Construcción: Misiones entre las provincias con mayor expansión

Compartí esta noticia !

Misiones se ubicó tercera en el crecimiento porcentual y sexta en el país con mayor cantidad de permisos de construcción, con un crecimiento del 13,4%. En cantidad de permisos, en Misiones fueron 314, en Corrientes 155, en Chaco 199 y Formosa 234, pero todas con caídas. Misiones cerró noviembre con un crecimiento de la superficie aprobada para la construcción del 5,3 por ciento.

El dato de Misiones contrasta con el escenario nacional de caída generalizada. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la actividad de la construcción en Argentina cerró 2024 con una caída del 27,4% en comparación con el año anterior. Si bien en diciembre se registró una leve recuperación del 3,1% respecto de noviembre, el balance anual dejó en evidencia la profunda contracción del sector. Los datos del Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) reflejan que, en términos interanuales, el nivel de actividad en diciembre cayó un 10,2% en comparación con el mismo mes de 2023. La caída acumulada del 27,4% durante todo el año estuvo impulsada por la baja en la demanda de insumos clave y la reducción del empleo en el sector.

Según las cifras recopiladas, Posadas experimentó un aumento del 44,4% interanual en la cantidad de permisos de construcción, consolidándose como una de las ciudades con mayor dinamismo en el rubro. En términos absolutos, los permisos pasaron de 141.897 en 2023 a 204.931 metros cuadrados en 2024, lo que refuerza la expansión del sector en la capital misionera.

A nivel nacional, el mayor crecimiento se registró en San Juan, con un impresionante 132,6%, seguido por Mendoza (71%) y Posadas. Otras capitales con aumento en la actividad son Ushuaia (30,8%), Catamarca (19,5%) y Salta (18,8%).

Este fenómeno en Posadas puede atribuirse a factores como la inversión en infraestructura, el desarrollo inmobiliario impulsado por la cercanía con Paraguay y Brasil, y la estabilidad de algunos sectores locales, que han mantenido el dinamismo en el rubro de la construcción a pesar del contexto económico desafiante a nivel nacional.

Dentro del Noreste Argentino (NEA), la situación es dispar. Mientras que Corrientes tuvo un leve incremento del 5,1% en permisos de construcción, Formosa retrocedió un 5,6%. Misiones, en cambio, mostró un fuerte crecimiento del 44,4%, con Posadas como epicentro de la expansión del sector en la provincia. Sin embargo, el dato más preocupante proviene de Resistencia, que sufrió una caída del 47,5%, con una drástica reducción de permisos, pasando de 86.705 en 2023 a 45.562 en 2024.

Este derrumbe en la capital chaqueña puede estar relacionado con la crisis económica general, la retracción del crédito y la caída en la inversión pública, factores que han afectado fuertemente la construcción en varias provincias.

Si bien algunas ciudades lograron sostener o aumentar la cantidad de permisos, varias jurisdicciones experimentaron desplomes importantes. La ciudad con el peor desempeño fue La Plata (-70,9%), seguida por Paraná (-51,5%), Resistencia (-47,5%), Río Gallegos (-43,6%) y Santa Fe (-42,7%).

En el ranking de caídas también se encuentran Neuquén (-9,8%), CABA (-12,7%), San Luis (-13,3%) y San Salvador de Jujuy (-12,9%), lo que indica que la crisis en la construcción no se limita a una sola región, sino que afecta a múltiples provincias del país.

Los permisos de construcción son un indicador clave del dinamismo del sector, y las cifras de este año reflejan una Argentina dividida entre ciudades en expansión y otras en franco retroceso. Misiones, con Posadas a la cabeza, se consolida como una de las provincias con mejor desempeño en la construcción, contrastando con la fuerte caída de Resistencia y el estancamiento en otras ciudades del NEA como Corrientes y Formosa.

La evolución en los próximos meses dependerá de factores como la recuperación económica, el acceso al crédito y las políticas públicas en infraestructura. Mientras tanto, el sector constructor en el país sigue atravesando una etapa de incertidumbre, con claros ganadores y perdedores según la región.

Compartí esta noticia !

Industria del cemento en crisis: despachos alcanzan mínimos históricos en 2024

Compartí esta noticia !

La industria del cemento en Argentina cerró 2024 con cifras alarmantes, registrando la mayor caída de despachos de los últimos 15 años. Según datos de la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP), los despachos acumulados alcanzaron 9.555.489 toneladas, marcando una disminución interanual del 23,9% y ubicándose en su nivel más bajo desde 2009.

El retroceso fue constante durante todo el año, con descensos interanuales en cada uno de los 12 meses. En diciembre, los despachos totalizaron 772.507 toneladas, un 5,4% menos que en el mismo mes de 2023 y una caída del 11,9% en comparación con noviembre. Pese a ello, el menor porcentaje de disminución interanual observado en diciembre generó expectativas moderadas de una posible mejora para 2025.

La crisis en el sector de la construcción, estrechamente vinculada a la industria cementera, se atribuye a la decisión del gobierno nacional de interrumpir numerosas obras públicas. Esta medida, sumada a la contracción de la inversión privada, afectó severamente la demanda de cemento y agravó la situación del sector.

Frente a este panorama, el escenario para 2025 es incierto. Analistas advierten que la recuperación depende en gran medida de la implementación de políticas públicas activas y de una reactivación económica sostenida. De no mediar medidas urgentes, el sector de la construcción podría profundizar su retroceso, con implicancias económicas y sociales significativas.

Con una industria clave en retroceso, 2024 dejó en evidencia la necesidad de un replanteo integral de estrategias sectoriales y políticas públicas para evitar un colapso mayor en una actividad esencial para el desarrollo del país.

Compartí esta noticia !

Sigue en rojo la venta de insumos para la construcción

Compartí esta noticia !

Este indicador mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción que fabrican las empresas que lo conforman. Esperan una lenta recuperación.

La venta de insumos para la construcción cerró 2024 cayó en diciembre 6,6% en forma interanual y 1,2% con relación a noviembre en forma desestacionalizada, según el Índice Construya (IC).

Este indicador mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción que fabrican las empresas que lo conforman.

“Durante 2024 se vio una reducción de las ventas de materiales para la construcción con algunos meses de repunte. Creemos que el proceso de recuperación será lento y estará asociado a la reactivación de las obras privadas, traccionado principalmente por la expansión del crédito hipotecario y la búsqueda de inversión en ladrillos”, señalaron desde Construya.

De esta forma, el acumulado de enero-diciembre de 2024 cerró 27,2% por debajo del mismo período del año anterior.

La merma está impactada por la eliminación de la obra pública y por un aumento de los costos en dólares que ralentiza los nuevos proyectos.

Los despachos de cemento cayeron en todos los meses de 2024, en términos interanuales, y acumularon un derrumbe del 23,9% durante todo el año pasado. Sucedió en el marco de la paralización de la obra pública y la profunda crisis que atravesó el sector de la construcción, fundamentalmente en los primeros meses del Gobierno de Javier Milei.

Según datos de la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP), en diciembre último se despacharon 764.708 toneladas, un 5,4% menos que en el mismo mes de 2023. Asimismo, la cifra fue un 11,9% inferior a la de noviembre de 2024, aunque en este caso la merma tiene un estrecho vínculo con cuestiones estacionales. Descontando este factor, el economista Salvador Vitelli estimó una leve mejora mensual del 0,7%.

Con estos números, el acumulado anual dio como resultado un despacho de 9.494.332 toneladas, el dato más bajo de la serie reportada por AFCP, que comienza en 2019. En materias de comercio exterior de cemento, las exportaciones totalizaron unas 61.157 toneladas anuales (-0,6% interanual), mientras que las importaciones representaron apenas unas 4.698 toneladas, aunque con un fuerte crecimiento de casi 80%

Matías Cattaruzzi, analista de Adcap, remarcó en su cuenta de X que “con sobre stockalto precio de construcción y sin obra pública se sigue en mínimos”.

Vale recordar que la construcción fue el sector más afectado por la recesión que se agudizó con la devaluación de diciembre de 2023 y el camino que el Poder Ejecutivo tomó para reducir el déficit fiscal. Desde el pico de agosto de 2023, y hasta septiembre de 2024, el rubro perdió más de 88.000 puestos de trabajo registrados. Además, el último dato del INDEC sobre su actividad arrojó un desplome del 24,5% interanual en octubre pasado.

Compartí esta noticia !

Roberto Enriquez: “Vemos un 2025 en crecimiento en la construcción y el turismo”

Compartí esta noticia !

Con más de mil empleos, el grupo Enriquez es uno de los principales jugadores de la economía en Misiones, con activos en la construcción, el turismo y otras áreas. Roberto Enriquez está al frente de la empresa familiar y en diálogo con Economis muestra un marcado optimismo, pese a la parálisis que afectó a la obra pública por la política de ajuste de la Nación. 

¿Cómo cierra el año?

Fue un año que inició con mucha incertidumbre por el cambio político y por la situación gravísima en que se encontraba el país, termina con mucha esperanza ya que los indicadores económicos empezaron a estabilizarse y la consolidación de la política económica del gobierno empieza a dar señales de confianza en el mercado generando un clima favorable a la inversión.

¿Cuál fue el dato económico del año?

La estabilización de la economía, a partir del déficit cero, con una drástica baja de la inflación, exitoso plan de blanqueo que generó un aumento de reservas, la baja del riesgo país, una disminución de la brecha del dólar oficial versus el dólar informal llevándola prácticamente a cero.

¿Tomó empleo? 

Luego de un primer semestre muy difícil, hemos incrementado en este segundo semestre la toma de empleo.

¿Inversiones?

Las inversiones han sido pocas durante el año, pero si tenemos un importante plan de inversiones, a partir de las nuevas perspectivas que visualizamos para el 2025.

¿Proyecciones 2025? (Propias y del sector)

Vemos un 2025 en crecimiento y somos muy optimistas tanto en el sector de la construcción como en el turismo, y un gran desafío por el cambio de modelo planteado a partir de la Ley de Bases 27.742 aprobado por el Congreso de la Nación, donde la inversiones van estar regidas por nuevos modelos como las concesiones de obra pública, el RIGI, etc.

Compartí esta noticia !

Inflación, dólar e inversiones: qué piensan los empresarios líderes de Misiones

Compartí esta noticia !

El control de la inflación se convirtió en el hecho económico del año. Contundencia en las respuestas de los líderes empresarios de Misiones. Trae previsibilidad y permite avizorar el futuro inmediato con una mirada más optimista después de un arranque de año que fue abrumador. La mayoría coincide en que el balance del año fue positivo, aunque todavía hay sectores a la baja, como la construcción, el turismo receptivo y la industria yerbatera, que atraviesa el inicio de una nueva era desregulada, con caída de ventas en el mercado interno y una feroz crisis en el sector productivo. 

Economis entrevistó a cerca de 50 empresarios de primera línea para conocer su mirada. Las entrevistas se irán publicando durante los próximos días.

La mayoría de los empresarios encuestados calificó el cierre del año como “positivo” (61.8%), destacándose sectores que lograron superar las dificultades generadas por la inflación y otras variables macroeconómicas. Sin embargo, también hubo empresas que reportaron un balance “regular” (17.6%) o “malo” (5.9%), evidenciando los desafíos persistentes en ciertos rubros.

La inflación dominó como el principal factor económico mencionado por el 58.8% de las empresas, seguida por la inflación combinada con el dólar (8.8%) y la unificación del tipo de cambio (2.9%). Otros factores como la ley de alquileres, la presión tributaria y los costos también fueron mencionados, aunque en menor proporción.

Los empresarios coinciden en un cambio de paradigma que obliga a pensar más en la redefinición de los costos operativos que en las ganancias vía precios. 

El cambio de rumbo que implementó el presidente Javier Milei nos obligó a adaptarnos a otra realidad económica. El principal desafío es volvernos más competitivos, tanto en la producción, como en la etapa de secanza e industria, y por supuesto en el eslabón comercial”, señaló Víctor Saguier, ejecutivo de La Cachuera SA.

“En términos macroeconómicos, se observan algunos datos relevantes, como la baja de la inflación, la reducción de tasas y un dólar planchado o a la baja. Estos factores tienen impactos positivos y negativos, para bien y para mal, depende para que”, remarca José Hreñuk de Rosamonte.

“Un año que inició con mucha incertidumbre por el cambio político y por la situación gravísima en que se encontraba el país, termina con mucha esperanza ya que los indicadores económicos empezaron a estabilizarse y la consolidación de la política económica del gobierno empieza a dar señales de confianza en el mercado generando un clima favorable a la inversión”, sentenció Roberto Enriquez, de la firma homónima.

La inflación marcó el ritmo. “Todos queremos trabajar, producir y ganar trabajando y produciendo, no especulando. Entonces tener una inflación tan baja, te obliga a que empieces a trabajar en serio y que la utilidad y los resultados provengan del trabajo y no de la especulación. Ese, creo que es lo más importante del año económico”, analizó Raúl Karaben de Piporé.

También aseguran que la apertura económica traerá más competencia y un impacto directo en la vida económica. Roberto Boratti señala que “habrá más competitividad entre prepagas y mayor cantidad de gente va a acceder a la medicina privada”. 

Pese a que el consumo estuvo en rojo durante buena parte de 2024, el año cerró con la apertura de varios supermercados y la certeza de que Misiones domina el escenario en la región. Ricardo Cáceres anticipa que enfocará sus inversiones en Misiones para expandir Supermercados California. Hay competencia fuerte. El Hipermercado del Pollo inaugurará nueva sucursal en abril y MultiExpress cerró el año con una flamante sede y ventas que le ganaron a la inflación. 

Lo mismo sucede con la construcción y el sector inmobiliario. Pese a un parate inicial, los empresarios cerraron el año con señales alentadoras. “El contexto impulsó a inversores y ahorristas a apostar por bienes raíces”, destaca Silvana Ratti, quien tiene ocho desarrollos en marcha. 

Los inmobiliarios esperan una expansión del mercado en 2025. 

El turismo, en cambio, atraviesa una crisis combinada de altos costos y caída de la demanda. Pero las inversiones siguen estando porque la naturaleza es un imán y hay que estar listos para cuando la tormenta pase. 

Un indicador alentador es que el 58.8% de las empresas afirmó haber tomado empleo durante el año, mientras que solo un 11.8% reportó haber realizado despidos. Las respuestas coinciden con los datos oficiales. Pese a una caída del empleo registrado en el sector privado, sobre el final del año hubo una recuperación de puestos de trabajo y Misiones se mantiene como líder en la región, con más de 102 mil empleos registrados. 

La mayoría de las empresas, un 80%, señalaron que lograron mantener a su personal. Este dato es relevante, ya que refuerza el compromiso del sector privado con la estabilidad laboral en un año marcado por la incertidumbre económica.

En cuanto a las inversiones, el 75% de las empresas indicaron haber realizado o estar planificando inversiones, lo que evidencia confianza en la recuperación económica a mediano plazo. Los sectores vinculados a la tecnología y bienes raíces fueron los más activos en este aspecto, con un 40% de las empresas enfocadas en estas áreas.

Las perspectivas para el próximo año son optimistas para el 82.4% de las empresas encuestadas. Aunque un 8.8% señalaron “incertidumbre” o “proyecciones regulares”, la tendencia general apunta a un crecimiento sostenido en sectores clave de la economía.

El análisis de los datos evidencia una mezcla de desafíos y oportunidades en el panorama empresarial de 2024. Mientras que factores como la inflación y las políticas cambiarias han representado obstáculos, el dinamismo en la generación de empleo y las inversiones proyectan un futuro alentador. Las empresas que lograron adaptarse y apostar por el crecimiento en este contexto son las que probablemente liderarán en 2025.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin