Bioceres: Analistas estiman estabilidad y crecimiento en 2025

Compartí esta noticia !

Con una oferta innovadora y una sólida base financiera, Bioceres se enfrenta a un panorama desafiante en el sector agrícola, pero las perspectivas para 2025 son positivas gracias a su diversificación y expansión global.

Ben Klieve, de Lake Street Capital Markets, uno de los analistas destacados de Wall Street que sigue a Bioceres, ha fijado un precio objetivo de US$13, mientras que Austin Moeller, de Canaccord Genuity, estima un potencial alcista del 42%, llevando la acción a US$9,5 desde los niveles actuales del 6 de enero. Ambos analistas anticipan un repunte de la acción para este año.  Los objetivos fueron establecidos en noviembre, luego de los últimos resultados trimestrales de Bioceres, con un horizonte de 12 meses.

Bioceres, una de las tres únicas empresas argentinas que finalizaron 2024 en rojo en Wall Street, es reconocida mundialmente por sus semillas de soja y trigo resistentes a la sequía. A pesar de que 2024 fue un año de recuperación para el sector agropecuario argentino, clave para Bioceres, los márgenes de las empresas del rubro se vieron limitados por una fuerte caída en el precio internacional de la soja.

Proyecciones de EBITDA para 2025 En el primer trimestre fiscal de 2025, cerrado el 30 de septiembre de 2024, Bioceres reportó un EBITDA ajustado de US$8,5 millones, casi la mitad de los US$16,3 millones del mismo período en 2023. La empresa explicó que los resultados fueron impactados por el lento comienzo de la temporada de cosecha en Argentina, debido a retrasos en las lluvias y a un comportamiento conservador en las compras. Sin embargo, América del Norte y Brasil mostraron un desempeño positivo que ayudó a mitigar el bajo rendimiento en Argentina.

Klieve proyecta ingresos anuales de US$478 millones y un EBITDA de US$80 millones para 2025, mientras que Moeller estima ventas por US$465 millones y un EBITDA de US$83 millones, lo que implicaría un crecimiento del 6% en este indicador respecto al año anterior. Moeller destacó que el bajo desempeño de 2024 se debió a factores climáticos y biológicos, como las sequías asociadas al fenómeno de El Niño y un brote de chicharras en el maíz que redujo los rendimientos de los cultivos y afectó la demanda de insumos. Además, mencionó que Bioceres pospuso entre 1 y 2 años los ingresos relacionados con su tecnología HB4 de trigo resistente a la sequía, debido a la búsqueda de un socio distribuidor en Argentina.

Mejoras en el panorama productivo A pesar de los desafíos, las perspectivas para Bioceres en 2025-2026 son más optimistas. Según Moeller, el cambio de El Niño a La Niña ha mejorado las condiciones de lluvia en Argentina y Brasil. Klieve agregó que, aunque el retorno de las lluvias puede disminuir la necesidad inmediata de productos resistentes a la sequía, la demanda de estos sigue siendo estable, dado que los agricultores toman decisiones de siembra mucho antes de conocer las condiciones climáticas.

Klieve considera que el principal catalizador para un repunte en las acciones de Bioceres será la tecnología HB4, aunque estima que los mayores impulsores llegarán hacia 2026 o más adelante. En cuanto a la competencia, Klieve destacó que no conoce otras empresas con un rasgo biotecnológico tan específico como el HB4 para soja y trigo, lo que otorga a Bioceres una ventaja competitiva. La compañía continúa expandiendo su presencia global, logrando aprobaciones regulatorias clave para HB4 en mercados como Brasil y China.

Fortaleza financiera y expectativas de crecimiento A pesar de los desafíos de 2024, Bioceres mostró señales de fortaleza financiera al final del año, realizando pagos por US$20 millones relacionados con las obligaciones de su unidad Rizobacter. Esto la posiciona como la única gran empresa del sector que ha pagado sus deudas de manera puntual y que tiene suficiente liquidez para enfrentar los pagos del verano. Esta solidez contrasta con las dificultades del sector agrícola, donde los productores han mostrado reticencia a vender soja y maíz a precios actuales.

Mauro Mazza, analista de Bull Market Brokers, destacó que la compañía tiene un apalancamiento de entre 2,5 y 3 veces el EBITDA, lo que, aunque limita su flexibilidad, es adecuado para una empresa de este tipo. Para 2025, Klieve sugirió que Bioceres debería enfocarse en demostrar la estabilidad de su negocio, ya que si logra ejecutar su estrategia correctamente, podría experimentar una recuperación gradual en el valor de sus acciones. Bull Market Brokers mantiene una visión optimista, anticipando una posible recuperación de entre 30% y 35% en dólares, impulsada principalmente por una posible reducción de las retenciones en el sector agrícola.

Cautela por la naturaleza dual del negocio Aunque la mayoría de los analistas mantienen una perspectiva positiva para Bioceres en 2025, algunos permanecen cautelosos debido a la naturaleza dual del negocio, que combina el sector agrícola con la biotecnología. Ignacio Sniechowski, analista de Grupo Invertir en Bolsa, explicó que la empresa enfrenta desafíos relacionados con los largos tiempos de maduración e investigación propios de la biotecnología. Aunque hay demanda, los procesos de aprobación son lentos, lo que puede retrasar el crecimiento de la compañía. Esta dualidad entre los sectores agrícola y biotecnológico sigue siendo tanto una oportunidad como un reto para la empresa.

Fuente: Bloomberg

Compartí esta noticia !

La Bolsa y el cuento de la “timba financiera”

Compartí esta noticia !

Nuevamente, estimado lector, vengo a repasar historia reciente para recordarles en breves líneas como la política mata a la economía, y eso lleva indefectiblemente a enormes incoherencias. 

Primero, va una breve definición -que me encanta-, sobre uno de los tantos mercados existentes en el mundo: “el mercado de valores” que es un espacio o recinto, físico o electrónico, donde oferentes y demandantes cumplen el sueño de transformar el ahorro en inversión productiva. 

Cuando una persona compra acciones o bonos de empresas privadas, acá o en cualquier lugar del mundo, financia o se hace en parte dueño de proyectos que concretan las empresas. Obviamente ambos quieren ganar dinero, y para eso deben producir, contratar personal, y pagar impuestos en los países o distritos donde desarrollan sus actividades. 

Luego, aparece otro actor que cruzando los áridos caminos de los déficits fiscales en la mayoría de los casos, están sedientos de captar ese mismo capital. Ése suele ser el Estado, que por necesidad, por corrupción, por populismo e incluso por ser los dueños del mundo, como Estados Unidos, suben sus tasas de interés, emiten bonos y se transforman en una aspiradora de recursos demencial, en pos de satisfacer esas ambiciones. Esto no es para nada bueno para las empresas, ya que se reducen las TIRes (Tasa Interna de Retorno, que mide la rentabilidad de la inversión) El resultado, sobre todo con un mercado tan reducido como el nuestro, es que el Estado se devora todo el crédito que podría ir al sector privado. 

En Argentina, querido lector que tantos avatares ha tenido en nuestro hermoso y bendito país, el Estado se convirtió en “un ferviente amante del Capitalismo, ¡Viva la Bolsa!” ¿Pero cómo, no fue el propio Sergio Massa, Diputado Nacional, el que en los años de Macri como Presidente, quien forzó la aprobación de la Ley de Renta Financiera? 

Imponer un gravamen a quienes compran empresas que ya cotizan en bolsa, empresas que ya pagan impuesto a las ganancias, implica reducir por la vía tributaria el objeto de la inversión, que es precisamente ganar dinero. 

Lo más doloroso es que todo esto se llevó a cabo luego de uno de los blanqueos de capitales más importantes de la historia argentina. Le dijeron: “vení, blanqueá, que te voy a cuidar”. Pero lo abrocharon con un impuesto que usted ni sabía que le iban a cobrar. No llore, que ahora viene lo peor. Igual le prometo terminar con algo lindo para que no me odie por rememorar estos sapos que nos tragamos. 

Cuando asume Alberto Fernández…no se me adelante al cuento lector…¿ya lo sabe? Bueno se lo cuento a otro más joven que usted. El ministro Martín Guzmán comenzó a retirar dicho impuesto, porque lógicamente ya nadie quería invertir en la bolsa, pero el 

Mercado le era necesario para financiar el déficit exorbitante de un gobierno que excusándose con la pandemia, gastó al estilo Estados Unidos, pero en un país con pesos, pequeño detalle.

Y si, el final es cantado, el entonces presidente de la Cámara baja, Sergio Massa, toma el cargo de superministro de Economía, y termina de pulverizar cualquier renta que se le cobre a un inversor que compra deuda argentina, pagando además tasas tremendamente altas para que el dólar no se le escape. Pero bueno, se le escapó igual. 

A esta altura usted ya sabe que, sin importar la ideología, el único crédito viable para sostener una PyME era conseguir las líneas subsidiadas, y con ello, un negocio formidable para pocos. 

Le prometí felicidad al final de la nota. Esta vez el mercado está de fiesta, y mire que peino canas y llevo trabajando en bancos de inversión y casas de bolsa desde 1998, ¿Sabe las que ví? El blanqueo del presidente Milei superó en depósitos bancarios a las propias reservas. Es decir que, en breve, vendrá un festival de préstamos en dólares a las empresas exportadoras como jamás se ha visto en la historia. 

Algo que ya ocurrió es que, además de gratuito, el blanqueo y sus fondos no fueron absorbidos por el Estado, sino por la defenestrada “timba financiera” a la que aludía Segio Massa en 2019, ahora financiando principalmente a empresas dedicadas a la producción de gas no convencional en Vaca Muerta. Y también las empresas que cotizan en bolsa. Todo sin pagar impuestos, como ocurre en todas partes del mundo. 

¿Ahora entiende que mi felicidad pronto será la suya? Argentina está creciendo con los dólares literalmente saliendo del colchón, empresas invirtiendo en infraestructura, el crédito yendo al sector productivo. No al Estado, que ya no necesita plata, porque sencillamente como se dijo, NO HAY PLATA. Y todo fue a los privados. Esto recién empieza: reformas laborales, desregulaciones, ingresos de capitales (no golondrinas sino inversión extranjera directa), crecimiento de reservas, baja de Riesgo País, fortalecimiento del peso, menos inflación… en fin. Parece que que en la ruleta salió colorado 32 y esta vez, la banca pierde y se la lleva la gente. 

Sólo es cuestión de esperar un poquito más. Guarde esta nota y en diciembre del 2025 me cuenta. Eso sí, después no diga que no le avisé. El mercado tiene mucho por revalorizarse aún, esto no es simplemente un “efecto blanqueo”. Es la confianza, que generó un blanqueo sin precedentes, donde los fondos fueron donde debían, y no a impuestos obscenos para la corona. 

Con mis años en el mercado, con la experiencia que les conté que tengo, me duele cuando escucho decir peyorativamente “timba financiera”. Pero más me duele que aquel que dice que la quiere destruir, a los cinco minutos va a pedir “la escupidera”, solamente para seguir destruyendo riqueza, por el motivo que fuese. 

Bienvenidas las inversiones. Busque un asesor que perfile bien el riesgo que quiere tomar, y a transformar sus ahorros en inversión productiva, porque esto recién empieza.

Compartí esta noticia !

Aconcagua Energía: ¿Ampliación a través de una IPO?

Compartí esta noticia !

Aconcagua Energía estaría lista para vender acciones el próximo año

Aconcagua Energía SA, empresa petrolera argentina, evalúa la posibilidad de financiar su expansión mediante una Oferta Pública Inicial (OPI). Según una fuente cercana a la compañía, las reformas impulsadas por el presidente Javier Milei, que están atrayendo capital nuevamente a los mercados argentinos, podrían impulsar esta iniciativa.

La empresa se encuentra en las primeras etapas de planificación de la OPI y podría estar lista para cotizar en bolsa el próximo año. El objetivo es aumentar la producción de petróleo y gas, que actualmente alcanza los 13.500 barriles equivalentes diarios.

Aconcagua aún no ha definido si la unidad de exploración y producción cotizará por separado o si lo hará el grupo Aconcagua Energía en su conjunto, que incluye la generación de energía y servicios petroleros.

Las reformas de Milei, que se caracterizan por su orientación liberal, están generando interés entre los inversores. Entre las medidas implementadas se encuentra la desregulación del sector petrolero, lo que ha permitido que el precio del crudo ligero en Argentina se acerque a las referencias internacionales.

Uno de los pilares de las reformas es permitir que los mercados, en lugar del gobierno, tengan mayor influencia en la fijación de los precios de la energía. Esto llevó a que, a principios de este año, Distribuidora de Gas del Centro SA se convirtiera en la primera empresa en cotizar en bolsa en Argentina en más de seis años.

Sin embargo, la realización de la OPI de Aconcagua no está exenta de riesgos. Las OPI requieren meses de organización y las condiciones del mercado podrían debilitarse durante ese período, especialmente si aumenta la resistencia a las reformas de Milei.

Fuente: Bloomberg

Compartí esta noticia !

Jornada en rojo para las empresas locales que cotizan en Wall Street

Compartí esta noticia !

Las acciones de las empresas en septiembre sufrieron una serie de pérdidas en las cotizaciones de Wall Street. A pesar del mal desempeño del Merval, el balance sigue siendo positivo.

A casi dos meses de las primarias del pasado 13 de agosto, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street no se recuperan de su impacto. Tanto los ADR como el S&P Merval venían de unos primeros siete meses del 2023 con buenos resultados, pero estas últimas semanas marcaron el rojo.

En el cierre del día de ayer 16 empresas argentinas con ADR en la bolsa de Nueva York sufrieron pérdidas. Esas caídas estuvieron lideradas por Edenor (9,36%), Despegar (5,79%) y Bioceres (5,73%).

De esta caída no escapa la tecnológica Globant, que según un reporte del medio Bloomberg “cerró por debajo de su banda inferior de Bollinger lo que indica que las acciones pueden estar sobrevendidas”. Este martes las acciones del unicornio fundado por Martín Migoya cayeron el 4,2%, hasta US$192,29, “el nivel más bajo en más de cinco semanas y ha tenido una rentabilidad total del 14% este año”.

Desempeño del Merval

Invertir Online, señaló que en el noveno mes del año “fue negativo para el mercado financiero local”. Esto se debe, en parte, “al sorpresivo resultado electoral, que dejó un panorama de incertidumbre en el ámbito político y económico, pero también en parte al contexto global un poco más desafiante”.

“A diferencia de lo que estuvo pasando en los meses anteriores, el Merval registró una variación negativa del 12,1% en septiembre para volver al nivel de las 575 mil unidades”. Por otro lado, “si se tiene en cuenta el desempeño del Merval midiendo su variación respecto al dólar financiero conocido como dólar CCL, el mismo ha caído un 17,3% en septiembre, cerrando el mes en los 692 puntos”. A pesar de esta situación en lo que va del año el Merval registra una suba del 18% en dólares.

Edenor en la cabeza de las pérdidas

Edenor encabezó las pérdidas de este martes, pero lo ocurrido con la distribuidora de energía eléctrica de la zona norte del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) coincide con el desempeño del resto de las empresas energéticas, con una sola excepción.

En la semana entre el 26 de septiembre y el 2 de octubre, YPF, Pampa Energía, Central Puerto, Transportadora de Gas del Sur y Edenor registraron caídas respecto a agosto. Aun así, en la comparación con septiembre del 2022, el balance continúa positivo.

La única excepción es Vista Energy, la empresa de Miguel Galuccio radicada en México pero con operaciones en Vaca Muerta, que durante la semana en cuestión creció el 11,8%.

Fuente: Bloomberg

Compartí esta noticia !

Fibonacci trading: una estrategia clave en la Bolsa de Valores

Compartí esta noticia !

El Fibonacci Trading es una técnica utilizada por los inversores en la bolsa de valores para predecir los movimientos del mercado. 

Basada en la secuencia matemática descubierta por Leonardo Fibonacci, esta estrategia puede ayudarte a identificar los puntos de entrada y salida más oportunos en tus operaciones. Pero, ¿qué es Fibonacci y cómo se aplica en el trading?

¿Qué es Fibonacci y cómo se aplica en el trading?

Fibonacci fue un matemático italiano que descubrió una secuencia numérica en la que cada número es la suma de los dos anteriores. Esta secuencia tiene aplicaciones en diversas áreas, incluyendo la bolsa de valores. 

En la estrategia de Fibonacci Trading, los números de Fibonacci se utilizan para calcular los niveles de retroceso y extensión, que son áreas potenciales de soporte y resistencia en el gráfico de precios.

Entre tanto, el retroceso de Fibonacci permite identificar posibles niveles de soporte y resistencia. Se calcula trazando una línea entre un punto alto y un punto bajo en el gráfico, y luego dividiendo la distancia vertical por los ratios de Fibonacci. Los niveles más comunes son el 38.2%, 50% y 61.8%.

Por otro lado, la extensión de Fibonacci se utiliza para predecir los posibles niveles de precio a los que un activo puede llegar después de un movimiento de retroceso. Se calcula de manera similar al retroceso, pero en este caso, se extiende la línea más allá del punto alto o bajo inicial.

Fibonacci en la Bolsa de Valores

El Fibonacci Trading es una estrategia muy popular en la bolsa de valores debido a su precisión y facilidad de uso. Los niveles de Fibonacci pueden ayudarte a identificar las zonas donde es probable que el precio se detenga y cambie de dirección, lo que puede ser muy útil para decidir cuándo entrar o salir de una operación.

Además, los niveles de Fibonacci pueden combinarse con otras herramientas de análisis técnico para aumentar la precisión de tus predicciones. Por ejemplo, si un nivel de Fibonacci coincide con un nivel de soporte o resistencia identificado por otras técnicas, esto puede ser una señal de que es un nivel particularmente fuerte.

Foto: iStock

Por último, es importante recordar que, como todas las herramientas de análisis técnico, los niveles de Fibonacci no son infalibles. Siempre debés utilizarlos en conjunto con otras técnicas y estar preparado para ajustar tu estrategia si el mercado no se comporta como esperabas.

Beneficios y limitaciones del Fibonacci Trading

El Fibonacci Trading ofrece varios beneficios. Primero, es una técnica basada en la matemática, lo que significa que es objetiva y no depende de interpretaciones subjetivas. Además, es una herramienta versátil que puede utilizarse en cualquier marco de tiempo y en cualquier mercado, desde acciones hasta divisas y commodities.

Sin embargo, esta también tiene sus limitaciones. Como mencionamos anteriormente, no es infalible y no debés confiar en dicho indicador exclusivamente para tomar tus decisiones de trading. Además, puede ser difícil de aplicar en mercados volátiles donde los movimientos de precios son menos predecibles.

Aunque el Fibonacci Trading puede ser una herramienta útil, no reemplaza la necesidad de una gestión de riesgos sólida. Siempre debés tener un plan de trading claro y estar dispuesto a ajustarlo según las condiciones del mercado.

El Fibonacci Trading es una herramienta valiosa para cualquier inversor en la bolsa de valores. Aunque no es una fórmula mágica para el éxito, puede ayudarte a identificar oportunidades y a tomar decisiones más informadas. 

Foto: iStock


En resumen, si estás buscando una forma de mejorar tus habilidades como trader, Fibonacci Trading puede ser una excelente opción. Con un poco de práctica y paciencia, podrás dominar esta técnica y utilizarla para mejorar tus resultados en la bolsa de valores.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin