Cerro Azul celebrará su 88º aniversario

Compartí esta noticia !

El martes 14 de septiembre, la localidad de Cerro Azul celebrará el 88º aniversario de su fundación, por lo que realizará varias actividades en conmemoración a tan importante fecha.

El acto central se realizará a las 9 de la mañana, en la Plaza San Martín que se encuentra frente a la Municipalidad y contará con autoridades municipales y provinciales. Posterior al acto, se servirá al mediodía, un locro comunitario detrás del Polideportivo Municipal.

Por la tarde, desde las 15, habrá una feria de artesanos y una exposición del Taller de Pintura Municipal, mientras que los más chicos también serán parte del festejo con la presencia de Gurises Felices, en la Plaza San Martín. Todas las actividades programadas se realizarán bajo estrictos protocolos sanitarios.

En caso de mal tiempo, todas las actividades se trasladarán al Polideportivo Municipal Ireneo Plestch.

La celebración del 88° aniversario de Cerro Azul será de feriado optativo para el comercio, ya que el asueto general (incluido el educativo) se realizará el 29 de este mes, en el Día del Santo Patrono del municipio, San Miguel Arcángel.

Un poco de historia

Si bien se cuenta que en 1923 esta parte de Misiones ya contaba con algunos habitantes, la localidad fue reconocida como tal 10 años más tarde, el 14 de septiembre de 1933,  por decreto número 28.185 del entonces presidente de la Nación Agustín P. Justo.

A tal fin se destinaron los lotes entero y fracción B del lote 98 del Ensanche Cerro Corá, para la creación del pueblo de Cerro Azul.

Recibe el nombre de Cerro Azul por decisión de sus primeros habitantes, como recordando el pueblo  “Cerro Asul” donde se asentaron antes de venir a esta zona, la región del Cerro Pelado, hoy ciudad de Cerro Largo, del estado de Rio Grande Do Sul – Brasil – lugar de donde llegaron la mayoría de los inmigrantes procedentes de Europa que habitaron no solo Cerro Azul, sino toda la zona Centro-Sur de Misiones.

Compartí esta noticia !

Llegó el día: MM Bioenergía inauguró oficialmente su planta de energía por biomasa

Compartí esta noticia !

La planta de Biomasa de Cerro Azul comenzó a generar, oficialmente, energía para el sistema interconectado. Después de varios meses de prueba, este sábado se realizó la inauguración oficial, de la mano de René Mangiaterra y con la presencia del vicegobernador Carlos Arce, junto al ministro del Agro, Sebastián Oriozabala, el de Energía, Paolo Quintana, y otras autoridades locales, encabezados por el intendente Gaspar Dudek. 

MM Bioenergía, situada sobre la ruta 14 a pocos kilómetros del centro de Cerro Azul, es única en su tipo en Misiones, con una turbina y generador, impulsados por el vapor generado en la caldera para producir 3 MW de energía. 

La planta de bionenergía de Molino Matilde es un verdadero “cisne negro” del sector de la biomasa en la provincia. ¿Por qué? Porque al final terminó siendo la única inversión en la tierra colorada en este negocio, que prometía mucho, pero terminó “espantando” a otras empresas o inversores interesados.

Si bien es cierto que Misiones posee otras plantas de generación de energía por biomasa, estas fueron instaladas por empresas forestales que las pusieron para asegurar su autoabastecimiento, más allá de que pueden vender el excedente a la red interconectada.

Firmas como Arauco Argentina, Papel Misionero/Arcor o Pindó, generan por biomasa para sus producciones e inyectan al sistema.

Molino Matilde, en cambio, no tiene aserradero o planta industrial que abastecer, se jugó todo a la promesa de invertir en una generadora de energía para abastecer la creciente demanda del país.

La biomasa son los desperdicios forestales que se utilizan para alimentar una caldera, que genera vapor, mueve una turbina y genera energía eléctrica. Misiones y Corrientes son potencia por cantidad, calidad y el bajo costo. Y al mismo tiempo, la Argentina necesita más inversiones en generación de energía.

Uno de los motivos que generó dudas en el negocio de generar energía por biomasa es la disponibilidad de materia prima a un precio que permita hacer viable la operación. En ese sentido, Mangiaterra avanzó antes y cerró acuerdos de abastecimiento con forestales de la región. El mismo, es dueño de varias forestaciones en distintos puntos de la provincia.

“Esto es energía de Misiones y para Misiones, porque el primer lugar a donde va a ir la energía es a la zona de Cerro Azul y si la demanda ya está cubierta por otras fuentes, recién ahí la energía va a otros lugares por el sistema interconectado”, explicó Mangiaterra.

Compartí esta noticia !

Cerro Azul, el pueblo que se redefine con sus industrias sustentables

Compartí esta noticia !

Cerro Azul, pequeña localidad que hasta hace algunos años era sinónimo de la fiesta del Durazno y poco más, puede trascender el mapa de Misiones con una fuerte apuesta a la industria sustentable. Hace tres semanas comenzó a generar energía con biomasa MM Bioenergía, utilizando un desperdicio forestal que está comprando a aserraderos y productores forestales. Pero no es la única industria sustentable. El intendente Gaspar Dudek diseña un Eco Parque Industrial cuya característica será la industria amigable con el ambiente. Ya tiene a varios interesados y sigue en la búsqueda de más inversores. 

Dudek, nacido en Buenos Aires, pero criado desde pequeño en la zona sur de Misiones y luego en Cerro Azul, no oculta su entusiasmo cuando habla del proyecto, que tendrá un impacto directo en el empleo de toda la zona, más allá de las fronteras de su municipio. “Debemos pensar en dejar algo mejor para nuestros hijos y nietos. Esa es mi búsqueda”, define en una entrevista en la redacción de Economis el alcalde que dejó su actividad privada para dedicarse de lleno a la gestión municipal.

El intendente de Cerro Azul trabaja en cada detalle junto a diversos actores claves, entre ellos, empresas locales y extranjeras, referentes técnicos y educativos: proyecta en el pueblo el primer bachillerato orientado a la energía. 

El objetivo es claro y las expectativas son amplias. Se busca desarrollar un ecosistema industrial para albergar a empresas comprometidas con el medio ambiente e impulsar proyectos orientados a la sustentabilidad. 

Desde el trabajo minucioso con producción de plantines de especies nativas, hasta inclusive la generación de espacios formativos y educativos orientación en energía y sustentabilidad. Así de extenso es el panorama que esboza el intendente Gaspar Dudek, en conjunto con otros actores claves que se van sumando al proyecto. “Somos pioneros en estas cuestiones que aún no se han registrado en latinoamérica. Todo lo que es ecológico y que apunte a las industrias que generan beneficios que aporten a la biodiversidad son únicos”. 

Siendo el tercero en su tipo a nivel nacional y el primero en Misiones, todo lo que se proyecta desarrollar en y desde el Ecoparque Industrial será ecológico y se espera producir para exportar a Europa y otros mercados que ya están activos y abiertos. “La intención es que las empresas generen productos ecológicos como humus y lombricompuesto, entre otros” reseñó el intendente, confirmando que ya hay tres empresas con perspectivas de sumarse a desarrollar biofertilizantes. Esto es el puntapié a partir del cual podrían ir sumándose cada vez más empresas.  

“En vísperas a la inauguración oficial, se van sumando diversas empresas interesadas en sentar base operativa en el Ecoparque Industrial. Además, un grupo empresarial que ya se encuentra operativo, lleva tres semanas produciendo humus de forma ininterrumpida” explicó a Economis el intendente. 

El Ecoparque genera un interesante escenario para el desarrollo local. En primer lugar porque abre un abanico de oportunidades para las empresas que quieran radicarse, que se traduce en beneficios no únicamente en términos de concentración espacial sino también en el desarrollo de sistemas productivos asociados y conjuntos. La competitividad generalmente se ve potenciada con este tipo de proyectos, permitiendo crear economías de red y escalas a empresas así como también favoreciendo la competitividad productiva y la vinculación tecnológica. El valor agregado a la actividad económica se da, justamente a partir de la industrialización de la producción local. 

Por otro lado, los parques industriales impulsan la generación de empleo genuino y favorecen al arraigo local de la comunidad. Sumado a todo lo anterior, también permiten el ordenamiento territorial, detalle no menor que permite la organización de zonas y espacios en el plano municipal. 

Entre los formatos productivos innovadores orientados a la sustentabilidad, se encuentra el disecado de más de 130 especies de hojas misioneras, entre arbóreas y medicinales que podrían ser la base de la producción que es utilizada como materia prima en la industria medicinal y cosmética. El consumo de este tipo de hojas es mundial: la demanda de hierbas medicinales y aromáticas con fines medicinales y cosméticos, va en aumento en distintas partes del mundo y en la provincia, si bien existen varios emprendimientos y empresas pequeñas que producen, no hay producción a escala para exportación. 

Por otro lado, se plantea la generación de energía renovable a base de chips, con la intención de brindar alimentación al propio bioparque. Este modelo resulta un dato de gran importancia ya que, generalmente en los ecoparques se busca generar una sinergia de trabajo que permita vincular los procesos productivos en el espacio común, para que otras empresas o contrapartes del predio industrial puedan reutilizar materias primas, insumos e incluso a veces desechos, permitiendo mitigar el impacto ambiental. 

En paralelo al desarrollo del ecoparque industrial, se está desarrollando una fuerte apuesta a la educación y capacitación, motivo por el cual ya se encuentran trabajando fuertemente en la puesta en marcha de un instituto de educación secundaria que ofrecerá el título de bachiller con orientación en energía y sustentabilidad.  

El crecimiento en el municipio tiene como protagonistas a emprendimientos y empresas privadas, tales como Yerba Mate Compadre y Don Almiro. El aserradero Sauer por ejemplo, es una de las empresas ya existentes en Cerro Azul y  que actualmente se encuentra expandiendo su exportación a diversos países. Otra es Agroazul, empresa que además de haber exportado recientemente maíz por primera vez a Brasil, está abocada a la extrusión para la elaboración de expeller de soja y otros productos derivados.

Cabe destacar que el primer parque industrial ecológico del país y de América Latina se encuentra en la provincia de Córdoba y nuclea a industrias comprometidas con el medio ambiente en un predio de 80 hectáreas contó con una inversión inicial de 14 millones de dólares en el año 2015 y; además de promover la sinergia de las empresas que allí operan, ofrece asesoramiento, capacitación y formación a las empresas sobre la forma de producción sostenible.

Compartí esta noticia !

Dudek acompañó al Ministro del Agro en su recorrida por industrias Cerro Azul

Compartí esta noticia !

Se trata de dos firmas que agregan valor a las exportaciones misioneras y que ocupan a casi 300 empleados.

El intendente, Gaspar Dudek, recibió este martes la visita del titular del Ministerio del Agro y la Producción, licenciado Sebastián Oriozabala, quienes junto a sus funcionarios y el presidente de la Cámara Regional de Industria y Comercio, Federico Gartner, recorrieron distintos establecimientos industriales de Cerro Azul.

Visitó el aserradero Sauer, que “se encuentra en plena etapa de expansión de su capacidad de exportación a diferentes países, a través de un plan de inversiones para mejorar sus lineas y mejorar su capacidad de producción, lo que les permite ampliar sus horizontes”, dijo el ministro.

También recorrió instalaciones de Agroazul, que realiza la extrusión para la elaboración de expeller de soja y productos derivados, y que recientemente realizó su primera exportación de maíz a Brasil.

Compartí esta noticia !

Entregaron equipamiento a los espacios Maker de Oberá, Alem y Cerro Azul

Compartí esta noticia !

El Vicegobernador Carlos Arce, visitó a estudiantes y  facilitadores de las sedes Makers de la ciudad de Oberá, Leandro N. Alem y Cerro Azul. Junto a autoridades provinciales y locales entregaron televisores Smart TV y equipos para realizar videoconferencias.

En la tarde de ayer, el Vicegobernador de la provincia Dr. Carlos Arce, recorrió los espacios makers de los municipios de Oberá, Leandro N. Alem y Cerro Azul. En la oportunidad, junto a autoridades provinciales y locales charlaron con los estudiantes que estaban desarrollando sus clases, entregaron televisores Smart TV y equipos para realizar videoconferencias.

En la ocasión, Arce destacó que los chicos disfrutan mientras aprenden y que la educación disruptiva está plasmada en los espacios makers. De esta manera resaltó la importancia que tiene cualquier lugar del territorio provincial, es decir que tienen equidad educativa como en el centro de las grandes ciudades, al mismo tiempo que expresó que: “hoy toda la provincia tiene educación disruptiva a su alcance”.

Por otro lado, el Diputado Provincial, Lucas Romero Spinelli, manifestó que estos espacios son fundamentales para el desarrollo del conocimiento de todos los misioneros y misioneras.

Por su parte, la directora de la escuela de Robótica Solange Schelske, indicó que esto es una gran apuesta del gobierno provincial y con el apoyo también del Consejo federal de inversiones se llevó  adelante, la apertura de los 57 espacios Makers en 57 municipios, quedan aún 20 sedes más por inaugurar. Los trayectos son absolutamente gratuitos, abierto a todo el público y no se requieren conocimientos previos, si no solo ganas de aprender.

Cabe mencionar que ya se pusieron en función 57 espacios makers en la provincia, es decir que son cerca 10 mil estudiantes. Dónde las clases son semanales, dictadas por un equipo interdisciplinario de facilitadores y se encuentran divididas por trayectos acorde a las edades de los estudiantes, estos trayectos son: TrendKids de 5 a 6 años, TecnoKids de 7 a 8 años, MakerJunior de 9 a 12 años, TeenMaker de 13 a 15 años, Team-INN de 16 a 18, HighMakers de 19 años en adelante.

En Oberá, Leandro N. Alem y Cerro Azul, acompañaron al Vicegobernador, la Directora de la Escuela de Robótica, Solange Schelske, el Diputado Nacional, Diego Sartori, el Diputado Provincial y Coordinador del Polo TIC, Lucas Romero Spinelli, la secretaria de la unidad de gestión en TIC, Soledad Basualdo, el Coordinador general de los Espacios Makers, Mariano Yavorski, sus respectivos intendentes, Carlos Fernández (Oberá), Waldemar “Valdy” Wolenberg (Alem) y Gaspar Luis Dudek, (Cerro Azul) y los facilitadores y facilitadoras de cada espacio Maker.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin