El dólar opera con ligera suba en el microcentro porteño tras el desplome post G20

Compartí esta noticia !
Por factores externos y en medio de una nueva baja de tasas, el dólar rebotó 65 centavos este martes y terminó a $ 38,32 en bancos y agencias de la city porteña
Luego de la marcada corrección bajista registrada en la rueda del lunes, las pizarras del microcentro porteño muestran una suba promedio de 15 centavos
El mercado cambiario cotiza con subas en la mayoría de los segmentos que lo conforman, luego de la abrupta baja registrada en la rueda anterior. El motor de los incrementos en las cotizaciones se observa en el rubro mayorista, pues luego de haber cerrado a $36,50 el lunes, la divisa cotiza en una banda que va de los $36,75 a los 37 pesos por unidad, aunque con un bajo volumen de negocios.
Ante esta volatilidad en las cotizaciones, los operadores no puedan vaticinar una tendencia clara. Desde ABC Mercado de Cambios advierten: “arranque demandado del dólar, con 65 millones operados vuelve a tocar $ 37,00”. En igual sentido, el analista Gustavo Quintana sostiene que “a poco de la apertura de hoy se reanima la demanda de dólares y los precios vuelven a superar transitoriamente la barrera de los $ 37,- por unidad”.
Cabe recordar que la banda de flotación en la que el dólar puede negociarse sin que el Banco Central (BCRA) intervenga está hoy en un piso de $ 36,174 y un techo de $ 46,813.
La bolsa porteña gana posiciones el martes, liderada por papeles del sector energético, debido a recompras de carteras al aliviarse la tensión comercial mundial en la disputa entre Estados Unidos y China tras el reciente G-20 con sede en esta capital.
El índice Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) sube un 0,51% para ubicarse por encima de los 32.000 puntos, luego de haber avanzado un 1,35% el lunes.
Las mayores subas corresponden a TGN, con el 2,5%, seguida por Edenor, con el 2,4% e YPF, con el 1,5%. En igual sentido, los ADRs y acciones de compañías argentinas que cotizan en Wall Street, también se mueven con mayoría de subas, esta vez lideradas por Grupo Galicia, que gana un 3,6%.
Por el lado de los títulos públicos, entre los más negociados se destaca el avance del Bonar 2020, con el 0,6%, seguido por el Bonar 2024, con el 0,5%.
El presidente Donald Trump y altos oficiales de Estados Unidos dijeron el lunes que la tregua comercial con China generará cambios estructurales en las políticas económicas de Pekín, incluyendo la rebaja de aranceles, menos barreras no- tarifarias y más acceso de las firmas estadounidenses a su mercado.
Compartí esta noticia !

Las criptomonedas quieren cotizar en la bolsa

Compartí esta noticia !

Argo Blockchain, que acaba de lanzar su servicio de suscripción para contratos de minería, es una de las empresas que se dedica a la creación (o minado) de criptomonedas, un proceso que requiere una gran capacidad de procesamiento y tiene un alto costo energético. La empresa está buscando cotizar en la Bolsa de Londres.

El hecho de que las empresas que se dedican a generar este tipo de moneda quieran ingresar a la bolsa representa un cambio radical en el mundo financiero. Si Argo lo logra, la criptomoneda pasaría a formar parte del sistema, reconocida en el mercado. Lo revolucionario es que este tipo de moneda puede ser creada por cualquier persona con el dinero y la capacidad de hacerlo, y esto podría sacar a los gobiernos el monopolio que siempre tuvieron en cuanto a la impresión de moneda.
Además, lo que esta empresa busca es facilitar la creación de criptomonedas a través de servicios complementarios como la minería en la nube. “Más del 90 por ciento de la criptominería es realizada por élites a escala industrial porque técnicamente es muy difícil de hacer”, dijo el cofundador de Argo, Jonathan Bixby, al Financial Times el 9 de junio, y agregó: “Es increíblemente caro comprar, por adelantado, el hardware necesario a 5 000 dólares por máquina. Queremos ser los Servicios Web de Amazon de las criptos”.
A pesar de que se trata de un sistema revolucionario, el bitcoin y el resto de las criptomonedas perdieron valor bruscamente en lo que va del 2018. A fines del 2017, el bitcoin cotizaba a 20.000 dólares, y hoy lo hace a tan solo 7.000. Una de las causales es la de los reiterados hackeos en el sistema, que se traducen en robos millonarios y ponen en duda la seguridad de la inversión en la moneda. Además, los costos de la minería están en aumento, hay países (como China) que han legislado su utilización y los reguladores de Estados Unidos se encuentran investigando una posible manipulación de los mercados de criptomonedas.
Compartí esta noticia !

Bajas en las bolsas de Asia y Europa tras el discurso de Powell

Compartí esta noticia !

Previsible reacción negativa de las bolsas de Asia-Pacífico y Europa tras las declaraciones del titular de la Fed, Jerome Powell, sobre un aumento de tasas de interés cuatro veces al año. El primer efecto de los dichos de Powell ocurrieron en Wall Street con una caída del 1 por ciento.
Las bolsas de la región Asia-Pacífico mostraron hoy (28/2) mayoría de bajas en sus valores, en tanto que la de Taiwán no abrió por feriado.
En tanto, las principales bolsas de Europa operaban a media rueda con mayoría de bajas en sus valores, tras las declaraciones del titular de la Fed, Jerome Powell, sobre un aumento de tasas de interés cuatro veces al año.
Ayer, el Dow Jones y el S&P 500 reaccionaron al mensaje de Powell con pérdidas superiores al 1%.
Powell advirtió de la conveniencia de evitar un sobrecalentamiento de la economía estadounidense, lo que se traducirá en nuevas subidas de los tipos de interés. El mercado, tras su mensaje, valora de nuevo la posibilidad de que sean cuatro, en lugar de tres, las subidas que aprobará la Fed en 2018.
Según Ámbito Financiero, la agenda del día depara otra oleada de resultados empresariales en Europa. Entre las compañías que publican este miércoles sus cuentas correspondientes al ejercicio 2017 sobresalen Bayer, AstraZeneca, Admiral, ITV y Ahold.
Las caídas rozan el 3% en el caso del gigante químico alemán Bayer. Los números rojos aparecen igualmente en la cotización de la británica ITV, desinflada hasta un 7% un día después de subir al calor de la oferta de Comcast sobre Sky. A cambio, Admiral y Dialog Semiconductor suben hasta un 7% en la Bolsa de Londres como premio a la publicación de sus resultados.
Las bolsas en Europa esta mañana (28/2):
País……………….Índice………….Porcentaje
Reino Unido…… FTSE…………-0,27%
Francia………….. CAC………….-0,25%
Alemania……….. DAX………….-0,20%
España………….. IBEX…………-0,47%
Italia……………….FMIB…………+0,07%
Las bolsas en Asia:
País…………. Índice…………. Porcentaje
Japón……… Nikkei………………-1,44%
Hong Kong.. Hang Seng………-1,36%
China………. Shanghai…………-0,99%
China………..Shenzhen………..+0,16%
Taiwán…….. Taiex……………… Feriado
Corea………..Kospi………………-1,17%
En la Fed de Jerome Powell continuará el gradualismo
Los analistas se planteaban si este escenario de fuerte crecimiento y mercado laboral a full llevaría a un cambio en la política monetaria gradualista y preanunciada que con tanto éxito había implementado su antecesora Janet Yellen. ¿Se impondrían ahora los miembros de la entidad denominados “halcones” (los que, ante el temor de un eventual sobrecalentamiento de la economía y una inflación en alza, acelerarían la suba de la tasa de referencia) o, por el contrario, continuaría en vigencia el esquema anterior de gradualismo, impulsado por los miembros identificados como “palomas”?
Era mucho lo que estaba en juego. En efecto, una suba acelerada de la tasa podría afectar no sólo el sendero de crecimiento de la economía del país del norte, sino también la volatilidad de los mercados financieros, tanto domésticos como internacionales; especialmente los emergentes.
Su presentación fue clara. En efecto, si bien sostuvo que el crecimiento era sostenido y que podrían presentarse nuevas presiones inflacionarias, no sugirió que el ritmo de la suba de la tasa al menos por ahora debiera acelerarse. Más aún, afirmó que el programa de “endurecimiento” (suba de la tasa de referencia y absorción monetaria) iniciado por Yellen a partir de diciembre del 2015 se había llevado a cabo en forma “suave”, logrando con éxito evitar un prematuro enfriamiento de la economía. Esta positiva experiencia, afirmó en su reporte, permite a la Reserva Federal mantener su posición en el sentido que una “gradual y preanunciada” suba de tasas contribuirá a cumplir con su mandato dual de “mantener un sólido mercado laboral, con estabilidad de precios”.
Nuevamente, entonces, al igual que durante el mandato anterior de Yellen, la clave de la política monetaria seguirá siendo el gradualismo defendido por las “palomas”. Finalmente, y como es habitual, reiteró que el futuro “sendero” de la política monetaria dependerá en última instancia de la evolución del escenario económico; especialmente en todo lo relacionado al mercado laboral y los niveles de precios.
En síntesis, por ahora no debe esperarse un cambio en la política gradual y, por lo tanto, una aceleración en la suba de la tasa de referencia; salvo, claro está, que las variables en cuestión se exacerben y se “salgan de cauce”. A la fecha, entonces, lo más probable es que, a lo largo del corriente año, se produzcan tres o cuatro nuevas subas de la tasa (llevando la referencia a 2,25%/2,50%) implementadas a través de un proceso gradual y preanunciado, de manera de evitar un enfriamiento no deseado de la economía y desequilibrios en el sistema financiero mundial; con todas las consecuencias negativas que ello implicaría.
 

Compartí esta noticia !

Bolsas de Europa luchan para no ser arrastradas por Wall Street

Compartí esta noticia !

Las bolsas europeas intentan resistir la influencia de la fuerte caída en la víspera de Wall Street, que arrastró a los mercados asiáticos y en un marco de volatilidad operan en terreno negativo. Ayer la bolsa porteña se hundió un 1,9%
Según los analistas, los inversores europeos confían en una pronta corrección en el mercado neoyorquino tras el fuerte desplome de ayer, que llevó al Dow Jones de Industriales a caer un 4,15 %.
Contra la tendencia descendente se comportan este viernes especialmente las acciones tecnológicas y automovilísticas, que se beneficiaron de las buenas señales procedentes del mercado chino, donde en enero las ventas de vehículos subieron casi un 11 %.
Argentina
Ayer en sintonía con la Bolsa de Nueva York, el índice Merval retrocedió un 1,9% este jueves hasta las 31.021 unidades luego de dos alzas consecutivas. 
Entre las empresas líderes, las únicas dos que registraron ascensos fueron Siderar y Central Costanera, con un 0,3%.
En el lado opuesto, Banco Hipotecario, con una caída del 5%, Mirgor, con una bajada del 4,7%, y Transportadora de Gas del Norte, que cerró en negativa del 4,5%, fueron las compañías líderes que sufrieron las mayores pérdidas.
Tokio
El índice Nikkei 225 de la bolsa de Tokio perdió 2,32% el viernes al cierre, al término de una de sus peores semanas desde hace dos años, sacudido por las turbulencias de Wall Street al igual que otros grandes mercados mundiales.
El selectivo de los 225 principales valores japoneses cayó 508,24 puntos (-2,32%) y cerró en 21.382,62 puntos.

Las razones de la corrección en Wall Street

Según el analista Federico Pérez (AXIS SGFCI S.A.) el viernes pasado vimos un ajuste generalizado en los activos financieros caracterizado por la suba en la curva de rendimientos UST. La tasa de 10 años llegó al nuevo nivel de 2.88% de rendimiento (+40bps de incremento en el año). La aceleración de la suba de tasa por encima de la dinámica esperada para la relación inflación-crecimiento, se contrapuso con la exuberancia de la suba que se venía experimentando en los precios de acciones y commodities (a los máximos 2018: +7.5% S&P y +9.5% Petróleo). Frente un incremento de la volatilidad (VIX en 37 – de 9 en fin de año) prevalecieron argumentos a favor de cerrar parte de las ganancias obtenidas y observamos movimiento de precios correlacionados hacia abajo como los del viernes y lunes de esta semana.
Cuando la baja de precios es generalizada sobre activos de renta fija, renta variable y commodities, la pregunta es: ¿a dónde se direcciona ese flujo y por cuánto tiempo? Una primera respuesta sería a cash y corto plazo para volver a rearmar posiciones una vez aclarado el panorama. Ahora bien, una respuesta más elaborada tendría en cuenta, por el lado del inversor minorista: quien cierra una ganancia superior a los dos dígitos espera que la corrección sea al menos de un dígito para volver a entrar. Por el lado del inversor institucional: gran parte de la venta fue en realidad un “des-apalancamiento” que no implica necesariamente incremento de posiciones en cash.
En Axis interpretamos esta corrección enteramente técnica y desconectada con los fundamentals, que entendemos siguen intactos. A pesar de la suba en la volatilidad y la salida de flujos en posiciones de riesgo, las estimaciones de crecimiento de la economía americana, las utilidades de empresas y los indicadores del ciclo de negocio finalmente predominan. Vemos estas acomodaciones como una oportunidad de compra.
En cuanto al mercado local. Sin romper la consistencia (no siempre presente) en las decisiones de inversión, Argentina en este contexto amplifica el movimiento de mercados desarrollados y reflota las dudas sobre los riesgos idiosincráticos para el escenario prometedor que venimos manejando. Los próximos acuerdos de salarios, la batalla contra la inflación y la dinámica del déficit fiscal son las principales adversidades que enfrenta la economía.
A nuestro entender existen señales positivas que viene dando el gobierno como ser: la decisión de no incrementar el salario 2018 para los puestos de jerarquía del poder ejecutivo, la reversión de la dinámica de la relación de crecimiento gastos-ingresos y la administración del financiamiento interno y externo en plazos monedas.

Compartí esta noticia !

Otra vez cayó Wall Street

Compartí esta noticia !

El índice Dow Jones cayó alrededor de 680 puntos, o más del 2,2%, este jueves 08/02. El S&P 500 y el Nasdaq también cayeron aceleradamente. El mercado comenzó el día modestamente más bajo, pero las ventas repuntaron luego de que el rendimiento del Tesoro a 10 años alcanzara un máximo de 4 años de 2,88%.
“El mercado de bonos atrajo la atención del mercado bursátil”, dijo Ryan Detrick, estratega de mercado de LPL Financial. “¿El mercado de bonos nos está diciendo algo que no sabemos? ¿Hay más inflación en el camino de lo que esperábamos?”, agregó.
Es importante todo este tema porque la Argentina es el país más vulnerable de Latinoamérica, según se ha comprobado en las jornadas recientes: los bonos brasileros o chilenos o uruguayos no han caído pero los argentinos se desplomaron -10% desde que empezó a temblar Wall Street.
El lunes 05/02, el Dow Jones se desplomó un 4,6% (mayor caída desde 2011) tras llegar a hundirse más del 6%. El martes, rebotó un 2,3% (mayor subida desde 2016) tras oscilar en una horquilla de 1.000 puntos. Y este miércoles cerró con ligeras caídas del 0,08% tras llegar a repuntar cerca del 1%.
El jueves 08/02, Wall Street volvió a sufrir fuertes pérdidas. Fue la 4ta. jornada de una semana que pasará a la historia por el súbito repunte de la volatilidad que ha registrado la Bolsa de Nueva York. El Dow Jones ha caído un 4,15%, el S&am p;P 500 ha cedido un 3,75% y el Nasdaq ha bajado un 3,90%.
El repunte de los tipos de la deuda a largo plazo provoca tribulaciones en política monetaria y está pesando sobre la Bolsa en estas sesiones. La caída en el precio de los bonos soberanos estadounidenses —que, dado que discurre de forma inversamente proporcional a la rentabilidad, supone alzas en esta— y los recortes de las Bolsas al cierre de ayer fueron motivadas también por el acuerdo del Congreso de EE UU para ampliar el techo de gasto, lo que le conmina a emitir más deuda a tipos más altos.
Jim Reid, estratega de Deutsche Bank, dijo que el mercado ha calificado esta corrección como “saludable” e, irónicamente, agregó: “No me gustará ver qué pasará cuando la corrección no sea saludable”.
Según él, tras la volatilidad , las bolsas tienden a subir en periodo semanal pero tienden a caer en un horizonte de 3 meses.
Jim Reid explicó que el giro a la baja de los índices registrado coincidió con un nuevo repunte de la rentabilidad del bono del Tesoro estadounidense a 10 años por encima del 2,8% (en el 2,830% al cierre del mercado).
Este repunte, a su vez, se produjo cuando el Senado aprobó el Presupuesto federal para los 2 próximos años, que incluye un aumento del gasto de US$ 300.000 millones, sobre todo para Defensa aunque también para proyectos sociales y educativos.
También dijo que la próxima semana se publicarán los datos de inflación en USA correspondientes a enero, que se han convertido en “increíblemente” importantes para los inversores de todo el mundo. La razón es que las presiones inflacionistas detectadas en el Informe de Empleo del pasado viernes han sido la ‘excusa’ fundamental que han utilizado los inversores para recoger los grandes beneficios acumulados en los últimos meses.
“Una inflación por encima de lo esperado extenderá la volatilidad y probablemente cause otra corrección, mientras un dato menor d e lo previsto sería positivo para los activos de riesgo. No sabemos qué ocurrirá, pero esperamos que la inflación sorprenda al alza durante 2018”, concluye Jim Reid.
Sobre la inflación, Neel Kashkari, presidente de la Reserva Federal de Minneapolis, ha comentado que la aceleración de los salarios no tiene por qué suponer una subida de la inflación.
Para ello, es necesario un crecimiento prolongado en el tiempo, por lo que la Reserva Federal no debe sentirse presionada en su política monetaria.
El Banco de Inglaterra fue el gran lastre de la sesión. La entidad presidida por Mark Carney decidió mantener inalterados los tipos de interés, pero avisó que si el crecimiento económico se mantiene en el nivel actual, el ajuste monetario debería llevarse a cabo más rápido.
Los analistas lo interpretaron como una preparación del mercado para subir los tipos de interés más adelante.
También impactó el petróleo: 4ta. sesión a la baja y se d eja más de un 8%, su peor racha en 2 meses. El Brent se intercambia por US$ 64 dólares, después de que USA anunciase el 2do. aumento semanal consecutivo en su producción de crudo, en máximos.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin