las opciones predilectas. Con infinitas posibilidades de combinación entre carnes, vegetales, aromáticas y frutas, este tipo de preparaciones son una opción ideal para dejar volar la imaginación y compartir un momento gourmet sin dejar a nadie afuera.

No obstante, si bien las brochettes suelen asarse con los ingredientes clavados en las varillas de metal o madera, esta técnica tiene una seria desventaja y es que se corre el riesgo de que los alimentos se rompan, se sequen o se peguen a la parrilla. Y es aquí donde las modalidad de cocción se reconvierte.

“En La Brochetera contamos hoy con tres opciones que varían en cuanto al tamaño del canasto y el largo del mango. Todos los diseños para la parrilla -realizados con hierro enlozado y pintado; y mangos con cabos de madera-, permiten dar vuelta las brochettes de manera segura y rápida; y así obtener una cocción pareja”, explica Alejandro, el menor de los hermanos Rapallini. Y agrega que en la línea para parrillas de horno, La Brochetera ofrece los canastos enlozados o pintados y con cabos de acero macizo.

La idea surgió en plena pandemia, mientras los hermanos compartían un asado y hablaban de cómo las personas vegetarianas a veces quedan excluidas de los asados. “Pensamos en crear un accesorio en el que se puedan asar verduras de manera sencilla para volver a convocar a todos alrededor de la parrilla”, señala Pablo, mientras Juan añade que lo que distingue a esta nueva forma de cocción que facilita La Brochetera es que los ingredientes no pierden el sabor ni sus propiedades.

Asimismo, el emprendimiento de los hermanos Rapallini amplió su gama de productos, siempre pensando en garantizar una nueva experiencia integral en la parrilla. La Brochetera cuenta con tapas braseras enlozadas, tapas parrilleras, provoleteras y hasta un completo kit de hamburguesas. También cuenta con accesorios de parrilla y una exclusiva línea gourmet que incluye aceite de oliva, aderezos y salsas.

“Llegar a Uruguay es un gran logro para el emprendimiento, ya que compartimos con los uruguayos más de una pasión, entre ellas, el asado. Proponer esta nueva forma de asar las brochettes y redescubrir sabores es una gran experiencia”, realza Alejandro e informa que quienes quieran adquirir los productos de La Brochetera en Uruguay pueden comunicarse al WhatsApp de la empresa (+598 95 555 384).

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin