La política según Elon Musk

Compartí esta noticia !

Mucho conocemos, aparentemente, del magnate excéntrico mediante su ingenio y el de sus empresas, pero su figura en los espacios políticos es cada vez más grande, cercano a líderes mundiales y con un futuro prominente. 

Musk es dueño de Starlink, SpaceX, Tesla, X (ex Twitter), entre otras empresas. Además, ha sido una persona sumamente gravitante desde lo mediático, con apariciones histriónicas y alguna que otra polémica de por medio. Sin embargo, su explosión en el marco político parece aparecer de la mano de Twitter, su más reciente adquisición. Lo que sucedió allí es que el filántropo sudafricano arraigado en Estados Unidos, pudo materializar un viejo anhelo suyo de la desregulación absoluta del contenido mediático virtual

La llegada de X trajo a colación una serie de reformas. La principal es la no censura de videos de distinta índole, teniendo la capacidad de poder replicar con facilidad cualquier fake news, pornografía o un discurso que busque ser replicado. En esa premisa, que parece inocente, los discursos negacionistas y hasta supremacistas, comenzaron a tener cada vez más relevancia, siendo los nichos idílicos de un sector grande de la población virtual global. Como ejemplo principal de la quita del “cepo” virtual, Elon Musk ordenó el retorno de la cuenta de Donald Trump, la cual había sido baneada por propalación de discursos de odio y con una fuerte relación o asociación a la toma del Capitolio por parte de seguidores del ex presidente en 2021. 

A través de esta sensación de un libertinaje discursivo en la red social X, la figura de Elon Musk explotó en cuanto a aprobación política. Entiéndase política, más no partidaria o ideológica, sino que, como toda acción en la sociedad, lo de Musk tiene un fuerte efecto político. Además, siendo una persona sumamente conocida, su mensaje o sus acciones tienden a diseminarse más rápido. 

Musk se transformó gradualmente en la cara de una suerte de pseudo derecha outsider y con una fuerte banca empresarial. Se transformó en una suerte de paladín de la “libertad de expresión” e inclusive un gran ejemplo de éxito empresarial. 

Lo último es algo cierto, todo lo que toca es oro y a sus empresas les va más que bien, no por nada es una de las personas más ricas del mundo. Sin embargo, el Musk político es más llamativo.

Musk, querido, el pueblo está contigo 

El rostro de Elon se hizo bandera. No necesariamente una bandera material o real, en manifestaciones (aunque sí ocurrió), sino que tiene más fuerza desde lo simbólico. Vamos por parte, su posicionamiento como “outsider” es más que atractivo, sobre todo para el público que se desvive por X. Un público que utiliza esa red social para esconderse en el anonimato y expulsar todo eso que en persona no podría decir, por el propio peso de sus palabras y por lo condenable de su posición. Negacionismo político, posturas radicalizadas, hasta racismo, forman parte del compendio de esta pseudo derecha virtual. ¿Elon Musk es eso? No, o al menos no así, simplemente que en sus acciones y discursos pudo englobar lo que tanto quieren escuchar y hacer ese sector de la sociedad, quienes fuera de las computadoras se sienten marginados por un sistema que no los prefieren o se esconden tras una máscara, manteniendo una suerte de doble personalidad. 

Tras eso, hay una oleada de pseudo derechistas interesados en la figura de Elon Musk. Digo pseudo, porque generalmente son grupos alejados de la formación política tradicional o intelectual, sino que canalizan las frustraciones del sistema por esa postura, muchas veces heredadas y radicalizadas con los años. Esto va de la mano con la figura empresarial de Musk. Es visto por estos sectores como un ejemplo vivo del triunfo del capitalismo. El magnate cumple la visión del sueño americano, de crecimiento monumental del capital a partir de pequeñas empresas, destinadas a dominar el mundo. Esa visión fomenta aún más la “candidatura virtual” a ser un líder político. ¿Elon Musk es consciente de eso? Puede que lo sea medianamente y saque tajada para sus negocios, no por nada es tan exitoso en lo que hace y bien lo tiene ganado.

El primer ministro Musk 

Argentina y Brasil han tenido un fuerte roce con su figura en las últimas semanas. Por parte de nuestro país, el presidente Javier Milei viajó hasta Estados Unidos para reunirse con él, con el fin de destrabar la llegada de sus servicios empresariales, principalmente el de Starlink. Esto último, de vital importancia para mejorar la conectividad en el país, y donde marcó un hito fue directamente en Misiones con su prematuro arribo, el del internet satelital más rápido del mundo. 

En el caso de Brasil fue mucho más complejo. Allí fue bandera, literalmente. Una gran protesta bolsonarista que contó con la figura de Jair Bolsonaro, hizo temblar los cimientos de Río de Janeiro. Copacabana, copada por manifestantes, tenía la intención de mostrarle el descontento al gobierno de Lula Da Silva, y en el medio apareció Elon Musk. El disparador fue el siguiente: hace semanas que fiscales brasileños vienen pidiendo que X modere los discursos bolsonaristas por acusarlos de golpistas, y la plataforma, fiel a su estilo, dijo “siga siga”. Ante esto, el aparato judicial brasileño amenazó con cerrar o pedir el cierre, en todo caso, de X (Twitter), y allí explotó la protesta de sectores opositores. La ex red social del pajarito es el sitio donde pueden divulgar sus videos y discursos, al igual que en Telegram, prácticamente sin restricción. Las banderas en Copacabana tenían la cara del magnate con la frase “Muito obrigado Elon Musk”.

Otros ejemplos se dieron en partes del mundo donde pidieron que se den de baja videos de vital sensibilidad, como el ataque a cuchillazos a un sacerdote en Australia. La decisión de la plataforma fue la de ignorar esto y mantenerlo viralizado. Aunque quizás la parte más política del “premier Musk” se vio en las dos grandes guerras que hoy en día tiene el mundo: Ucrania y Gaza. Ambos sitios cuentan con la cooperación de Starlink, brindando internet satelital para los ejércitos ucranianos e israelíes y para los periodistas que trabajan allí.

Esta es la nueva era de referentes mundiales. Aquí, los revolucionarios de fusiles parecen ser cosa del pasado y los empresarios polémicos en redes sociales son la obsesión de los nuevos “rebeldes”. Occidente tiene en claro algo, el capitalismo y la cultura del poder económico ganó por goleada, es por eso que, casi por inercia, hoy en día, un gran exponente político es un empresario multimillonario, y no, no es Donald Trump, es Elon Musk. No habría que asombrarse si algún día lo vemos en filas partidarias, buscando que la política ahora sea su objetivo.

Compartí esta noticia !

Policía de Brasil cita a declarar a Bolsonaro por plan golpista contra Lula

Compartí esta noticia !

El expresidente brasileño Jair Bolsonaro (2019-2022) fue citado hoy a declarar el próximo jueves ante la Policía Federal en la causa en la cual se investigan planes golpistas para impedir la asunción de su sucesor el mandatario Luiz Inácio Lula da Silva.

La citación fue revelada por uno de los abogados de Bolsonaro, Paulo Cunha Bueno, a la cadena de noticias GloboNews.

La declaración será ofrecida antes de una manifestación convocada por Bolsonaro para el próximo domingo en San Pablo en la cual pretende denunciar que se está violando el estado de derecho en su contra en la investigación que lo tiene como uno de los principales actores de una supuesta trama golpista en la causa que lleva adelante el Supremo Tribunal Federal.

La semana pasada la Policía Federal confiscó el pasaporte de Bolsonaro durante una serie de 34 allanamientos realizados a exministros, en una operación que terminó con la detención de dos militares y del exasesor de asuntos internacionales, Filipe Martins, el principal interlocutor del anterior gobierno con el movimiento de extrema derecha estadounidense alineado con el expresidente Donald Trump.

La Policía Federal descubrió, entre otros elementos, un video de una reunión de gabinete con ministros y secretarios en la que Bolsonaro dice a sus colaboradores que no se podía esperar a los resultados electorales de su duelo en las urnas con Lula, quien finalmente lo derrotó en balotaje, para actuar sobre la justicia electoral.

La defensa, sin embargo, afirma que el expresidente nunca pensó en dar un golpe de Estado.

En el video, Bolsonaro explica que -según sus previsiones- podía perder las elecciones de 2022 con Lula y pide a los ministros activar el “plan B”.

También fueron citados a declarar esta semana ante la Policía Federal dos generales retirados: Walter Braga Netto, exjefe de gabinete y exministro de Defensa y candidato a vice de Bolsonaro en 2022, y el exministro del Gabinete de Seguridad Institucional Augusto Heleno, responsable por los servicios de inteligencia.

El video de la reunión de gabinete que fue filmada por orden de Bolsonaro estaba en una computadora del exedecán Mauro Cid, un coronel del Ejército que fue secretario personal del mandatario ultraderechista y que firmó un acuerdo de delación premiada en el cual está narrando una serie de supuestos delitos.

Seguidores de Bolsonaro, tras la asunción de Lula, perpetraron un intento de golpe de Estado con el asalto violento a la sede de los tres poderes en Brasilia, el 8 de enero de 2023.

En el expediente del Supremo Tribunal Federal aparece citado el argentino Fernando Cerimedo como divulgador de noticias falsas sobre el sistema electoral brasileño para justificar un plan golpista del bolsonarismo ante una eventual derrota ante Lula.

Compartí esta noticia !

Corte de Brasil ordena investigar por corrupción a Transparencia Internacional

Compartí esta noticia !

El Supremo Tribunal Federal (STF), la máxima corte de Brasil, ordenó hoy investigar por supuesta corrupción a la ONG Transparencia Internacional debido a que se había sumado a la estrategia del entonces jefe de fiscales de la operación Lava Jato Deltan Dallagnol, de crear una fundación con el dinero de las multas pagadas por empresas que admitieron sobornos para ganar contratos en la petrolera Petrobras.

La decisión fue del juez Antonio Dias Toffoli, quien la semana pasada suspendió el proceso por el pago de multas de la constructora Odebrecht en la Operación Lava Jato al considerar que existen sospechas de que las confesiones en realidad fueron acuerdos con la fiscalía para poder solucionar el caso, violando la ley de la delación premiada, que exige voluntad del incriminado.

Según Toffolli, es “dudosa” la creación y de una fundación privada para administrar los 2.500 reales (unos 500 millones de dólares) que el fisco brasileño iba a recibir de las empresas constructoras que admitieron corrupción.

La idea de la fundación había sido anunciada en 2015 por el entonces fiscal Dallagnol, quien abandonó el Ministerio Público luego de que STF descubriera que participó de maniobras políticas para acusar y encarcelar en 2018 al actual presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

La decisión de Toffoli se basa en un informe penal presentado por el diputado federal Rui Falcão, del gobernante Partido de los Trabajadores (PT), y los abogados Marco Aurélio Carvalho y Fernando Hideo.

Las constructoras hicieron acuerdos por un plazo de 23 años para pagar 2.300 millones de dólares en multas al gobierno federal brasileño, estados, municipios, Suiza y Estados Unidos.

Dallagnol fue electo diputado federal en 2022 por el bolsonarismo pero perdió su mandato porque la justicia electoral entendió que se presentó a un cargo con fueros para escapar de investigaciones de los delitos cometidos durante la Operación Lava Jato, en la cual actuó junto con el exjuez federal Sergtio Moro, hoy senador que enfrenta un pedido de destitución.

Según el juez Toffoli, la investigación es para saber cómo actuó Transparencia Internacional durante este período y si gestionó parte de los recursos. El ministro ordenó al Tribunal de Cuentas de la Federación (TCU) y a la Contraloría General de la Federación (CGU) participar en la investigación.

En un comunicado, Transparencia Internacional afirma que “las informaciones que indican que los montos recuperados a través de acuerdos de clemencia serían recibidos o gestionados por la organización son falsos”.

Fundada en 1993, Transparencia Internacional promueve medidas contra crímenes corporativos y corrupción política en el ámbito internacional. Todos los años publica el Índice de Percepción de Corrupción, una lista corporativa de corrupción a nivel mundial.

Compartí esta noticia !

Tribunal electoral inhabilita por segunda vez a Bolsonaro y al general Braga Netto

Compartí esta noticia !

La ultraderecha brasileña recibió un duro golpe para las elecciones municipales del próximo año luego de que la justicia electoral condenara a la inhabilitación para presentarse como candidato hasta 2030 por segunda vez al expresidente Jair Bolsonaro, sanción que fue extendida para el general retirado Walter Braga Netto, su excompañero de fórmula en 2022, quien era la gran carta del bolsonarismo para gobernar la ciudad de Río de Janeiro.

La decisión fue tomada anoche por 5 votos contra 2 por parte del Tribunal Superior Electoral, que condenó a Bolsonaro por segunda vez a la inhabilitación electoral hasta 2030 por el uso con fines proselitistas de los actos festivos del Día de la Independencia de 2022, el bicentenario del cese de la colonia portuguesa.

Bolsonaro había sido sancionado con inhabilitación por el mismo tribunal hasta 2030 por haber utilizado la estructura del Estado para denunciar falsamente fraude en el sistema electoral de urnas electrónicas ante 139 embajadores.

Esta vez, los jueces entendieron que también utilizó el desfile de las Fuerzas Armadas en Brasilia y Río el 7 de setiembre de 2022 como parte de sus actos de campaña para los comicios de octubre, en los cuales fue derrotado por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva en segunda vuelta. También deberá pagar una multa equivalente a unos 90.000 dólares.

La gran novedad de este juzgamiento es que por primera vez el fallo de la justicia electoral golpea al llamado “Partido Militar” con la condena a la inhabilitación hasta 2030 de Braga Netto, candidato a vicepresidete de Bolsonaro en 2022 y quien actuó como su jefe de gabinete de Ministros y también como ministro de Defensa, reivindicando el golpe militar de 1964 que instaló una dictadura hasta 1985.

Braga Netto era una de las figuras del Partido Liberal de Bolsonaro para los comicios del próximo año ya que su intención era presentarse como candidato a intendente de Río de Janeiro y enfrentar al centrista Eduardo Paes, que en 2022 apoyó a Lula ante el bolsonarismo.

Compartí esta noticia !

Brasil: comisión parlamentaria entregó informe final sobre intento de golpe de enero

Compartí esta noticia !

La Procuraduría General de la República (PGR) recibió hoy el informe final de la Comisión Parlamentaria Mixta de Investigación (CPMI) sobre el intento de golpe de estado del 8 de enero, cuando miles de bolsonaristas ocuparon las sedes de los tres poderes en Brasilia.

El documento fue entregado a la fiscal general interina, Elizeta Ramos, por la senadora Eliziane Gama y otros miembros del CPMI.

La semana pasada, el informe marcó el final del trabajo de la comisión y acusó a 61 personas, incluido el expresidente Jair Bolsonaro.

El vicefiscal Carlos Frederico Santos fue designado para analizar el informe y proponer posibles investigaciones contra los mencionados en el documento final.

Santos trabaja en la investigación de los hechos y fue responsable de denunciar a alrededor de 1.400 imputados.

El material contiene 1.300 páginas y una enorme cantidad de archivos digitales, entre imágenes, videos y diversos documentos que respaldaron las acusaciones, detalló la estatal Agencia Brasil.

Gama y los diputados federales Jandira Feghali y Rogério Correia y el también senador Randolfe Rodrigues también entregaron el informe de la CPMI al ministro del Supremo Tribunal Federal (STF) Alexandre de Moraes, relator de los procesos correspondientes al 8 de enero.

Los parlamentarios también entregarán copias del informe a la Contraloría General de la Unión (CGU), al Tribunal de Cuentas de la Federación (TCU) y a la Policía Federal.

El segundo domingo de enero, cuando Luiz Inácio Lula Da Silva llevaba apenas una semana en el cargo, grupos de bolsonaristas asaltaron el Palacio del Planalto, el Congreso y la sede del STF.

Ocho generales retirados, de los cuales siete fueron ministros, están en la lista de acusados por participar del intento de golpe.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin