Promesas devaluadas

Compartí esta noticia !

A la larga, pasarán las turbulencias y bajará la fiebre del dólar a 40 pesos. Pero entonces habrá que hacer un recuento de daños que, se avizora, arrojará resultados desalentadores. Una devaluación de tal magnitud deja un puñado de ganadores y mayoría de perdedores, más pobreza y pérdida de poder adquisitivo.
La fiebre del dólar de los últimos días desnudó la fragilidad de un Gobierno empecinado en el mismo rumbo. Se ensayan diversas explicaciones para la feroz corrida cambiaria, pero la excusa de la pesada herencia muta en simple y sencilla mala praxis.
Cuesta entender cómo el mejor equipo expuso al Presidente a emitir un mensaje flojo, lleno de vaguedades e inexactitudes para “calmar a los mercados”.
Al hablar de un “nuevo acuerdo”, Macri no hizo más que reconocer tácitamente, el fracaso del pacto anterior. Los “mercados”, tan sensibles a la honestidad, salieron disparados a comprar dólares a sabiendas que el Presidente admitía como muy probable que el año que viene no pueda cumplir con los compromisos (de deuda) asumidos.
Los mercados no son claro, personas de la calle, desesperadas por un verde. Quienes salieron en malón a comprar billetes fueron los bancos y los grandes empresarios que habían apostado a Lebacs y que decidieron salirse. Es decir, los principales beneficiados por el modelo financiero que se impone como plan económico.
Los errores no forzados no se reducen al mensaje, como pretendió Rogelio Frigerio, sino a la gestión. La acumulación de vencimientos y la abultada emisión de deuda de corto plazo terminaron como iban a terminar: en un explosivo combo que expuso todas las debilidades del modelo. Pero no pueden siquiera aducir que no fueron avisados. También se devaluó la palabra presidencial.
La vulnerabilidad expuesta por Mauricio Macri quedó en evidencia apenas comenzado su mensaje: pedir un nuevo auxilio del Fondo Monetario Internacional conlleva reconocer el incumplimiento de las metas aceptadas hace menos de tres meses. Fue el 7 de junio cuando se firmó el acuerdo por 50 mil millones de dólares, con condiciones que, se anticipaba entonces, eran duras. Lo serán mucho más ahora. El buen FMI concedió una revisión del plan económico del mediante “políticas monetarias y fiscales más fuertes”. El organismo que conduce Christine Lagarde también dejó claro que no hay generosidad sin condiciones: no hay nuevo acuerdo sellado, solo la intención de rediscutirlo.
Es probable que el FMI “ayude” al Gobierno. Pero no debe verse allí un gesto de altruismo, sino la necesidad de no quedarse atado a un nuevo fracaso. ¿Qué condición ha cambiado para prometer ahora cumplir condiciones que serán más severas? Hasta ahora el Gobierno transfirió el costo del ajuste a las provincias y los sectores más vulnerables y con la devaluación licuó los ingresos de millones de argentinos, que hoy están más en la pobreza que hace una semana. Para mejorar ingresos, recién ahora se reactivarían retenciones y se aplicaría un remedio que podría agravar la enfermedad: suba de impuestos en medio de una fuerte recesión. Hasta el sojero aliado Gustavo Grobocopatel, admite que el modelo debería revisarse: “Da la impresión que el flujo de capitales debería tener algún tipo de regulación y se abrió demasiado rápido. Y las metas de inflación fueron un error”.
Sin embargo, el equipo presidencial insiste en que estamos condenados al éxito. “No estamos ante un fracaso económico”, prometió el elocuente Marcos Peña en medio de la corrida. El jefe de Gabinete reconoció que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional para adelantar los desembolsos no está cerrado. Dijo que el jefe de Estado anunció “una intención” de trabajar en ese sentido.
El diputado nacional Luis Pastori prometió mejoras para el final del segundo semestre: “Estuve con Nicolás Dujovne la semana pasada. Ellos ven una estabilización hacia fin de año. Desactivar el pasivo financiero exige bajar el gasto”, relató el contador para justificar las medidas de ajuste.
Nótese que dice “ellos”. Son varios los radicales que ahora dicen “ellos”, como si el PRO no fuera socio.
“Estamos muy preocupados por la situación económica que atraviesa la Argentina. El Gobierno nacional debe hablar con franqueza a la gente y que sepa que se está trabajando para salir de esta situación económica”, reclamó el diputado Gustavo González, quien también espera resultados a fin del segundo semestre. El presidente del bloque de concejales de Cambiemos en Posadas, Pablo Velázquez fue más contundente: “El Gobierno nacional ha cometido muchos errores en el manejo de la economía”. ¿Hay distanciamiento? En otro universo ideológico, Ricardo Alfonsín pide que el Gobierno convoque a las otras fuerzas políticas para “salvar lo que queda” hasta 2019. El hijo del ex presidente también habla de ellos: “Gobierna el PRO, no gobierna la UCR”, critica.
El enojo radical obedece al ninguneo permanente dentro de la alianza. Este fin de semana, por caso, hubo varias cumbres para analizar la crisis. El radicalismo miró desde afuera.
El senador Humberto Schiavoni en una reunión realizada en Leandro N Alem, apenas reconoció algunos “errores propios”, pero adjudicó la corrida a “la situación de Turquía y Brasil”.
Pero ni Turquía ni Brasil explican la profundidad del drama argentino y cómo se inclinó la balanza. Desde diciembre de 2015 el peso se devaluó 165,22 por ciento. El dólar costaba 14,32 pesos. Hoy 40 en promedio.
La inflación en el mismo período fue de 115,83 por ciento. Por lo tanto, el dólar tuvo una depreciación real del 42,64 por ciento. ¿Qué pasa si se compara con los salarios? El índice de salarios tuvo un incremento interanual del 22,92 por ciento en relación a junio de 2017. El poder adquisitivo cayó 4,93 por ciento en los últimos doce meses sin contar el efecto traslación a precios de la corrida cambiaria. Pero si se analiza el salario desde diciembre de 2015, los trabajadores registrados perdieron un 15,21 por ciento de su poder adquisitivo. Ganan algunos, pierden casi todos.
Lo mismo sucede con las consecuencias de la corrida. Quienes la celebran argumentan que ahora se abrirá el mercado exportador y que caerán las importaciones o la fuga de divisas diaria por fronteras como la de Posadas con Encarnación. Pero admiten que todo esto se cumplirá solo si la devaluación no se traslada a los costos internos. Para eso, tiene que profundizarse la pérdida del poder adquisitivo.
Por ejemplo, se dará la paradoja de un mercado yerbatero fuerte por el valor de las exportaciones y productores mejor pagados por la mayor demanda de materia prima. Pero por estas horas, los tareferos están reclamando que se cumpla con el subsidio interzafra para poder parar la olla. El gobierno nacional, en su oleada de ajustes, ya anunció que no hay plata para tanto: el año pasado giró 67 millones de pesos. Ahora, el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, comprometió apenas 18 millones.
Lo dicho, las decisiones se toman en el centro porteño, pero sus consecuencias se sienten en el terreno propio. El gobernador Hugo Passalacqua reunió este sábado a su gabinete económico para analizar la situación de los tareferos y ratificar que la Provincia hará lo que esté al alcance para contener las demandas sociales que son dejadas de lado por la Nación, especialmente con los sectores más vulnerables. En la reunión hubo un repaso de los últimos días y quedó flotando la idea cada vez más fuerte de que hay que “arreglarse con lo propio”. Los funcionarios insistieron en que el Instituto Nacional de la Yerba Mate también debería poner de su parte para ayudar al eslabón más débil de la cadena.
La crisis presupuestaria de las universidades también tiene su correlato en Misiones. La rectora Alicia Bohrein indicó que hay un atraso en las partidas de tres meses en promedio, lo que afecta la infraestructura y actualización de insumos necesarios para el funcionamiento. “A la larga, afecta la calidad educativa”, explicó. La mora alcanza a unos 26 millones de pesos. Como contrapartida, la Nación jura que se duplicó el aumento presupuestario. La discusión es falaz. Los recursos pierden contra la inflación y la actualización salarial está bastante por debajo. La crisis no es solo salarial ni presupuestaria. Bohrein advirtió que hay una mayor demanda estudiantil en comedores y albergues. Comida y vivienda. Nada menos.
En la Legislatura, el presidente del bloque renovador, Marcelo Rodríguez expresó su preocupación por el “tsunami” que implican la devaluación y sus consecuencias. Y, deslizó un dato que expone la gravedad del tema: “El tratamiento del Presupuesto provincial, con esta crisis, va a ser de forma. La gente se está movilizando, no tiene expectativa, está desilusionada por esta crisis que golpea a todos”, advirtió.
“La devaluación arrastró todo y no sabemos qué va a pasar mañana. Teníamos hasta la semana pasada un decrecimiento de la economía del 1 por ciento, ahora se dice que va a ser del 3 por ciento. Teníamos una inflación de 35, hoy se habla del 45. El pueblo argentino no tiene expectativas de la economía. ¿De qué presupuesto vamos a hablar con esta profunda crisis económica? El combustible será más caro el alimento, más caro. Se viene el desabastecimiento, porque hay especulación”, advirtió el legislador en una sesión en la que, en medio de las turbulencias, se votó por la ampliación de derechos.
El rol del Estado es una característica que distingue al gobierno provincial del nacional. A diferencia de la alianza nacional, la Renovación se sustenta en un rol activo del Estado para equilibrar las balanzas económicas y sociales. Los empresarios, muchas veces críticos del peso del Estado, perciben que puede ser un buen aliado en momentos de crisis. El presidente de la Confederación Económica de Misiones, Alejandro Haene, firmó ayer el pedido para que se extienda el programa Ahora Misiones a un día más por semana.
Es que el Ahora Misiones y sus variantes como el Ahora Pan, Ahora Gas y otras, promovieron ventas por más de 800 millones de pesos en el último año, una cifra nada despreciable en momentos en que el consumo está en retirada. El pedido de la CEM será analizado, pero las condiciones financieras son un obstáculo fuerte: 60 por ciento es la tasa de referencia del Banco Central, lo que expande los costos de las entidades financieras que participan.
No es el único respaldo del Estado a las empresas misioneras. El presidente de Emsa, Guillermo Aicheler presentó el nuevo cuadro tarifario después de los aumentos aplicados por la Nación. “Si aplicáramos todo el aumento de la Nación, muchas empresas cerrarían”, explicó, lapidario, el secretario de Energía, Sergio Lanziani. Por eso Passalacqua decidió volver a subsidiar el consumo de 80 grandes usuarios, que deberían pagar 45 por ciento más cara la energía que consumen en sus empresas, pero lo harán, en promedio, 25 por ciento más durante seis meses, el mismo porcentaje de aumento que sufrirán los usuarios de menos de 300 kw.
El empresario Martín Oria sorprendió con una queja: “Prometieron el Plan Belgrano y no llegó, no puede ser que el misionero pague el combustible más caro que el más rico de Buenos Aires. Cuando vino Macri a Misiones no sabía de qué hablábamos con el artículo 10 de la ley Pymes. No queremos subsidios, sino lo que es nuestro. Estamos cada vez peor y no es solo la luz cara, sino la energía que requiere Misiones“, argumentó.
Lanziani coincidió en que Misiones no está siendo favorecida por la política energética nacional. Recordó que Macri cuando estuvo en Misiones en abril había prometido que los futuros aumentos eléctricos iban a impactar solo el 50 por ciento en el NEA. “No cumplió“, enfatizó.
Recuperado de su intervención quirúrgica, Passalacqua retomó la actividad sin pausa con presencia en distintos puntos de la provincia. En cada municipio, pudo corroborar la adhesión al programa Ahora Patente, que busca recaudar 180 millones de pesos que estaban en mora. Sería un alivio sustancial para los municipios que sufren por la parálisis económica.

Compartí esta noticia !

Dólar 40 – Confianza 0

Compartí esta noticia !

El Gobierno acaba de vivir la peor semana de su gestión, aun por sobre aquella de mayo pasado la cual terminó con la salida del entonces presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, la que hasta hoy es la única cabeza que rodó en el medio de tanta mala praxis. Y esa mala praxis, la falta de un programa claro en lo económico y financiero y la subestimación de los problemas que se profundizan con el tiempo, hacen eco en la corrida cambiaria que venimos viviendo desde el 23 de abril pasado cuando el dólar estuvo por última vez por los $20.
Y el fusible que hizo saltar todo, esta semana, fue la pésima puesta en escena del presidente Mauricio Macri, que previo a la apertura del mercado el último miércoles, salió a realizar un anuncio muy flojo sin tener previamente el aval del Fondo Monetario Internacional, sin ningún tipo de explicación técnica algo que los mercados mínimamente requieren, y con un mensaje más apoyado en la fe y la esperanza que en hechos concretos y planificados. Fue más un manotazo de ahogado que un mensaje claro y contundente como la situación hoy pide a gritos.
Ahora bien, es cierto que hay varios factores de incertidumbre coyuntural que explican la corrida que venimos viviendo. Desde lo externo: la suba de tasas de la Reserva Federal de Estados Unidos, las crisis de Turquía y Brasil y el “flight to quality” de los activos que se van de los emergentes hacia el país gobernado por Donald Trump.
Desde lo político: la imagen del Gobierno, el futuro presidente, el presupuesto 2019 y los posibles cambios en el gabinete.
En lo económico: la recesión, el ajuste fiscal, el programa económico/financiero y el equipo que lo comandara.
Desde lo financiero: el riesgo país, la falta de dólares, las necesidades de financiamiento, y el cierre de los mercados. Y desde lo monetario: la inflación y sus metas, el nivel de tasas, el desarme de Lebacs y la política monetaria.   
Es cierto que el dólar a 40 de hoy está muy sobre reaccionado y se explica básicamente por una falta de confianza que poco tiene que ver con los desequilibrios macro que nuestro país ya trae a cuestas hace demasiados años. En un contexto así se pierde total referencia de precios, se opera con una banda entre compra y venta muy amplia, la oferta de dólares desaparece porque espera que siga subiendo y la demanda se recalienta porque teme una mayor suba. Así es como el precio del dólar sube descontroladamente, retroalimentado por la huida del peso (caída de la demanda de dinero) y su valor en $40 en un contexto así puede también ser $50 o $60, pero no por ello ser su verdadero valor. Sin embargo, no podemos insistir en que nuestra crisis sea producto únicamente de lo externo, ya que ningún país emergente tiene hoy esta suba del dólar o del riesgo país y semejante pérdida de reservas. Y sobre todo, ninguno de ellos terminó en el FMI.
Ahora bien, el Gobierno no tiene tiempo, pero si tres caminos para restablecer la confianza y ellos son: Anunciar medidas de fondo en la programación económica. Todo lo que se anuncie se lo debe hacer sostenido tanto en información precisa como mediante mensajes contundentes. Y cambios de nombres, sobre todo ahí donde los responsables de elaborar medidas y realizar los anuncios concretos, no logran la confianza esperada. En este último punto, es claro el agotamiento que ha alcanzado hace tiempo a todo el equipo de Marcos Peña con Mario Quintana y Gustavo Lopetegui que mucho mal le ha hecho al gobierno sobre todo desde el 28 de diciembre pasado cuando decidió entrometerse en el BCRA con las claras consecuencias en la economía y por las que nunca nadie pagó, excepto Sturzenegger quien en definitiva fue víctima de un asalto a su organismo. Por otro lado, el ministro de hacienda Nicolás Dujovne también luce muy debilitado y la presencia de un ministro fuerte en un momento como este es clave. No sorprendería que las próximas medidas incluyan movimientos en estas áreas.
En fin, veremos si lo que nos espera por delante es la primavera o seguiremos en el crudo invierno argento. 

Compartí esta noticia !

Fuerte reclamo de los hoteleros a Macri por los costos de Sadaic

Compartí esta noticia !

la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina emitió un comunicado con un fuerte reclamo al presidente Mauricio Macri para que reglamente el costo que se paga en el país por los derechos de uso musicales que cobra Sadaic.

La entidad recuerda que “luego de numerosas gestiones FEHGRA inició una denuncia ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia contra SADAIC, por abuso de posición dominante a la hora de fijar los aranceles con que grava la tenencia de un televisor apagado en las habitaciones de un hotel”.
Según la misma Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, SADAIC impone aranceles de hasta un 900% superiores a los existentes en todos los países de la región, “lo que configura un accionar abusivo”.
En esa resolución, Defensa de la Competencia insta al Poder Ejecutivo a dictar la norma necesaria que ponga fin a este abuso de manera definitiva.
Los empresarios hoteleros recordaron que “en distintas y numerosas oportunidades el Presidente Mauricio Macri, ha manifestado que está convencido de la necesidad de eliminar las trabas y costos innecesarios que afecten la competitividad del sector”.
FEHGRA insiste en que el pago de estos aranceles, que en su conjunto suman al menos el importe que abona un hotel en concepto de impuesto sobre los ingresos brutos, afectan la competitividad hotelera comparándola con cualquiera de los países de la región y requiere una pronta solución.
Por eso exigieron que el Poder Ejecutivo Nacional dice el decreto que permita erradicar “esta situación de total inequidad e injusticia, acompañando a una actividad esencialmente PyME, fundamental en la prestación de servicios para la actividad turística, que sigue trabajando como siempre, aún sin rentabilidad, apostando y contribuyendo a un futuro mejor y más digno de ser vivido por nuestra sociedad”.
Compartí esta noticia !

Los ciclos del ajuste

Compartí esta noticia !

El manotazo al Fondo Federal Solidario puso en alerta a los intendentes y gobernadores de todo el país. Como pocas veces antes, provocó la unidad de los 76 intendentes misioneros que estamparon su firma en un duro documento de reclamo al Gobierno de Mauricio Macri por la eliminación compulsiva de los recursos sojeros. El “mazazo”, como definió el gobernador Hugo Passalacqua, modificó también el escenario político, que hasta ahora tenía a la gobernabilidad como elemento pacificador.
Intendentes y gobernadores, perciben que el ajuste permanente termina afectando la gobernabilidad local. El problema no es de la Nación, si no que estalla en la comarca transformado la urgencia individual en un problema colectivo. Un municipio que deba paralizar una obra que financiaba con los recursos de la soja, tendrá automáticamente un puñado de desocupados y una cadena económica cortada desde el eslabón más débil.
Esa urgencia obliga a “apelar a la creatividad con políticas activas para hacer frente al tsunami que estamos viviendo”, como sintetizó Passalacqua la presentación del Ahora Patentes, la última versión del Ahora Misiones, el programa diseñado para sostener el consumo y la actividad. Ese programa y algunas otras medidas tomadas por el Gobierno provincial, más la decidida intervención del Estado en la economía, permiten que Misiones todavía sostenga algunos indicadores positivos, mientras que los de la Nación se derrumban con una caída de la actividad que llegó a 6,7 por ciento en relación a julio de 2017. Semejante descalabro no se veía desde la crisis de la burbuja inmobiliaria de Estados Unidos en 2009.
El documento de San Ignacio, firmado por los intendentes llegó a destino. El ministro del Interior, Rogelio Frigerio, lo recibió casi al instante, ya que llegó a Posadas apenas después de culminada la cumbre en la ciudad de las antiguas Misiones Jesuíticas. El enviado de Macri mantuvo una reunión con el Gobernador, el secretario de Hacienda, Adolfo Safrán y algunos de los principales dirigentes de Cambiemos -el radicalismo estuvo ausente- para comenzar a delinear el Presupuesto nacional. Passalacqua le ratificó la postura de Misiones de acompañar la sanción del Presupuesto, como herramienta de gestión fundamental, pero al mismo tiempo, que no se puede cargar con el peso de más recortes, mientras que la Provincia es una de las más ordenadas en sus finanzas.
“Siempre lo hemos apoyado y lo seguiremos haciendo, inclusive el año que viene; después el Gobierno tendrá que rendirle cuenta a la gente sobre cómo aplica esa herramienta que le dimos. Lo que no podemos es negarle, como pido que no nos nieguen, herramientas para poder gobernar; después la gente juzgará si el trayecto, el rumbo tomado con ese presupuesto es bueno o malo, dio o no resultado, pero eso es posterior. Esto es anterior y desde la oposición nosotros vamos a tener ese acto de coherencia política”, dijo Passalacqua. Lo que no quita que los diputados tengan vía libre para discutir punto por punto el Presupuesto de Macri para evitar males mayores a Misiones y conseguir lo que se pueda conseguir.
Esa coherencia ¿se replicará en la Legislatura?
En paralelo, queda claro que la gobernabilidad dada no significa justificar el rumbo. El ajuste, los recortes y sus consecuencias, corren por cuenta de quien los ejecuta. 
Según trascendió, Frigerio prometió que no habrá mayores recortes y que los recursos comprometidos, llegarán a destino. Pero esa promesa no pudo ser sostenida por el equipo económico nacional ante los ministros provinciales en el primer escarceo por el Presupuesto. Los funcionarios de Macri insistieron en que el ajuste debe llegar a los cien mil millones de pesos y los ministros provinciales, en que el recorte es responsabilidad política de la Nación.
Quedaron descartadas varias de las demandas del Gobierno nacional en las semanas previas, como la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente y el Fondo Nacional de Viviendas. También se descartó que las provincias cedan 5% de la coparticipación de IVA que reciben del Estado para financiar la Anses y perder Aportes del Tesoro Nacional (ATN), que según admitieron en el Ejecutivo tienen un acumulado de unos 40 mil millones de pesos que no fueron repartidos por la Rosada en el último cuarto de siglo. Lo que quedó claro es que las provincias no quieren soportar ni justificar más recortes.
El ajuste va más allá del Fondo de la Soja o la quita de reintegros a las exportaciones de las economías regionales que eran prioritarias en los spots de campaña. El ajuste irreversible es mucho más complejo aunque no sea tan visible. Es la falta de recursos para la vacuna de la meningitis, es la falta de presupuesto para la educación universitaria, que excede del salario de los docentes. Ese ajuste tiene consecuencias que después, en el tiempo, reconfiguran contextos socioeconómicos y modifican vidas. En una década, se hablará de provincias “atrasadas” en programas de televisión porteños que hoy se muestran consternados con los cuadernos de la corrupción.
El Gobierno apostó a que las denuncias contra Cristina Fernández sirvan para eclipsar el mal momento económico. Los cálculos de los PBIes robados justifican las flaquezas actuales en ingeniosas lecturas hechas por el ministro de Economía, Nicolás Dujovne y hasta por el propio Macri. Sin embargo, las encuestas marcan que las escandalosas denuncias de corrupción no logran cambiar el malhumor social por los problemas de bolsillo. En cualquier instancia, si Cristina sufre en su capital político, Macri no logra capitalizar ese descontento. Por el contrario, la política comienza a andar por el peligroso camino del descreimiento. No está mal querer flan. No en el ahora. Siempre. Es una signo de movilidad social ascendente. Lo que está mal es que el flan sea para unos pocos. 
No debe sorprender. El ajuste va por etapas y busca justificarse. El diputado nacional Luis Pastori, contador de profesión, argumentó que el refuerzo de los 11 años de la vacuna contra la meningitis “a esta altura no tiene ningún sentido, ningún valor, ningún efecto, de modo que no se justifica seguir manteniéndolo”. Los pediatras misioneros no coinciden. La falta de vacuna supondrá que los chicos de 11 años, aunque no contraigan la enfermedad, podrán contagiarla. Las consecuencias son la muerte o daños neurológicos irreversibles.
La también radical Anita Minder, primera generación de universitarios en su familia, negó los recortes presupuestarios y aseguró que todo se resume en un problema de negociación salarial. “La universidad no está en riesgo y no se ha recortado el presupuesto”, aseguró a la hora de argumentar su voto en contra de la solidaridad legislativa ante las tres semanas de paro docente. “No podemos hablar de la privatización de la universidad ni que se pararon obras”, insistió.
Ahora se puso de moda poner la lupa sobre “el costo de la política”. Se enumeran hasta el escándalo los gastos de legislaturas, diputados y senadores. Nada nuevo. Durante el breve paso de la Alianza por la Casa Rosada, también se discutía cuanto se le pagaba a un diputado, mientras que se hacía malabares para cumplir con las, oh casualidad, exigencias de un Fondo Monetario Internacional, por entonces perverso y exigente cobrador. No como el de ahora.
El diputado de Cambiemos, José Rocholl, justificó el ajuste nacional y las promesas incumplidas porque “permanentemente se fueron moviendo las variables”. El legislador reclamó que Misiones imite el recorte de empleados estatales porque “hay una superpoblación, hay demasiados funcionarios en cada ente de la administración provincial”.
Estas voces, sin embargo, no son las únicas en Cambiemos. Cada vez hay más descontentos, sobre todo en el radicalismo, que no creen en las promesas de los históricos, que son los que están consolidados en algún cargo dentro del Gobierno. Pastori apeló a echar la culpa en quienes cuestionan las políticas oficiales: “No vayas a comprar todo lo que aparece en los medios, especialmente en los medios de Misiones que sabés, todos, absolutamente todos, están comprados. Todos nos tiran mierda, todos los días”, le contestó a un veterano militante que le pedía explicaciones por el ajuste en la salud.
La política no es buena o mala en sí misma. Depende de la orientación. De qué priorice, del rumbo que marque. En estos días, que empieza el debate del presupuesto provincial, podrá apreciarse cuál es el destino de los recursos que prioriza el Estado misionero. La Educación se mantiene al tope de las prioridades, con más de 20 mil millones de pesos, seguida por la salud y el desarrollo social y el desarrollo económico. El vicegobernador Oscar Herrera Ahuad recorre la provincia de punta a punta para mantener actualizadas las necesidades de cada lugar donde sea necesaria una asistencia ante la crisis y la capacitación laboral es una de las principales demandas.
El Gobierno provincial no desdeña del rol del Estado en la economía. El Ahora Misiones y el Ahora Patente recién lanzado y los otros Ahora, vigentes y que vendrán, como el Ahora Góndola -en estudio para la comprar alimentos-, son herramientas que le sacan el jugo a los recursos para minimizar los daños. El Ahora Patentes, por ejemplo, busca mejorar la recaudación de los municipios y al mismo tiempo, poner al día a los contribuyentes. Hay casi 200 millones de pesos en mora en el pago de patentes, que son vitales para cubrir el vacío dejado por el Fondo de la Soja.

Compartí esta noticia !

Diputado de Cambiemos pide echar a estatales en Misiones para acompañar el ajuste de Macri

Compartí esta noticia !

El diputado de Cambiemos, José Rocholl pidió que la Provincia se sume al ajuste que está imponiendo el Gobierno nacional y despida a empleados públicos para ayudar a reducir los gastos del Estado. Sus palabras sorprendieron en la última sesión de la Legislatura, ya que lo que se estaba debatiendo era la eliminación del Fondo Solidario de la Soja, que significará una pérdida de más de 600 millones de pesos para Misiones.
El legislador de Oberá defendió las políticas de ajuste de Mauricio Macri con el argumento de que “tomó una bomba de tiempo”, aunque admitió que no tuvo “la mejor certeza en cuanto a decisiones de contener la inflación, de crear fuentes de empleos y de muchas otras acciones que han tenido dificultades”.
Rochol señaló que las promesas incumplidas obedecen a que “permanentemente se fueron moviendo las variables”. “Cuando teníamos un piso en un determinado nivel, a la semana el piso estaba corrido del lugar y tenía otro punto de referencia; entonces, no fue fácil, no se pudieron cumplir metas”.
Pese a que Misiones está entre las cinco con menor cantidad de empleo público por cada mil habitantes y en 2016 el gobernador Hugo Passalacqua firmó el decreto para congelar el ingreso a la planta del Estado, salvo en las áreas esenciales, como Educación, Salud y Seguridad, Rocholl insistió en que “sobran funcionarios”.
Rocholl reconoció que Misiones “tiene una gran autonomía”, Buenos indicadores de calidad educativa  y de la salud, además de “la calidad del desarrollo fiscal impositivo”. Sin embargo, aseguró que “no se puede esperar que la Nación solucione todos los problemas”.
En esa línea, justificó la caída del Fondo de la Soja y la eventual desaparición del Fondo Nacional de Incentivo Docente. Hace diez años que estamos por debajo del nivel medio nacional y algún día se debería dejar de aportar esa ayuda extraordinaria a la educación, porque si bien la educación depende de Misiones, esa fue una ayuda que se generó a partir de que no llegábamos al mínimo, entonces esta provincia tiene mucho, tiene recursos, herramientas e instituciones”.
Y sobre el final, disparó: “Hay una cosa muy reconocida en cualquier pueblo, si usted va y pregunta a un empleado municipal, le dice: “hoy esta municipalidad tiene 500 empleados, imagináte que mañana ocurra algo y queden solamente 300 ¿podrán hacer el mismo trabajo?” creo que el 80 por ciento dice que sí, porque hay una superpoblación, hay demasiados funcionarios en cada ente de la administración provincial y en ese sentido no se está trabajando para revisar, para optimizar y para que tengamos la cantidad justa y necesaria”.
Rocholl adelantó cuál será su propuesta durante el análisis del presupuesto provincial, que comenzará la semana que viene: “Van a estar presentes muchos organismos provinciales como EMSA, el IFAI, el IPLyC, Ministerio del Agro, Ministerio de Cooperativas, Multimedios, Vialidad Provincial, Dirección Provincial de Arquitectura, Ministerio de Ecología ¿cuáles de todos esos organismos van a venir con una propuesta de reducir gastos para que podamos estar mejor? Tenemos que ajustar para estar mejor en el futuro”.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin