Las asignaciones familiares y universales aumentan un 27,18% a partir de este mes

Compartí esta noticia !

Con este aumento, la Asignación por Embarazo y la AUH pasarán a ser de $52.554 por cada hijo

La Anses (Administración Nacional de la Seguridad Social) anunció un incremento del 27,18%, en las asignaciones familiares y universales, para el mes de marzo, y el aumento se suma a la actualización trimestral, establecida por la Ley de Movilidad.

Lo hizo mediante el decreto 194/2024, publicado en el Boletín Oficial, donde se informa de los nuevos topes de ingresos, tanto individual, como del grupo familiar.

Según la nueva normativa, el límite para los ingresos individuales será de $1.077.403 para cada Anes el valor máximo para cada integrante era de $1.980.000 y el del grupo familiar de $3.960.000.

Desde ahora el Ingreso Grupo Familiar hasta $406.909 será de $26.277. Para un Ingreso Grupo Familiar entre $406.909,01 y $596.776, pasa a $17.722. Con un Ingreso Grupo Familiar entre $596.776,01 y $688.999 será de $10.717 y para un Ingreso Grupo Familiar entre $688.999,01 y $2.154.806 quedará en $5.526.

La Asignación Universal por Hijo será de $42.043,20; con discapacidad será de $136.904,80; y por Embarazo pasa a $42.043,20.

En cuanto a la asignación por Nacimiento será de $30.629; Adopción, $183.156; Matrimonio, $45.864.

Prenatal con un Ingreso Grupo Familiar hasta $406.909, será de $26.277; con Ingreso Grupo Familiar entre $406.909,01 y $596.776, $17.722; con Ingreso Grupo Familiar entre $596.776,01 y $688.999, $10.717; y con Ingreso Grupo Familiar entre $688.999,01 y $2.154.806, $5.526.

Respecto a las asignaciones Familiares por Hijo con discapacidad, con un Ingreso Grupo Familiar hasta $406.909 pasa a $85.566; con Ingreso Grupo Familiar entre $406.909,01 y $596.776, $60.531; y con Ingreso Grupo Familiar desde $596.776,01; $38.202.

La Ayuda Escolar Anual para un Ingreso Grupo Familiar hasta $2.154.806 pasa a ser de $70.000.

Compartí esta noticia !

¿Realmente las familias pobres tienen más hijos para cobrar planes asistenciales?

Compartí esta noticia !

En las últimas semanas, se está discutiendo sobre los programas asistenciales que reciben las familias de menores ingresos y como se cree, que estos programas, incentiva notablemente a que las familias quieran tener más hijos.
La principal crítica recae en el programa AUH, que cobran las familias por cada hijo menor de 18 años que cumple con los requisitos preestablecidos.

Si se analizan los datos brindados por Cippec, para marzo del año 2022, del total de titulares de AUH, se observa que la mitad de los beneficiarios solo tiene 1 hijo, que solo un 7% tiene 4 hijos o más. 

Esta misma estructura es la que se encuentra si se analizan los datos para el año 2018. Lo cual podemos concluir que no hay evidencia suficiente para pensar que la AUH trae incentivos a aumentar la tasa de natalidad.

Adicionalmente, en los últimos años, dicha tasa viene en descenso y no existen distinciones por rangos económicos.

Por ello, políticas como controlar la natalidad de los sectores marginados no solucionarían el problema de fondo y solo conseguiría vulnerar los derechos de la sociedad de tener la cantidad de hijos que deseen.

En consecuencia, es fundamental que centremos el foco en que: una transferencia económica solo es una medida temporal, una ayuda, un “parche”. La única forma de salir de la pobreza y vivir en condiciones dignas es teniendo acceso a empleos de calidad.

Generar un contexto económico favorable, tener seguridad jurídica, ordenamiento tributario, mejorar la infraestructura, instituciones laborales que no desalienten las contrataciones y fundamentalmente elevar los niveles educativos de la sociedad son algunos de los ejes que hay que centrar el debate para poder disminuir la informalidad laboral, aumentar la productividad económica y tener menos familias pobres.

Compartí esta noticia !

La incorporación de leche fortificada en la AUH y AE es “un cambio de paradigma”, dijo Vizzotti

Compartí esta noticia !

La incorporación del programa de entrega de leche fortificada y alimentos saludables a la Asignación Universal por Hijo (AUH) y a la Asignación por Embarazo (AE) se trata de “un cambio de paradigma”, dijo la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, en su intervención en el Consejo Federal de Salud (Cofesa).

Durante la reunión que se desarrolló de forma virtual con los titulares de las carteras sanitarias provinciales, la ministra dio detalles de la nueva incorporación del programa, analizó el impacto de la vacunación contra el Virus de Papiloma Humano (VPH) y anunció la creación de un informe estadístico de defunción por Covid-19.

“Para nosotros fue una decisión muy importante, un cambio de paradigma en lo que significa el acceso y la posibilidad concreta de volver más eficiente la gestión para que llegue en forma directa a la beneficiaria y pueda disponer de los fondos para adquirir la leche”, explicó Vizzotti ayer en relación a la incorporación de la entrega de leche fortificada y alimentos saludables a los programas de AUH y AE anunciada el pasado lunes, según se consignó en un comunicado.

La estrategia se desarrolla en el marco de la Ley 27.611, conocida como Ley de 1000 días, la cual garantiza la provisión pública y gratuita de insumos fundamentales para personas gestantes durante el embarazo y para los niños y las niñas hasta los tres años que no posean cobertura por parte de obras sociales y empresas de medicina prepaga.

Durante el encuentro también se repasaron los resultados del estudio realizado en la Argentina que determinó una eficacia superior al 93% en el programa de vacunación contra VPH.

“La Argentina generó evidencia para toda América Latina y esto genera a su vez mucha confianza en la población”, señaló Vizzotti.

En este sentido, la ministra adelantó que se realizará un nuevo estudio multicéntrico para realizar una evaluación del impacto y eficacia de la vacunación contra VPH, tras 10 años de su implementación, al tiempo que invitó a las provincias a sumarse a esta iniciativa.

Asimismo, durante el encuentro se decidió avanzar en la conformación de una comisión con representantes de áreas técnicas de todas las jurisdicciones para realizar una revisión de los casos fallecidos por Covid-19 notificados por el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) y la posterior realización de un informe estadístico.

Compartí esta noticia !

El depósito de la tarjeta Alimentar en la cuenta de AUH “dinamiza al almacén de barrio y a las ferias”

Compartí esta noticia !

Lo sostuvo el diputado nacional Héctor “Cacho” Bárbaro (FdT-PAyS)  al señalar la conveniencia de su propuesta, escuchada por las autoridades nacionales que ayer anunciaron la medida. “La plata volverá a circular por los almacenes, las tiendas del barrio, de la colonia y las ferias francas, que son las que mantienen los precios más accesibles para la economía familiar” sostuvo. Señaló que en las provincias “la conectividad no llega al 50%, por lo que no era justo que ese aporte del Estado fuera solo a los grandes supermercados”.

Bárbaro le había planteado al gobierno nacional el drama de los beneficiarios de la Tarjeta Alimentar en Misiones, especialmente los de la zona rural, que cada mes “hacen colas tremendas frente a dos o tres supermercados de la localidad que concentran las compras de las familias más vulnerables con precios menos convenientes” mientras que los pequeños comercios sin conectividad quedaron fuera del sistema.

También planteó el “manoseo” que implicó para muchas familias la falta de información sobre el destino final de sus tarjetas. “Hasta hoy hay familias que no pudieron acceder, que rebotan de la municipalidad a los bancos sin que les informen dónde retirar sus tarjetas”, agregó.

“La decisión dinamiza la economía y le permite a las familias buscar precios. Ahora pueden elegir comprar en el supermercado o en las ferias. También se baja el costo financiero. Con la Alimentar como estaba, solo ganaban los bancos y los formadores de precios” agregó.

Escuchar al interior

El diputado nacional también planteó a la Nación la necesidad de aumentar el salario familiar de trabajadores registrados, monto que ahora se duplicó. Igualmente, elevó a Nación la necesaria ampliación de la compatibilidad de programas sociales y trabajo registrado que ahora se extendería a rubros como la gastronomía y el turismo, y ya se aplica en el trabajo rural y la construcción.

“Hay un cambio de paradigma y es bueno ser escuchados. La inclusión real se da cuando la gente que cobra planes puede acceder a un trabajo en blanco y cuando el pequeño comerciante o la pequeña empresas pueden contratar más trabajadores con ayuda del Estado. Se da cuando el que trabaja en blanco también ve que hay un gobierno consiente de sus necesidades y no siente que queda afuera de las políticas públicas” señaló el legislador.

“Si ya logramos esto, ¿se imaginan con un diputado nacional más del Frente de Todos que venga de nuestro territorio?” finalizó, haciendo referencia a la fuerte campaña provincial para llevar a Isaac Lenguaza, cabeza de lista del Frente de Todos en Misiones, a ocupar una banca en el Congreso Nacional.

Compartí esta noticia !

Fin del debate: los planes sociales serán compatibles con el empleo en blanco

Compartí esta noticia !

El presidente Alberto Fernández encabezará hoy en la ciudad entrerriana de Concordia la presentación del plan para la promoción del trabajo registrado y la ampliación de la protección social para 250.000 trabajadores rurales. La decisión tendrá un fuerte impacto en Misiones, especialmente en el sector yerbatero, ya que permitirá “blanquear” a trabajadores golondrinas y evitar la recurrente crisis interzafra. Se calcula que son necesarios 16 mil tareferos para la cosecha manual de los 800 millones de kilos de hoja verde que se producen en promedio cada año, pero solo 7800 se encuentran registrados.

“La medida compatibilizará la percepción de los planes y programas sociales y de empleo con el trabajo registrado, y alcanzará a los grupos familiares de los beneficiarios, que representan a un tercio del total de los trabajadores rurales asalariados de todo el país”, se explicó.

En tanto, se establecerá una garantía mediante la que los titulares de asignaciones universales que trabajen bajo esa modalidad recibirán “los beneficios no contributivos que les correspondan, percibiendo como mínimo el monto equivalente al 100% del valor de las asignaciones universales por hijo para la protección social”.

El objetivo de la iniciativa “tiene como eje central el mejoramiento de las condiciones laborales de los trabajadores, así como también el crecimiento y la consolidación de las capacidades exportadoras de las economías regionales”, añadieron en el Gobierno.

“Es un anuncio muy importante porque abarca a más de 625.000 trabajadores rurales que hacen las cosechas. Además, es una forma de asegurarles a nuestros productores pymes que puedan levantar sus cosechas que hoy se encuentran en planta”, explicó Pablo Vernego, director de economías regionales de CAME.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin