Cáncer de colon: Misiones es pionera en la prevención y un sistema de salud equitativo

Compartí esta noticia !

Si hablamos en materia de prevención de cáncer colorrectal, Misiones resulta ser una de las provincias pioneras en este escenario. Inmersa en la implementación y tomando la responsabilidad de este terreno de la salud, fue ganando fuerza a través del respaldo del Instituto Misionero del Cáncer y de las leyes gubernamentales que desde 2013, permitieron brindar diversos cursos de acción en pos de una mejora en la prevención de esta enfermedad que aqueja en gran medida a la población.

Años más tarde, en 2021 se dio un paso más en el camino hacia la visibilización y la implementación
del programa de tamizaje colorrectal en línea con la prevención del Cáncer de colon: el lanzamiento del convenio de Articulación e implementación entre Fundación Gedyt y el Gobierno de la provincia de Misiones.
El mismo consistió en un programa de cooperación técnica, donde la Fundación puso a entera disposición su equipo de médicos especialistas, asistentes de endoscopía y asesores, brindando capacitación, actualización en endoscopía digestiva diagnóstica y terapéutica de calidad mediante jornadas de capacitación virtuales y presenciales. De esta manera, se ayudó con un mayor y más
efectivo proceso de tamizaje para la comunidad de manera federal y nacional.

Con la prevención y la equidad en los sistemas de salud como bandera, en abril de ese mismo año, la Fundación comenzó a encabezar la puesta en marcha del Programa Provincial de Prevención del Cáncer Colorrectal (CCR) en Posadas. Esta alianza representó al sector público y al tercer sector unidos por una misma causa: promover y divulgar, de forma conjunta, recursos sobre la salud digestiva en la población de manera integral, con el fin de reducir la morbi-mortalidad del cáncer.

Es importante destacar que dicho programa es parte del proyecto de Ley Provincial del Cáncer Colorrectal, tratado por la Cámara de Representantes de Misiones. En este sentido, se promueve la prevención y se forman centros de diagnóstico, tratamiento y entrenamiento de profesionales en Posadas, en los Hospitales Samic de Oberá y Eldorado. Los misioneros tienen la posibilidad de acceder gratuitamente a la prevención primaria y secundaria de la enfermedad.

Otro de los puntos de acción donde se vio reflejada su labor fue durante el mes de marzo en el que se presentó un destacado crecimiento del programa donde se optimizó su logística global. Por un lado, se brindaron jornadas de Videocolonoscopías a pacientes con test inmunológico fecal (FIT) positivo en salas de endoscopía de trabajo simultáneo y sala de lavado, abordado por un equipo interdisciplinario de 6 médicos y 3 asistentes de endoscopía, a ello se le suma el proceso de diagnóstico de los pacientes estudiados donde se identificaron diferentes patologías que producían sangrado, incluido en casos de cáncer de colon. Desde ya, las jornadas de concientización para la comunidad también se hicieron presente.

En la actualidad, Fundación Gedyt sigue trabajando diariamente en su propósito buscando democratizar el acceso a un sistema de salud equitativo y de calidad para la Argentina y Latinoamérica, como lo fue en el mes de marzo del corriente año, donde tuvo lugar una exposición del Programa Provincial de Prevención de Cáncer Colorrectal de Misiones dentro del Simposio de cáncer de colon organizado por la institución. En él, se invitó y contó con la presencia de expertos nacionales e internacionales y una audiencia de la comunidad médica, quienes reforzaron la importancia de la prevención con enfoque en la Atención Primaria de la Salud.

Estamos frente a una enfermedad silenciosa pero también ante un escenario de acción con grandes oportunidades de mejora. Desde una de las organizaciones referentes del sector, Fundación Gedyt alza su voz y continúa buscando llevar a lo más alto su causa anunciando un pronóstico esperanzador para la sociedad.

Compartí esta noticia !

Paciente de Mayo Clinic pudo detectar de manera temprana una vinculación hereditaria con el cáncer de colon

Compartí esta noticia !

Alejandro Mirazo de 56 años nunca imaginó que los resultados de una prueba genética revelarían una vinculación hereditaria con el cáncer, ni que este descubrimiento podría salvarle la vida. En otoño del 2021 y solamente para contribuir a la investigación médica, decidió participar en un estudio anticipado de secuenciación del ADN, realizado por el Centro de Medicina Personalizada en Mayo Clinic. Como mexicoamericano, también quería añadir diversidad al conjunto de datos genómicos de Mayo Clinic. 

«Quise aportar datos para ayudar a otras personas, porque creí que era una buena manera de hacer algo», dice Alejandro, quien dirige una fábrica en Arizona, estado donde vive con su esposa y sus cuatro hijos.   El resultado de la prueba genética reveló una mutación en el gen PMS2, también conocido como síndrome de Lynch. La afección heredada aumenta el riesgo de por vida de una persona para desarrollar cáncer de colon, útero, estómago, intestino delgado, riñón y otros.

«Me impactó, pero lo agradecí mucho», recuerda Alejandro.

El equipo de consejeros genéticos y los médicos de Alejandro se movilizaron rápidamente para instruirle sobre el síndrome de Lynch y ayudarle a programar una colonoscopia. 

«Fue entonces cuando el médico encontró un tumor canceroso de 30 milímetros en el colon, que, por suerte, se detectó pronto. Si no me hubiese hecho la prueba genética, habría notado síntomas en algún punto, aunque para entonces, probablemente ya habría sido muy tarde», comenta Alejandro.

Pocas semanas después del diagnóstico, Alejandro se sometió a una cirugía para extirpar el tumor. De ahora en adelante, se someterá con regularidad a detecciones y exploraciones.

«Tuve suerte. Me siento muy afortunado y agradecido de haber participado en el estudio», observa Alejandro.

El Centro para Medicina Personalizada en Mayo Clinic hace la secuenciación de exomas de decenas de miles de personas procedentes de distintos entornos. La secuenciación del exoma analiza casi 20 000 genes que imparten instrucciones para la fabricación de proteínas, hecho que desempeña muchos papeles fundamentales en el cuerpo y donde ocurren la mayoría de las mutaciones que provocan enfermedades.

El enorme conjunto de datos genómicos permitirá a los científicos investigar a gran escala patrones de mutaciones distintivas que promueven enfermedades. El objetivo es acelerar los descubrimientos en la medicina personalizada para adaptar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento a la medida de la composición genética única del paciente.

Entretanto e igual que Alejandro, los participantes del estudio reciben los resultados de la detección realizada para tres afecciones hereditarias sumamente accionables: hipercolesterolemia familiar, cáncer hereditario de mama y ovario (BRCA1 y BRCA2) y síndrome de Lynch. «Alejandro y otros pacientes como él son un gran ejemplo de cuán crítica es la secuenciación del exoma de la población ampliada», opina el Dr. Niloy Jewel Samadder, gastroenterólogo y hepatólogo de Mayo Clinic. El Dr. Samadder es el médico tratante de Alejandro.

El Dr. Samadder anota que el síndrome de Lynch y el cáncer hereditario de mama y ovario (BRCA1 y BRCA2) son las causas hereditarias más frecuentes de cáncer. Existe una relación entre el síndrome de Lynch y hasta un 80 por ciento de riesgo para el desarrollo de cáncer colorrectal y un 50 por ciento de riesgo para desarrollar cáncer de útero o de endometrio.

«Gracias a la detección temprana y frecuente, el riesgo de cáncer en estos dos órganos se reduce considerablemente. Las pautas actuales para la evaluación genética pasan por alto muchos casos de síndrome de Lynch, por lo que, según lo demostrado en párrafos anteriores, la secuenciación de todo el exoma, puede desempeñar un papel en la identificación de los pacientes con predisposición genética, antes de que se presenten con cáncer sintomático o avanzado. Es igualmente importante abarcar a otros miembros de la familia en los resultados de la prueba genética», añade el Dr. Samadder.  El plan del Centro para Medicina Personalizada en Mayo Clinic es que, en un futuro próximo, se transforme el estudio genómico en una oferta habitual para todos los pacientes de Mayo Clinic.«Este método aportaría perspectivas impactantes e inmediatas sobre la salud de un grupo pequeño —aunque fundamental— de participantes y crearía un repositorio de datos a largo plazo para promover descubrimientos científicos y el estudio de la atención médica en la era posgenómica», asegura el Dr. Konstantinos Lazaridis, director ejecutivo financiado «Carlson y Nelson» del Centro para Medicina Personalizada en Mayo Clinic. 

El Dr. Lazaridis dice que tan importante como descubrir mutaciones genéticas hereditarias en un paciente es la posibilidad de comunicar esos hallazgos a otros familiares para que, de esa manera, ellos también puedan buscar atención médica a fin de detectar antes la enfermedad y controlar el cáncer. 

La experiencia de Alejandro con la prueba genética le permitió darse cuenta de que otros parientes consanguíneos también podían portar la mutación genética. Quiere hacer todo lo posible para ayudar a prevenir el desarrollo de un cáncer hereditario en la siguiente generación familiar.

«Mi plan es que también todos mis hijos y otros miembros de mi familia se sometan a pruebas genéticas. Se lo sugiero a todos, porque es un gran medio de identificar posibles problemas de salud», concluye Alejandro.

Compartí esta noticia !

Señalan que es muy importante llegar a un diagnóstico temprano del cáncer de colon, para tener la posibilidad de curación

Compartí esta noticia !

En el marco del Día Mundial de Concientización sobre Cáncer Colorrectal, que se conmemora hoy, desde el Parque de la Salud de la Provincia de Misiones, a través del Hospital Escuela de Agudos “Dr. Ramón Madariaga” informan sobre la mencionada patología, al tiempo que recuerdan que realizarán actividades.

En este sentido, la oncóloga, del mencionado Centro Asistencial, Dra. Paola Flores se refirió a la incidencia del cáncer de colon “es uno de los tumores más prevalentes en nuestra población, es el tercero en frecuencia en los hombres y el segundo en en las mujeres, por lo que es muy importante saber cuales son los factores de riesgo para poder prevenirlos o detectarlos en forma temprana”.

Sobre este tema, precisó que “el factor de riesgo principal es la edad, con más de 40 años, se incrementa el riesgo de tener cáncer de colon, pero la mayoría de los casos se dan en pacientes mayores a 50 años, es por eso que ese rango etario es muy importante para hacer estudios de tamizaje”.

Por lo que, se refirió a cuáles serían los estudios para llegar a un diagnóstico. “Estos pueden ser el de sangre oculta en materia fecal y la colonoscopía, lo recomendamos en paciente con síntomas, los que tienen antecedentes de cáncer de colon en la familia o antecedentes de pólipos colónicos u otras enfermedades en el colon y en los que dan positivo en el test de sangre oculta en materia fecal”.

“Las colonoscopías, se utilizan con una intención diagnóstica y terapéutica ya que si se detectan lesiones en el colon, que con el tiempo pueden ser malignas, deben retirarse. Hoy por hoy las endoscopias salvan vidas”, sostuvo.

Además, la oncóloga remarcó que es fundamental la detección precoz. “Es muy importante hacer un diagnósticos tempranos para poder darle al paciente la posibilidad de curación”.

Finamente, mencionó otros factores de riesgo “son el sedentarismo, el tabaquismo y muchas veces la dieta, al estar presente el exceso de grasas y carnes rojas, bajo consumo de fibras, todo eso puede predisponer a la presencia de un cáncer de colon, además de los antecedentes familiares”.

Actividades del Servicio de Gastroenterología, del Hospital Escuela, en el contexto del Programa de Control y Prevención de Detección Temprana de Cáncer Colorrectal Charla abierta para Activad destinada a la comunidad

Día: 31/03, horario: 19 horas, lugar: Salón de Usos Múltiples, del Hospital Escuela:
La actividad es totalmente gratuita. En la oportunidad, disertará la gastroenteróloga, Dra. Guadalupe Luzuriaga. Cupo limitado, sujeto a protocolo de prevención de COVID-19.

Charla sobre cáncer de colon para profesionales de la salud: Destinada a médicos clínicos, cirujanos, oncólogos, gastroenterólogos. Día: 1/04, horario: de 14 a 15 horas, lugar: Salón de Usos Múltiples del Hospital Escuela. Actividad gratuita. Cupo limitado, sujeto a protocolo de prevención de COVID-19.

Compartí esta noticia !

Día mundial de la Lucha contra el Cáncer de colon

Compartí esta noticia !

Escribe Jorgelina Latorraga* Como ocurre con todas las enfermedades que pueden ser tratadas a tiempo, se establece una efeméride para hablar del tema, generar conciencia, conocer más detalles y poder prevenirlas. 

Si el 31 de marzo ves a alguien que lleva una cinta de color azul, esa persona apoya la idea de difundir los programas de detección precoz del cáncer de colon y recto. El cáncer de colon a veces se denomina cáncer colorrectal (CCR), que es un término que combina el cáncer de colon y el de recto.

En Argentina mueren alrededor de 20 personas por día y el 60% de los tumores de colon se diagnostican en etapas avanzadas, lo que genera la necesidad de que el tratamiento sea más agresivo y con una menor tasa de curación. Por el contrario, cuando el diagnóstico es temprano, en el 90% de los casos es posible la recuperación.

El CCR es más frecuente de lo que imaginamos: sólo lo supera el cáncer de mama en la mujer y el de próstata en el hombre. Además, es la segunda causa de muerte por cáncer. Este tipo de cáncer comienza en el intestino grueso (colon), la parte final del tubo digestivo y suele afectar a adultos mayores de 50 años, pero puede ocurrir antes.

En más del 80% de los casos se genera primero un pólipo (crecimiento anormal de las células) denominado adenoma, que puede crecer lentamente durante más de 10 años y transformarse en cáncer si no se detecta y se extirpa a tiempo.

Los pólipos pueden ser pequeños y generar pocos síntomas o ninguno. Es por eso que se recomienda mantener hábitos saludables para no “despertar el cáncer”, pero además se deben realizar pruebas regulares para identificarlos y retirarlos antes de que eso suceda.

Los síntomas que se podrían presentar son sangre en las heces, cambios en la forma habitual de evacuar, dolores abdominales o rectales frecuentes, anemia o pérdida de peso.

En la mayoría de los casos (75% aproximadamente), el CCR se desarrolla en personas que no presentan antecedentes personales ni familiares de la enfermedad. El resto de los CCR se produce en personas con riesgo adicional debido a: antecedente personal de adenomas únicos o múltiples, CCR o enfermedad inflamatoria intestinal (colitis ulcerosa o enfermedad de crohn) y antecedentes familiares de CCR o de adenomas únicos o múltiples.

Es importante señalar que, si apareciera un cáncer de colon, hay muchos tratamientos disponibles para poder controlarlo, incluidos la cirugía, la radioterapia y los tratamientos farmacológicos, como la quimioterapia y la inmunoterapia.

Para “no despertar el cáncer” es recomendable mantener hábitos saludables como evitar el sedentarismo y el sobrepeso por aumento de grasa corporal, disminuir el consumo de bebidas alcohólicas, no fumar, llevar adelante una dieta rica en fibras, incorporando frutas y verduras.

Particularmente, en el cáncer de colon, se recomienda disminuir drásticamente el consumo de fiambres y embutidos para que no se generen nitrosaminas cancerígenas.

Los nitritos se encuentran en las carnes procesadas (salchichas, picadillos, embutidos y fiambres, grasas de carnes rojas ahumadas o cocidas a la parrilla) y generan estas nitrosaminas cancerígenas en nuestro organismo, más aún cuando se tiene el hábito de fumar.

También se pueden generar por la ingesta de nitratos que se encuentra en el agua y en algunas verduras como la acelga, espinaca, etc. (verduras con gran porcentaje de agua), pero en este caso, el consumo de antioxidantes naturales de los vegetales, más los cítricos (vit C, vit E y flavonoides), generarían un efecto protector o que contrarrestaría la formación de nitrosaminas, por lo que es mejor consumir los vegetales.

Además, se recomienda disminuir el consumo de carnes rojas, sobre todo los asados, y esto se debe a que, cuando se quema cualquier tipo de materia orgánica, principalmente la grasa que escurre de las carnes en general (pollo, pescado, carnes), el humo resultante cubre la carne de compuestos potencialmente cancerígenos, llamados HAP (Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos).

Estos hidrocarburos también se pueden reducir si compramos cortes más magros o quitamos la grasa visible, colocamos una barrera protectora como un marinado con aceites, limón, hierbas aromáticas, un poco de azúcar, si consumimos cortes chicos, para que la cocción sea rápida y disminuya el tiempo de exposición, si evitamos las partes más quemadas o si simplemente, reducimos la porción y la frecuencia de este tipo de preparaciones. 

En conclusión, mantener baja la grasa corporal, tener buenos hábitos alimentarios y evitar el sedentarismo son la clave para demorar la aparición de cualquier tipo de enfermedad y también para acompañar cualquier tipo de tratamiento.

Por otro lado, es fundamental realizar los estudios preventivos que nos recomiende el médico, sin miedo, porque son la clave para que la cantidad de años que hoy nos regala la vida se lleven de la mejor manera posible.

Jorgelina Latorraga* Lic. en Nutrición, MN 42883 – Equipo médico de Wellness de ASE

Compartí esta noticia !

Afirman que la detección de cáncer de colon debería comenzar a los 45 años

Compartí esta noticia !

Los exámenes de detección del cáncer colorrectal deberían empezar a los 45 años para contrarrestar el aumento de muertes entre adultos jóvenes, explicó una investigación. Es uno de los cánceres que más muertes causa en el mundo y el 2do más frecuente en la Argentina.

El cáncer de colon es uno de los que más muertes se cobra en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este tipo de cáncer se produce cuando tumores se forman en el revestimiento del intestino grueso. Se presenta tanto en hombres como en mujeres.

Es el 2do cáncer más frecuente en la Argentina y representa el 11,8% del total de casos en hombres y mujeres, detrás del cáncer de mama (16,8%) y antes del de próstata (9,7%), según el Ministerio de Salud. En 2014 fue responsable de 7.327 muertes en el país, 12% del total por tumores malignos. Ese mismo año, el cáncer de pulmón provocó 9.340 defunciones (15,3%) y el de mama 5.700 (9,3%). Pero, se trata de uno de los tumores más posibles de prevenir.

De acuerdo a una investigación presentada en la 25ª edición de la United European Gastroenterol ogy (UEG) Week, los exámenes de detección del cáncer colorrectal deberían empezar a los 45 años. De esta forma, se podría contrarrestar el aumento de muertes entre adultos jóvenes.

En la investigación, realizada por especialistas de Francia y liderada por David Karsenti, se examinaron 6.027 colonoscopias. Encontraron un aumento del 400% en la detección de neoplasia -formación anormal en alguna parte del cuerpo de un tejido nuevo de carácter tumoral- en pacientes de entre 45 y 49 años, en comparación con pacientes de 40 a 44 años. Además, la tasa de detección de neoplasia también fue un 8% mayor en personas de entre 45 y 49 años que entre las de 50 a 54 años.

El promedio de pólipos y la tasa de detección de adenomas se incrementaron en un 95,8 % y en un 95,4 %, respectivamente, entre las personas de 40 a 44 y 45 a 49 años.

“Las conclusiones demuestran que es a los 45 años cuando se aprecia un incremento notable en la frecuencia de lesiones colorrectales, sobre todo en la tasa de detección de neoplasia en fase inicial”, manifestó Karsenti. “Incluso cuando se excluyen de las conclusiones los pacientes con una historia familiar y personal de pólipos y cáncer, se sigue percibiendo un incremento en las tasas de detección en los pacientes a partir de los 45 años”, agregó.

“Independientemente del tipo de pruebas de detección existentes, los resultados de nuestro estudio indican claramente que las pruebas de detección del cáncer colorrectal deberían comenzar a los 45 años de edad. Esto nos ayudaría a incrementar la detección temprana del cáncer colorrectal en adultos jóvenes y nos permitiría, además, identificar y extirpar de manera segura pólipos que podrían volverse cancerosos más adelante”, explicó el investigador.

Esta no es la única evidencia que existe sobre este tipo de cáncer en adultos jóvenes. Un estudio realizado por científicos de la Sociedad Americana del Cáncer, liderado por Rebecca Siegel y publicado en ‘Journal of the National Cancer Institute’, afirmó que los nacidos en 1990 tienen el doble de riesgo de sufrir cáncer de colon y el cuádruple de padecer cáncer de recto, en comparación con los nacidos en los años 1950.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin