¿Qué beneficios otorgan las empresas en Argentina? 

Compartí esta noticia !

En un contexto de incertidumbre donde la retención es un factor clave, ¿qué pasa con los beneficios que ofrecen las empresas? Según datos de Adecco Argentina, en 2023, el 46% de las empresas tuvo una rotación promedio equivalente a un 9,5% de su fuerza laboral.

¿Qué es el salario emocional y por qué es importante? Es el conjunto de beneficios no económicos que valoran los colaboradores de una empresa, que contribuyen a mejorar su calidad de vida y su bienestar dentro de la compañía.

Los beneficios se pueden considerar como parte del salario emocional. Si bien tienen un costo para la empresa, son recursos muy valorados por los empleados y que pueden marcar una diferencia en la fidelización de los talentos. Los que las empresas más ofrecen en Argentina son: día de cumpleaños (38%), flex time (35%), días de vacaciones adicionales (22%) y estacionamiento pago (20%). Otros beneficios que resultan útiles para quienes trabajan bajo modalidad remota o híbrida, como internet, una silla y escritorio en el hogar, son contemplados solamente por el 4% de las empresas.   

¿Qué pasa con el almuerzo?

El 31% de la muestra cuenta con un servicio de comedor, catering, vianda o refrigerio para los empleados. El valor promedio mensual de comedor mencionado por empleado en 2023 fue de $16.000.

Algunas empresas han migrado este beneficio a la modalidad de billetera virtual para compra de alimentos o gastronomía. El rango de dinero oscilaba entre $25.000 y $55.000 mensuales dependiendo del rol. 

¿Presencial o home office?

En el Termómetro Coyuntural de Adecco realizado en mayo de 2023, el sistema mixto aún estaba por encima del presencial. A finales del mismo año, casi el 52% indicó la modalidad presencial, mientras que cerca del 46% mantuvo el sistema híbrido.

Los sectores de IT & Telcos y Servicios son los únicos que mostraron algún porcentaje de empresas con el 100% de modalidad remota. Las industrias liviana, pesada y petróleo, inclinan su balanza hacia la modalidad presencial. Por el contrario, en las empresas ligadas a Servicios y Logística & Transporte, por ahora, prevalece el sistema híbrido. 

El modelo híbrido sigue siendo un beneficio muy valorado por el empleado e incluso es un aspecto que, en algunos candidatos, define su aceptación a una postulación. 

Capacitación

3 de cada 10 empresas afirman tener planes y presupuesto asignado para capacitación del personal. 

En algunos casos, esto tiene que ver con un plan de capacitación in-house a lo largo del año para adquirir o reconvertir habilidades. En otros, la opción es absorber el costo de carreras de postgrado, MBA (Master in Business Administration) y grado, en los que la cobertura es del 100% del valor para directores y gerentes en los casos de carreras de grado y para idiomas, y para otras jerarquías se adjudica un descuento. En el caso de los MBA y Posgrados, se establece, en algunos casos, un acuerdo de permanencia en la compañía. Si no se cumple, se deberá devolver parte del dinero invertido. 

Beneficios remunerativos

El 53% de las empresas abonaron adicionales a la remuneración bruta fija mensual en 2023. Este porcentaje es apenas menor al de 2022. 

El bono es la herramienta de concepto variable más utilizada. Por otro lado, está la opción de los premios, que el 79% de las empresas liquida de manera anual. 

En relación con beneficios en moneda extranjera, hay un 3% de la muestra que abona parte del salario en dólares con el sistema de Payment Split. Esto es un mecanismo en el que se produce una división de la remuneración, ya que se puede cobrar hasta un 20% de su sueldo en “especies” (moneda extranjera como dólares, euros o incluso criptomonedas) y otra parte en pesos argentinos, tributando todo el salario en Argentina. En general, no es para todos los empleados sino para los puestos clave. Solo se puede aplicar en empresas que justifiquen el acceso libre a la moneda extranjera para pagar salarios. 

Otro mecanismo alternativo, más accesible para otro perfil de empresas, es el pago de un porcentaje a través de tarjetas precargadas. 

Los bonos

Los bonos son muy valorados por los empleados y utilizados por las empresas como herramienta de retención de Key Talents y de competitividad en el mercado a la hora de reclutar. El 59% utiliza este recurso y en la mayoría de los casos se aplica en base a la performance del empleado (62%).

Un 5,8% de las empresas afirmaron pagar el bono en dólares. La modalidad se encuentra repartida. Algunas empresas lo pagan a través de transferencia a una cuenta de moneda estadounidense y otras lo entregan en mano. 

¿Auto sí o no? 

El 34% de las empresas cuenta con una política definida relacionada al auto de compañía, planes de autos y costeo de los gastos. Sin embargo, en 2023 se encontraron con un obstáculo: la falta de disponibilidad de vehículos 0KM y las grandes demoras de la entrega, que afectaron la posibilidad de renovar la flota.

El auto de compañía es un beneficio que se brinda sobre todo a los puestos jerárquicos o cuando amerita la tarea del rol. Las empresas que afirmaron contar con una política relacionada a la movilidad del empleado tienen una cobertura de gastos alta (con respecto a seguros, mantenimiento, patente, combustible); en general se cubren hasta 4 tanques y los viáticos oscilaron entre $100.000 y $130.000, dependiendo del cargo.

Cobertura médica

La cobertura de salud prepaga con aportes adicionales a cargo de la empresa y extendida al grupo familiar es un beneficio muy valorado y constituye también un elemento de fidelización interna muy importante. 

El 66% de las empresas tuvo en 2023 una cobertura de salud privada para los empleados en algunos de sus puestos. Es un beneficio que se extiende cada vez más a toda la empresa. 

Las prepagas más utilizadas

Más de la mitad de la muestra ofrece OSDE, seguida por Swiss Medical con el 25%.

Celular para el trabajo

El 48% de las empresas otorgan un celular a los empleados que por su rol lo requieren. Les ofrecen planes corporativos, que generalmente son ilimitados para los directores y gerentes. El tope de abono para mandos altos y medios en 2023 fue de $10.000. En promedio, los planes abonados oscilaron entre $2.700 y $5.700 (sin impuestos).

Compartí esta noticia !

Una clínica estadounidense recomienda tomar infusiones de yerba mate

Compartí esta noticia !

Científicos de todo el mundo, coinciden en los beneficios de consumir yerba mate, sea en el mate, o como té.

Con la premisa “¿Quieres la cafeína del café, sin tomar café? Entonces, permítanos presentarle a la yerba mate”, inicia el artículo realizado por una clínica de Cleveland, Estados Unidos. En este se afirma, que el consumo de la yerba mate es un buen reemplazo del café, para quienes no toleran a este último.

El informe, que se encuentra disponible en un blog, señala que el contenido de la cafeína en una taza de yerba mate, es comparable a una de café. Y si se deja reposar un tiempo, la cafeína puede aumentar. A su vez, el informe propone que la infusión contiene una gran lista de vitaminas y nutrientes, además de incluir antioxidantes.

Este informe, tiene su respectivo fundamento en un estudio realizado por tres científicas polacas, Anna Gawron-Gzella, Justyna Chanaj-Kaczmarek y Judyta Cielecka-Piontek. El cual se llama: “Yerba Mate—Una Larga pero Actual Historia”. Donde se analizaron desde el proceso de la yerba mate, hasta las propiedades, beneficios, utilidades en distintos formatos.

A destacar de este estudio clínico es que el mismo, reconoce no solo los beneficios como un alimento nutricional, sino que además enfatiza “La revisión de los resultados de los estudios preclínicos y clínicos indica actividad en relación al efecto estimulante, adelgazante por estimulación de la lipólisis, efectos cardioprotectores, antidiabéticos y antiinflamatorios”.

El estudio, aborda ejes positivos: como su efecto cardioprotector, la reducción del peso, las propiedades antidiabéticas y la protección contra complicaciones diabéticas, sus efectos antiinflamatorios y anticancerígenos. Además de otros efectos como ser un buen antifúngico, antibacteriano.

Además del mencionado informe polaco, el profesor en Biofísica y responsable del Laboratorio de Radiología de la Facultad de Medicina del vecino país Uruguay, Nelson Bracesco quien en muchas ocasiones fue visto como un embajador de las potencialidades de la yerba mate, también señala los factores positivos de su consumo.

Este especialista asesora a institutos en la Argentina, Brasil y su país, liderando investigaciones médicas con respecto a los beneficios de la infusión. En 1990, amplió el descubrimiento de Alejandro Gugliucci sobre los antioxidantes, donde se determinó que el mate tenía un efecto antioxidante mucho mayor que el del vino.

Bracesco explica que, nuestro organismo genera unas moléculas llamadas radicales libres que dañan las células, favoreciendo el desarrollo de enfermedades; nuestro organismo es capaz de regular este proceso, pero si este equilibrio no se cumple, se produce el estrés oxidativo. La yerba mate, como otros alimentos de origen vegetal, contienen polifenoles que “atrapan” los radicales libres.

“La yerba sube un escalón puesto que su efecto antioxidante va más allá”, afirma Bracesco. Quien, junto a un equipo de investigación, están por publicar los resultados de un estudio que determina que la ingesta de mate “funciona como un escudo”, ante la agresión de rayos x o rayos gamma. “Cuando ponés estas radiaciones en presencia de células de mate hay mucho menos daño celular. La yerba mate tiene componentes que son capaces de modular a nivel celular la reparación del ADN, así como también modular los efectos de la inflamación”.

La yerba mate, también tiene vitaminas y minerales, entre ellos, potasio, sodio, magnesio, manganeso, hierro y zinc. Como es un alimento muy consumido, Bracesco sostiene que es buen vehículo para aportar algún elemento nutritivo particular a la población.

Si bien, uno de los puntos a tener en cuenta es la temperatura en la cual se consumen las infusiones, sea esta en mate, o bien en formato de té, como es extendido en muchas otras partes del mundo, para aprovechar todos estos aspectos positivos.

Fuente: Clínica de Cleveland

Compartí esta noticia !

Mercado Libre financiará el congelamiento de óvulos de sus empleadas

Compartí esta noticia !

La empresa especializada en e-commerce, anunció que habilitará el financiamiento para el congelamiento de óvulos de aquellas trabajadoras de la empresa, que tengan interés de llevar adelante el procedimiento.

La empresa de Marcos Galperín busca mantenerse a la altura de las tendencias sumándose a una de las medidas más adoptadas por futuras madres, para conservar la fertilidad por más tiempo. De esta manera, la empresa busca estar a la altura de estas nuevas demandas.

“Para Mercado Libre, nuestros colaboradores son la esencia de nuestra compañía, por ello, siempre estamos buscando crear e implementar nuevas políticas que sean de beneficio para ellos. Con respecto a la congelación de óvulos, creemos que cada persona es libre de tomar la decisión que mejor le parezca, sin embargo, queremos apoyarlos durante los diferentes procesos que deban atravesar en su camino a la maternidad”, explicó Fernanda Flynn, Head of People de Mercado Libre para Chile, Perú y Ecuador.

De la misma manera, la ejecutiva agregó “Para las que ya son mamás, hemos establecido horarios flexibles durante los dos primeros años de sus hijos, salas de lactancia y otras alternativas; para quienes deciden posponer la maternidad, ofrecemos apoyo económico para la extracción de óvulos congelados”.

Este beneficio se pondrá en marcha y estará destinado a toda mujer mayor de 33 años y lleve mas de un año trabajando en la empresa, contemplará un cofinanciamiento del 70%.

Mercado Libre, entre las 20 mejores empresas para trabajar

Mercado Libre fue elegida nuevamente como una de las mejores empresas del mundo para trabajar, posicionándose en el puesto número 20, de 25 empresas. Este ranking se realiza a través de una encuesta realizada por la empresa Great Place to Work, donde participan 14,8 millones de empleados de 8508 organizaciones en 146 países.

El primer puesto, al igual que en 2021 lo lleva DHL Express. El segundo y tercer lugar lo intercambiaron Hilton (Que fue tercero el año pasado) y Cisco (segundo en 2021).  La lista de los primeros 10 lo completan: Salesforce, Millicom, AbbVie, Deloitte, Hilti, SC Johnson y Striker.

Desde la firma Great Place to Work, afirmaron: “Las multinacionales que integran la selecta lista de las 25 mejores, tuvieron un promedio de 86% de satisfacción de sus empleados, de acuerdo a la puntuación obtenida en la encuesta, un 6% más que el promedio de las otras empresas que también son excelentes lugares para trabajar”.

Compartí esta noticia !

La Yerba Mate y sus efectos positivos contra el cáncer de Próstata

Compartí esta noticia !

Descubren que la ingesta diaria de yerba mate redujo considerablemente las células tumorales, que en algunos casos murieron. Por esto mismo, buscan desarrollar un extracto natural para potenciar sus beneficios.

Los investigadores. De izquierda a derecha: Constanza López Fontana, Rubén Carón, Paula Ginevro y Flavia Santiano

Investigadores del CONICET y de la UNCUYO de Mendoza, descubrieron el efecto protector de la yerba mate para prevenir el cáncer de próstata, el carcinoma de mayor incidencia entre la población masculina en Argentina.

Este grupo de científicos, logró comprobar que los compuestos bioactivos de la yerba mate, tales como el ácido clorogénico, la cafeína, la rutina y la quercetina poseen múltiples efectos beneficiosos para la salud humana.

Como resultado de la investigación, al ingerir yerba mate cebada o en infusión, el organismo absorbe los compuestos bioactivos, que pueden evitar o retrasar el crecimiento tumoral debido a diferentes mecanismos anticancerígenos, antiinflamatorios y antioxidantes.

En simultáneo, el tejido prostático normal y tumoral es regulado por la acción coordinada de distintas hormonas, como testosterona y estrógenos, que son moduladas por los compuestos de la yerba mate.

¿Cómo se realizaron estos estudios?

El equipo de investigación realizó estudios in vitro, gracias a los que se pudo observar que la ingesta diaria de yerba mate retrasó la aparición de los tumores y el volumen tumoral fue menor respecto al consumo de agua. Además, al realizar los mismos estudios, pero en líneas celulares de cáncer de próstata, se notó que el tratamiento con yerba mate redujo el crecimiento, e, incluso, murieron.

Todos estos efectos, fueron más evidentes en células en estadios más tempranos, mientras que se requirieron dosis más altas para alcanzar efectos similares en células que tienen más capacidad de invadir tejidos, como tumores agresivos.

El cáncer de próstata es el causante de mayor mortalidad en la población masculina en el país, tiene una evolución relativamente lenta, con un periodo de latencia de 25 años. Con esto, el 40% de los casos podrían prevenirse si adoptan hábitos alimenticios saludables.

Gracias a los resultados positivos del estudio, el Instituto de Biología Agrícola de Mendoza, busca desarrollar un extracto natural de yerba mate que potencie las propiedades antitumorales.

Compartí esta noticia !

Presupuesto aprobado: llegó la hora de la verdad

Compartí esta noticia !

El pasado jueves 12 de noviembre, el Senado de la Nación aprobó el Presupuesto 2021 de la Administración Pública nacional, y pese a que falta aún una instancia formal para dar sanción definitiva (que le corresponde a la Cámara de Diputados), el texto final no sufrirá modificaciones.

Por lo tanto, ya con el Presupuesto convertido en Ley, empieza finalmente la hora de la verdad sobre dos cuestiones significativas: la aplicación del artículo 123 y la inversión del Estado nacional en obras para la provincia de Misiones.

Respecto al primer punto, la historia ya es conocida: el pedido de un área aduanera especial inició bajo el mote de “Polo Misiones”, en el recinto luego se llamó “Polo NEA” tras los pedidos de los gobernadores del resto de las provincias de la región, y finalmente se aprobó el texto con la constitución de “áreas Aduaneras Especiales en zonas geográficas de distintas regiones donde se verifique el comercio bilateral con países limítrofes”, que estará a cargo de los Ministerios de Economía y del Interior.

Por ende, ¿el área aduanera para Misiones ya es un hecho? La respuesta es que no, ya que ahora falta lo que es, quizás, la instancia más decisiva: convertirlo en realidad a partir de las reglamentaciones necesarias para la misma. ¿Qué se necesita para eso? La voluntad política del Gobierno nacional.

En este punto, Carlos Rovira fue contundente al expresar que “quedan pasos institucionales” y en referencia al apoyo de las autoridades nacionales y al texto aprobado, dijo que “eso es la tela, ahora tenemos que hacer el traje a medida”.

Desde la política, queda claro que Misiones se encuentra en una nueva instancia de negociación: las autoridades misioneras, en conjunto con los legisladores, han realizado un arduo trabajo de negociación, adecuaciones al proyecto y búsquedas de consensos para que este proyecto sea incorporado en el Presupuesto, como una forma de compensación a las históricas asimetrías que enfrenta Misiones, desde lo tributario, comercial y fiscal, entre otras cosas.

Otro fuerte trabajo de lobby se dio ya en la discusión en Diputados, cuando los gobernadores Insfran y Capitanich no quisieron quedar afuera de los eventuales beneficios que trae la instauración de áreas aduaneras especiales, y allí se forjó la primera idea del Polo NEA; finalmente se dio lo que era previsible, cuando otras provincias también pidieron su incorporación.

Nobleza obliga: Misiones puso en el mapa nacional el tema, la idea y sus beneficios. Ninguna otra provincia se ocupó de desarrollar el asunto ni de trabajar durante años en su posible implementación. Por ello, el artículo 123 del Presupuesto es al mismo tiempo dulce y salada para Misiones. Es dulce porque logró su cometido, pero al mismo es algo salado porque no fue bajo las condiciones originales. Pero Misiones hizo lo que debía, y a partir de ello, elevó la discusión del federalismo y puso en agenda las asimetrías más profundas que hay entre las provincias. Punto para Herrera Aguad, Rovira y Wellbach, entre otros.

La segunda instancia de negociación, mencionada previamente, se dará en los despachos de la Rosada y en la Rosadita misionera, para acelerar los procesos y contar con la reglamentación y puesta en vigencia del régimen de área aduanera especial lo antes posible. ¿Es factible que esto se inicie el 1º de enero? Si. ¿Es difícil? También.

El cierre de un año tan complicado encuentra al gobierno nacional sumido en la búsqueda de alternativas para hacer realidad el crecimiento económico previsto en el mismo Presupuesto, mientras intenta a la par contener la presión social. Por ello, en la agenda política parece ser que no sería una prioridad ni una urgencia el trabajo sobre el artículo 123, pero lo cierto es que, si el gobierno aspira al desarrollo de mediano plazo, debe ocuparse ya mismo del asunto. El costo fiscal no es menor, pero los beneficios son muy superiores.

Alberto Fernández, en tanto presidente de la Nación, le debe esto a Misiones. Nuevamente citando a Rovira: “Misiones ha venido perdiendo injerencia en la Coparticipación, que es una síntesis de la escala amor de cómo te mide Nación o el país central; es una forma de atender necesidades”.

El problema de las asimetrías y desigualdades es complejo, amplio y sumamente abarcativo de diferentes temas. Pero el actual presidente de la legislatura misionera citó uno de los principales temas por ser quizás el más significativo, y algo que desde esta columna venimos insistiendo desde hace muchos meses.

Vamos a otro punto del presupuesto: la ejecución de obras para Misiones. El texto del proyecto asigna $2.519,5 millones de pesos para inversión real directa en la provincia y otros $5.475,6 millones para transferencias de capital. Por ende, el total del gasto de capital del Estado nacional en Misiones es por $7.995 millones, un 7% del total del gasto asignado en la provincia.

En lo referido específicamente a proyectos de obra (detalladas en la planilla 12 del capítulo I), el presupuesto estipula un gasto por $2.234,2 millones, equivale a un 28% del total de gasto de capital asignado.

El protagonista en la sesión del Senado fue el Artículo 11º del Presupuesto, que autoriza la contratación de obras o adquisición de bienes y servicios cuyo plazo de ejecución exceda al ejercicio financiero 2021. Faltan cerca de 33 hojas de las planillas del anexo y por ello debe ser nuevamente ratificado por Diputados incorporando esa información faltante, pero ya adelantaron los protagonistas de dicho trámite que no tendrá modificaciones.

Observando dichos anexos, en lo relativo a las obras detalladas para Misiones, existen 87 proyectos mencionados, que van desde desagües cloacales, agua potable, infraestructura barrial, saneamiento ambiental, hospitales, viviendas y energéticas. De ese total, hay 23 proyectos que tienen ya planificado una ejecución hasta el 2023; 61 finalizarían en 2022, y solo tres proyectos no tienen asignación por fuera del 2021.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin