La notable recuperación de Grecia

Compartí esta noticia !

Escribe Kontantinos Hatzidakis / F&D FMI – Las fuertes reformas han convertido a Grecia en una de las economías de más rápido crecimiento de Europa.

Grecia, que alguna vez fue considerada como el talón de Aquiles económico de Europa, ahora está emergiendo como una historia de éxito improbable. Este notable cambio de tendencia está respaldado por tasas de crecimiento positivas que superan la media de la Unión Europea, un importante repunte de la inversión, unas exportaciones históricamente elevadas y una disminución del desempleo a niveles no vistos en más de una década. La política fiscal sigue siendo coherente, con superávits primarios crecientes, y la deuda pública ha disminuido casi 55 puntos porcentuales del PIB, uno de los descensos más pronunciados que Europa haya visto jamás.

Más allá de los indicadores fiscales y macroeconómicos, la transformación también tiene una dimensión cualitativa: un clima de negocios cada vez más favorable para los inversores, mejores condiciones de financiación, un Estado que está demostrando ser más hábil en la gestión económica y, por supuesto, el restablecimiento de la calificación crediticia de inversión de Grecia.

Este sólido desempeño económico no ocurrió en el vacío. Es el resultado de la implementación de la combinación de políticas adecuada: una política fiscal prudente para restaurar la confianza de los mercados, un esfuerzo sostenido para sanear nuestro sistema bancario y la finalización de reformas estructurales que fomenten el crecimiento.

Marcos competitivos

En el frente fiscal, hemos mejorado nuestro desempeño de manera constante desde la pandemia, con un superávit primario que alcanzó el 4,8 por ciento del PIB en 2024, lo que llevó a un superávit presupuestario general del 1,3 por ciento en ese año. Fundamentalmente, esto no se logró a través de una austeridad draconiana, sino a través del crecimiento económico y, lo que es más importante, de un esfuerzo decidido para combatir la evasión fiscal, que estimamos aumentó los ingresos en casi un 3% el año pasado.

En cuanto al sector bancario, hemos logrado sanear los balances y frenar la morosidad. Este importante hito ha permitido a los prestamistas griegos recuperar plenamente su papel esencial en la financiación de la economía real. Al mismo tiempo, los depósitos han aumentado de manera sostenida y la sólida rentabilidad ha fortalecido aún más los coeficientes de adecuación de capital. El éxito de la venta por parte del Fondo Helénico de Estabilidad Financiera de sus participaciones en bancos locales, que atrajo un interés significativo de inversores extranjeros de renombre a largo plazo, es un voto de confianza tangible en el sistema bancario griego.

Con respecto a las reformas estructurales, hemos reducido los impuestos y las contribuciones a la seguridad social, aliviando así la carga tanto de las empresas como de los consumidores. Redujimos la burocracia simplificando los procedimientos de concesión de licencias y modernizando la legislación laboral, alineándola con las necesidades cambiantes de las empresas y los empleados. Establecimos uno de los marcos de incentivos más competitivos para la investigación y la innovación, incluyendo amortizaciones de hasta el 315 por ciento para gastos de investigación y desarrollo. Las privatizaciones han avanzado a un ritmo récord, generando ingresos públicos y, lo que es más importante, abriendo nuevas oportunidades para la inversión y la creación de empleo.

Introdujimos un marco de insolvencia de última generación —clasificado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) como el que cumple con las mejores prácticas internacionales— que está ayudando a librar al sector privado de la deuda problemática, como lo demuestra la disminución del stock de deuda privada en términos absolutos y en relación con el PIB. La reestructuración del Fondo de Crecimiento, que gestiona los activos públicos, representa un paso más hacia un uso más eficiente de los recursos. Se han llevado a cabo reformas en todos los ámbitos, en particular en los ámbitos de la digitalización, la justicia, la educación, la mejora de las capacidades y el reciclaje profesional, el sistema de pensiones y las normas de transparencia.

Por supuesto, todavía nos queda camino por recorrer. No minimizamos los desafíos. La relación deuda/PIB de Grecia sigue siendo elevada, aunque con una estructura favorable y provisiones para tipos de interés, lo que mitiga los riesgos. La inflación, aunque está disminuyendo, sigue siendo persistente, especialmente en el sector servicios. La inversión está mejorando, pero sigue estando por debajo de la media de la UE, lo que pone de relieve la necesidad de una mayor movilización de capital. La productividad, aunque está aumentando, sigue estando por debajo de la media de la UE. Lo mismo ocurre con la participación en el mercado laboral, especialmente entre las mujeres. Y, por supuesto, debemos reforzar la resiliencia y la adaptabilidad de nuestra economía frente a los desafíos externos, incluidas las transiciones ecológica y digital y la creciente fragmentación económica mundial.

Agenda futura

Nuestro objetivo es garantizar que no se comprometan los progresos logrados con tanto esfuerzo en los últimos años. Es por ello que seguimos firmemente comprometidos con la prudencia fiscal. En los próximos años, anticipamos que mantendremos superávits primarios cercanos al 2,5% del PIB, y se proyecta que la relación deuda/PIB disminuirá en 20 puntos porcentuales adicionales para 2028. ¿Son estas previsiones demasiado optimistas? Si el rendimiento pasado es una indicación, todo lo contrario.

En los últimos años, la economía de Grecia ha superado sistemáticamente las expectativas, a menudo por un margen significativo. Además, estas proyecciones aún no tienen en cuenta el uso estratégico de nuestros importantes colchones de efectivo para el pago anticipado de la deuda, un pilar clave de nuestra estrategia de gestión de la deuda altamente eficaz.

El fortalecimiento del cumplimiento tributario seguirá siendo una prioridad. En la medida en que el espacio fiscal esté disponible a través de mayores ingresos públicos, el gobierno tiene como objetivo implementar reducciones fiscales favorables al crecimiento para los trabajadores y las empresas, impulsando los ingresos disponibles y mejorando la competitividad.

También estamos decididos a intensificar nuestros esfuerzos para transformar la economía griega en un modelo de crecimiento rápido, sostenible e inclusivo. Para lograrlo, continuaremos con las reformas transformadoras centradas en el lado real de la economía, incluida la simplificación de la regulación empresarial y la mejora de la capacidad administrativa del Estado. Tenemos la intención de eliminar las barreras de entrada al mercado que aún persisten, en particular en el sector de los servicios, para fomentar la competencia, mejorar la eficiencia y aumentar el dinamismo empresarial.

Impartir justicia

Otra prioridad es mejorar la seguridad jurídica para los inversores. Acelerar la impartición de justicia es fundamental, y tenemos importantes iniciativas en marcha, incluidas reformas jurídicas integrales y la ampliación del uso de tecnologías avanzadas. La plena implementación del Catastro Nacional y la finalización de los planes urbanos locales y regionales, que delinearán de manera clara y transparente los usos del suelo, también fomentarán un entorno de inversión más predecible y eficiente.

Continuaremos fortaleciendo la competencia en el sistema bancario para garantizar que las empresas y los consumidores se beneficien de mejores servicios financieros, menores costos y mayor acceso al crédito. Pero igualmente importante es la expansión de las opciones de financiamiento más allá de los préstamos bancarios tradicionales, particularmente para las pequeñas y medianas empresas innovadoras. Es por eso que estamos implementando una estrategia integral para fortalecer el mercado de capitales griego y fomentar la actividad de capital de riesgo y capital privado. Optimizar el uso de los fondos de la UE también será la clave para desbloquear nuevas inversiones.

Por último, pero no por ello menos importante, seguimos comprometidos con el fortalecimiento de nuestra infraestructura física y nuestro capital humano. Las inversiones previstas en energías renovables y redes eléctricas ayudarán a reducir los costos de la energía, lo que permitirá a las empresas operar de manera más competitiva. Al mismo tiempo, las iniciativas de mejora de las competencias garantizarán que la mano de obra esté preparada para las demandas de una economía en rápida evolución.

Grecia ha protagonizado una notable recuperación económica en los últimos cinco años. El potencial de mejora sigue siendo sustancial. Dado el estado actual de la economía y su fuerte impulso, esperamos que el crecimiento siga superando la media europea en el futuro previsible. Al mismo tiempo, Grecia goza de acceso al gran mercado único europeo de altos ingresos, así como de una baja incertidumbre económica e institucional. Esta ventaja se ve agravada por la fuerte estabilidad política del país y su clara orientación geopolítica.

Este conjunto de atributos, combinado con nuestro compromiso con un ambicioso programa de reformas, hace de Grecia una opción cada vez más atractiva para la inversión que beneficiará el nivel de vida y el bienestar de nuestros ciudadanos.

KONSTANTINOS HATZIDAKIS, es vicepresidente del gobierno de Grecia y ex ministro de Economía y Finanzas.

Compartí esta noticia !

Migraciones y globalización: una historia conmovedora

Compartí esta noticia !

Escribe Ian Goldin / F&D FMI – La migración ha impulsado el progreso humano durante cientos de miles de años

La historia de la migración es la historia de la humanidad y su progreso. Es una historia de cooperación e intercambio pacíficos, pero también de violencia. Se han hecho cosas terribles para obligar a la gente a emigrar en contra de su voluntad. Sin embargo, a pesar del sufrimiento, la migración sigue siendo la clave del éxito de nuestra especie.

Las personas en movimiento llevaban consigo vestigios de viejas tierras y vidas pasadas. A medida que se aventuraban más lejos de sus hogares, se encontraban con colonos anteriores que habían acumulado diferentes hábitos, tecnologías y actividades económicas. Intercambiaban bienes y compartían ideas, como polinizadores del progreso humano.

Hoy en día, en los Estados Unidos, los inmigrantes representan una parte desproporcionadamente grande del liderazgo intelectual, desde premios Nobel y directores ganadores del Oscar hasta fundadores de nuevas empresas unicornio valoradas en más de 1.000 millones de dólares. Los inmigrantes en el Reino Unido representan un tercio de los autores galardonados con el Premio Booker.

Los efectos en los países que los migrantes dejan atrás son igualmente importantes. Los migrantes envían a casa más de 1 billón de dólares al año en remesas, lo que supera los flujos de ayuda e inversión combinados de muchas economías en desarrollo, y a menudo regresan con nuevas habilidades e inversiones. Los empresarios que pasaron tiempo en el extranjero han creado algunas de las empresas emergentes más exitosas, desde los administradores de activos Blue Mahoe Capital del Caribe hasta el gigante tecnológico de Indonesia GoTo.

Pero la historia comienza hace al menos 300.000 años, cuando nuestros antepasados africanos desarrollaron las habilidades necesarias para migrar a distancias cada vez más largas. Hace unos 65.000-70.000 años se aventuraron en Oriente Medio y luego más allá, en Asia y Europa. Antes del final de la última edad de hielo, hace más de 25.000 años, cruzaron de Siberia a las Américas.

Hace unos 6.000 años, en Eurasia, se domesticaron los caballos. La rueda y el carro que siguieron hicieron posible viajar a nuevos lugares mucho más lejanos, a menudo con plantas y animales. A medida que más personas migraban, aumentaban las posibilidades de conocer a otras personas, lo que creaba oportunidades para intercambiar conocimientos y aprender nuevas formas de cultivar alimentos, mantenerse saludable y organizar comunidades.

Cuanto más exploraban y experimentaban nuestros primeros antepasados, más diferencias surgían entre ellos. Como resultado, los encuentros entre estos grupos distintivos eran más productivos, pero podían ser una fuente de conflicto. Un grupo solía ser más poderoso o más avanzado tecnológicamente que el otro. El comercio y los primeros intercambios pacíficos podían volverse hostiles a medida que una parte dominaba a la otra comercialmente e incluso violentamente, a través de la invasión y la subyugación.

Encuentros desiguales

Los encuentros desiguales entre poblaciones, ya sea comerciales o guerreras, afectaron profundamente a lo largo del tiempo el equilibrio de poder en todo el mundo. Sin embargo, los vínculos comerciales entre imperios también permitieron un vibrante intercambio global de personas e ideas.

Los mercados y los puertos se desarrollaron a lo largo de rutas comerciales muy transitadas. Las ciudades comerciales se convirtieron en centros de gravedad donde se agrupaban e intercambiaban información, productos y recursos. Las diversas ideas generadas en estos centros dinámicos se propagan, desafiando las viejas formas de hacer las cosas. A medida que las redes comerciales se expandían, la riqueza y el dinamismo de sus comunidades ancla crecían. Surgió una espiral virtuosa de riqueza creciente; aumento del comercio; y una mayor migración, intercambio e innovación.

Mucho antes de que llegaran los europeos, los habitantes de las Américas emigraban a través de largas distancias. Las culturas y sociedades mesoamericanas compartían conocimientos sobre asuntos que iban desde el desarrollo de los cultivos hasta la astronomía y la religión. Cuando los europeos llegaron, llevaban armas, pero también patógenos mortales contra los que el sistema inmunológico de los pueblos indígenas ofrecía poca resistencia. La propagación resultante de las enfermedades provocó una pérdida catastrófica de vidas.

En 1519, barcos con poco más de 600 españoles desembarcaron en las costas de México. En un siglo, los 20 millones de habitantes del imperio azteca se redujeron a poco más de un millón, muchos a través de la violencia, pero la mayoría a causa de las enfermedades. Los recursos y las riquezas que extrajeron los recién llegados fueron enviados de vuelta a Europa, atrayendo a más y más europeos a las Américas.

Intercambio colombino

El “Intercambio Colombino”, que comenzó en las décadas posteriores a 1492, implicó la polinización cruzada irreversible de cultivos, animales, productos básicos, enfermedades, tecnologías e ideas llevadas por los migrantes entre las Américas y otros continentes.

Además del tabaco y el cacao, las muchas plantas de las Américas introducidas en otros continentes incluyen el maíz, las papas, el caucho, los tomates y la vainilla. El tráfico iba en ambas direcciones. Cultivos hasta entonces desconocidos en las Américas se convertirían en el centro de sus economías y culturas: azúcar, arroz, trigo, café, cebollas, mangos, plátanos, manzanas y cítricos, muchos de los cuales habían sido traídos inicialmente de Asia o África a Europa. Los animales domésticos introducidos por los españoles ofrecieron nuevas fuentes de alimento y transporte, incluyendo la equitación.

Hoy en día, la carne de res y cerdo son parte integral de la dieta en las Américas. Del mismo modo, la papa blanca “irlandesa” de la Cordillera de los Andes en Perú se convirtió en un alimento básico en muchas partes de Europa, donde los moules frites belgas, el rösti suizo y el pescado y papas fritas ingleses se convirtieron en platos nacionales apreciados. Gran parte de la cocina italiana moderna sería inimaginable sin el tomate.

Algunos de los primeros registros humanos atestiguan el movimiento de migrantes en contra de su voluntad. A lo largo de los siglos, un gran número de personas han sido transportadas como esclavos, siervos o trabajadores atados a diferentes formas de servidumbre no libre. Históricamente, una combinación de poder, coerción y la capacidad de subyugar pueblos o territorios permitió la esclavitud, al igual que la demanda de trabajo arduo. Los viajes de expansión europeos prepararon el escenario para siglos de brutal explotación de las poblaciones indígenas africanas y de otras poblaciones, durante los cuales la violenta subyugación inherente a la esclavitud alcanzó niveles industriales.

La esclavitud es la versión más extrema del trabajo forzado que ha obligado a las personas a emigrar. La línea entre el empleo libre y el no libre es a menudo difusa. Del mismo modo, existen diferencias sutiles entre los tipos de coerción, como el trabajo por contrato o en condiciones de servidumbre.

Era de la migración masiva

En términos del gran número de migrantes y las distancias que cubrieron, el período desde mediados del siglo XIX hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial en 1914 fue diferente a cualquier otro. Esta época de migración masiva siguió a disturbios, pogromos y hambrunas sin precedentes, así como a nuevas oportunidades en las colonias y la llegada del vapor y el ferrocarril, que permitieron viajes más baratos y rápidos.

Millones de migrantes europeos cruzaron el Atlántico en busca de una vida mejor en las Américas. Un número similar también se desplazaba por el sur y el centro de Asia, así como por el Pacífico. La era de la migración masiva fue notable no sólo por el número de personas en movimiento, sino también por el estímulo que recibió por parte de los gobiernos de acogida. La abolición de la esclavitud en Gran Bretaña y sus colonias en 1836 y en los Estados Unidos en 1865 llevó a los gobiernos y empleadores a atraer inmigrantes voluntarios, así como trabajadores contratados.

Hasta la década de 1890, la escala de la migración dentro de Europa reflejaba el número de emigrantes de Europa. La gente se mudó en busca de seguridad, estabilidad y oportunidades. La revolución industrial dio lugar a la creación de nuevas industrias en nuevos lugares, lo que atrajo a los solicitantes de empleo de toda Europa a los pueblos y ciudades en expansión. Otros se trasladaron a las zonas rurales para trabajar en las minas y en las granjas, suministrando materias primas industriales y alimentos para los centros de actividad en rápido crecimiento. A medida que las economías urbanas crecían, también lo hacía la necesidad de cavar canales, tender carreteras y ferrocarriles, y construir nuevos barcos de vapor y puertos.

Nacionalismo y proteccionismo

En las décadas anteriores a la Primera Guerra Mundial, la opinión de que las fronteras abiertas fomentaban la prosperidad y eran un medio para escapar de las dificultades comenzó a ser eclipsada por el aumento del nacionalismo y el proteccionismo económico. Una serie de nuevas normas sobre la circulación tenían por objeto controlar la entrada y la salida.

La guerra aumentó la antipatía hacia los extranjeros, poniendo fin abruptamente a la era de la migración masiva. Atrás quedaron los días en que los individuos, no los estados, podían decidir dónde vivir y trabajar. Después de la guerra, los gobiernos se preocuparon por restringir la entrada.

El cambio de actitud reflejó cambios en los orígenes y destinos de los migrantes y sus razones para mudarse. A medida que la industria crecía y las tasas de natalidad disminuían gradualmente, las economías del noroeste de Europa se convirtieron en destinos de migrantes en lugar de fuentes de mano de obra. Anteriormente, los migrantes habían viajado desde los países más ricos de Europa a regiones menos prósperas del mundo y a colonias más lejanas, pero cada vez ocurría más lo contrario.

Las tarjetas de identidad y los pasaportes ahora permitían a los estados-nación elegir quién podía entrar y salir. Al regular la libre circulación de personas, los gobiernos ahora podrían regular el acceso de los migrantes al empleo y al apoyo gubernamental.

La inmensa agitación de la Segunda Guerra Mundial dejó a millones de refugiados varados en costas extranjeras. Además de los 40 millones de civiles asesinados, al menos 11 millones de refugiados se encontraron fuera de su país de origen.

La Segunda Guerra Mundial aceleró la desintegración de los imperios coloniales restantes. A la división de los territorios le siguieron importantes movimientos de población. En 1947, la partición de India y Pakistán provocó la mayor y más rápida migración de la historia: unos 18 millones de personas se vieron obligadas a desplazarse entre los nuevos territorios. En ese mismo año, la recién formada ONU dividió Palestina en estados judíos y árabes separados. En mayo de 1948, cuando Israel declaró su independencia, la población judía había crecido a alrededor de 1,2 millones, después de que cientos de miles emigraran de Europa y otros lugares. La mayoría de los residentes árabes palestinos en lo que se convirtió en Israel fueron expulsados o huyeron, lo que creó una crisis de refugiados persistente y creciente.

La política de la Guerra Fría y la agitación de la descolonización impulsaron el movimiento masivo e involuntario de personas. La Unión Soviética comprendía 15 estados y abarcaba una extensión geográfica de la masa continental euroasiática de aproximadamente dos veces y media el tamaño de los Estados Unidos. En 1991, cuando la URSS colapsó, las 15 antiguas repúblicas socialistas soviéticas reafirmaron su independencia, incluidas Ucrania, los estados bálticos y las repúblicas de Asia Central. Muchos rusos étnicos regresaron a Rusia cuando los países recién independizados restauraron sus idiomas y costumbres. Millones de personas más se desplazaron entre las antiguas repúblicas de Asia Central, a medida que la gente se vio obligada o decidió hacerlo.

La migración en la actualidad

El número de migrantes en todo el mundo ha aumentado constantemente en las últimas décadas, casi duplicándose, pasando de 153 millones en 1990 a 281 millones en 2020, el año más reciente para el que la ONU ha publicado su recuento mundial. Sin embargo, como proporción de la población total, los migrantes de hoy no son mucho más numerosos que en el pasado. La población mundial ha aumentado en casi 3.000 millones en los últimos 30 años, lo que significa que la proporción de personas que migran se ha mantenido relativamente constante. En 2020, alrededor del 3.6 por ciento de los ciudadanos registrados nacieron en un país diferente; 30 años antes, era del 2,9 por ciento.

Si bien este porcentaje podría fluctuar en el futuro, el número de personas en el planeta puede estar acercándose a su punto máximo. El ritmo de crecimiento de la población mundial se está desacelerando después de un período de rápido aumento: de 2.500 millones de personas en 1950 a 5.300 millones en 1990, y a los 8.000 millones actuales. Se espera que la población mundial se acerque a los 9.500 millones a mediados de este siglo, y que caiga por debajo de los niveles actuales a finales del mismo.

Hay más de 50 nuevos países desde la Segunda Guerra Mundial, desde las ex repúblicas soviéticas recién independizadas hasta las nacidas de la fragmentación de otros países europeos, africanos y asiáticos. Las personas que antes se desplazaban dentro de estos países ahora se consideran migrantes internacionales.

La migración es a menudo un enorme sacrificio hecho en nombre de otros. En muchas comunidades pobres, se alienta a los hijos o hijas mayores a emigrar para mantener a sus familias. Los refugiados y otras personas desplazadas por la fuerza tienden a permanecer lo más cerca posible de sus hogares para poder regresar cuando sea seguro hacerlo. Entre una quinta y la mitad de los migrantes regresan a su país de origen o se trasladan a un tercer país en un plazo de cinco años. Esto puede deberse a que han ahorrado dinero; obtuvo una calificación; o van a regresar para establecerse, criar una familia o jubilarse.

Los migrantes están dispuestos a asumir riesgos y hacer sacrificios. Estas cualidades evitaron la extinción de nuestra especie durante su evolución temprana, cuando se vio amenazada por sequías y hambrunas. Se encuentran en el corazón del extraordinario progreso realizado por los seres humanos desde entonces.

Este artículo se basa en el último libro del autor, La historia más breve de la migración.

IAN GOLDIN, es profesor de Globalización y Desarrollo en la Universidad de Oxford.

Compartí esta noticia !

Líderes Tecnológicos ¿Cuándo la IA alcanzará a los humanos?

Compartí esta noticia !

¿Cuándo alcanzaremos la Inteligencia Artificial General (AGI), que logre alcanzar o superar a los humanos? Un debate abierto en la industria

La Inteligencia Artificial General (AGI), esa forma de IA capaz de igualar o superar la inteligencia humana, sigue siendo un horizonte incierto. Demis Hassabis, CEO de Google DeepMind, estima que aún estamos a “cinco a diez años” de alcanzarla. Durante una conferencia en Londres, explicó que los sistemas actuales son “muy pasivos” y con limitaciones significativas, aunque vislumbra avances importantes en la próxima década.

Hassabis definió la AGI como “un sistema capaz de exhibir todas las complejas habilidades que poseen los humanos”. Sin embargo, advirtió que “aún no hemos llegado” y que los avances actuales, aunque impresionantes en ciertos aspectos, todavía tienen limitaciones que requieren más investigación.

Las opiniones en la industria tecnológica están divididas. Mientras Hassabis proyecta un plazo de varios años, otros líderes son más optimistas. Jeetu Patel, de Cisco, cree que podríamos ver “evidencia significativa de AGI en acción en 2025”, y Elon Musk estima que la AGI podría llegar en 2026. Sam Altman, de OpenAI, también se muestra optimista sobre un desarrollo “razonablemente cercano”.

En contraste, Robin Li, CEO de Baidu, descarta un desarrollo inminente, situando la AGI “a más de diez años de distancia”. Dario Amodei, de Anthropic, adopta una postura intermedia, pronosticando que en los “próximos dos o tres años” la IA superará a los humanos en la mayoría de las tareas.

Desafíos y avances en el desarrollo de la AGI

Hassabis identifica la comprensión del contexto del mundo real como el principal desafío. Señala la necesidad de integrar modelos del mundo con algoritmos de planificación, destacando el potencial de los sistemas multiagente. Los avances en el desarrollo de agentes de IA capaces de cooperar y competir, como los logrados por DeepMind en el juego Starcraft, son un paso importante en esta dirección.

Thomas Kurian, de Google Cloud, explica que la comunicación entre agentes es otro avance clave, permitiendo que los agentes se expresen y compartan sus habilidades y herramientas.

Consenso sobre la necesidad de más investigación

A pesar de las diferencias en los plazos estimados, existe un consenso generalizado en que la AGI requiere avances significativos. Hassabis concluye que, si bien los sistemas actuales son “muy impresionantes en ciertas cosas”, aún hay “mucho trabajo de investigación por delante”.

Fuente: Bloomberg

Compartí esta noticia !

Yesenia Olaya: “El fin último de la ciencia debe ser la transformación social”

Compartí esta noticia !

Escribe Luisa Massarini y Claudia Mazzeo / SciDevNet – Yesenia Olaya Requene es una académica afrocolombiana de 35 años, nacida en Tumaco, en el Pacífico sur colombiano, territorio altamente afectado por la violencia de grupos armados, con uno de los mayores índices de cultivos ilícitos de hoja de coca del país.

Durante más de diez años investigó los efectos de la guerra y la violencia armada en las poblaciones afrodescendientes de Colombia, Brasil, Ecuador y México y su relación con la desigualdad de poder en la sociedad. También se enfocó en el estudio de migraciones, género, desarrollo territorial y justicia racial.

Sostiene que su madre ─docente por más de tres décadas en comunidades con altos índices de pobreza y exclusión en Tumaco─, le transmitió el valor de la educación y la importancia de reflexionar sobre la historia de su propia comunidad.

Con ese espíritu se formó en sociología, en la Universidad de Caldas, en Colombia, y luego como doctora en antropología y magister en pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue investigadora en el Centro Hutchins de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, desde donde promovió los derechos y la inclusión de afrodescendientes en la región.

Además de investigar los efectos de la guerra y la violencia armada en las poblaciones afrodescendientes de Colombia, Brasil, Ecuador y México, la ministra Olaya también es especialista en migraciones, género, desarrollo territorial y justicia racial. Crédito de la imagen: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia.

A cargo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia (MinCiencias) desde mayo de 2023, Olaya no duda en afirmar que la ciencia y la generación del conocimiento científico pueden, y deben, ofrecer un camino para la paz.

Desde el Ministerio, “buscamos que los jóvenes se conviertan en referentes de ciencia para la paz. Que la ciencia sea una herramienta que permita dar respuesta a las cotidianeidades de violencia y de pobreza estructural en la que se encuentran inmersos nuestros jóvenes”, dijo en una de sus intervenciones en el marco del Foro CILAC 2024, realizado del 2 al 4 de diciembre  en la isla de San Andrés, coorganizado por el MinCiencias y la UNESCO.

En ese sentido, el programa ‘Jóvenes en Ciencia para la Paz’, lanzado por su cartera en enero de 2024, aspira a potenciar los emprendimientos de base tecnológica en jóvenes no escolarizados o en situación de desempleo de entre 18 y 28 años, vinculándolos con universidades y centros de investigación para apoyarlos en el desarrollo de prototipos en temas de soberanía alimentaria, robótica, inteligencia artificial entre otros.

La ciencia debe ser una herramienta para que los jóvenes encuentren respuestas a la pobreza y violencia en que muchos están inmersos, sostiene la ministra. Crédito de la imagen: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia.

Para Olaya, “la ciencia debe ser un eje ordenador de políticas”. Su preocupación por hacer de la ciencia una herramienta de cambio se refleja en las líneas de acción que lidera su cartera.

Así, en un panel realizado en CILAC, en el que se discutió el sistema de evaluación actual de los investigadores en América Latina y el Caribe, centrado en la publicación de papers, Olaya opinó que “es necesario replantearse para qué desarrollamos conocimiento y para quiénes”.

La ministra durante una de sus intervenciones en la reciente edición de CILAC realizada en San Andrés. Crédito de la imagen: Luisa Massarani.

En disconformidad con que gran parte de los proyectos financiados por los gobiernos den por resultado únicamente la publicación de un estudio científico, señaló que en Colombia se busca que las investigaciones “dejen además tecnología, resultados concretos, infraestructura”.

“Necesitamos que la ciencia pueda dar respuesta a necesidades concretas; su fin último debe ser la transformación social y no publicar un paper”, enfatizó.

Y añadió: “La ciencia es una gran plataforma de transformación para dignificar las condiciones materiales de existencia de nuestros pueblos, de nuestros ciudadanos y de nuestras comunidades”.

Olaya afirmó que no solo aspira a democratizar el conocimiento científico, sino también cimentar las bases de una justicia epistémica, lo que implica reconocer “a nuestros pueblos desde las diversidades, como sujetos de derecho y de conocimiento en la ciencia”.

Otro aspecto importante es aumentar la equidad. Según ella, en 2021 se contabilizaron 28.000 investigadores en el país, de los cuales sólo el 2 por ciento proviene de comunidades afrodescendientes y un 0,5 por ciento de poblaciones indígenas. De ese total, sólo el 38 por ciento son mujeres.

Otra aspiración de su gestión es que se reconozca las diversidades de los pueblos, como sujetos de derecho y de conocimiento en la ciencia. Crédito de la imagen: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia.

En entrevista con SciDev.Net, dijo que su cartera busca dar énfasis a la perspectiva étnica, de género y territorial en la financiación de proyectos.

“Mediante la articulación entre la universidad pública, el  MinCiencias y las organizaciones indígenas y afrodescendientes buscamos recuperar los conocimientos ancestrales de comunidades de la Colombia profunda, generando un diálogo entre esos conocimientos y las nuevas tecnologías emergentes”, indicó Olaya.

Como ejemplo de ello mencionó que el pueblo Inga está desarrollando un plan de monitoreo de la biodiversidad de sus territorios mediante tecnología de punta, en materia de drones, pero basado en los conocimientos del territorio de los referentes locales.

Asimismo, señaló que jóvenes de comunidades indígenas y afrodescendientes participan en programas de maestría y de posgrados en campos de conocimiento como las ciencias espaciales, ingenierías e inteligencia artificial.

En el marco de las nuevas tecnologías, Olaya se refirió a la inteligencia artificial como un área de conocimiento prioritario, y propuso llegar a acuerdos regionales para transformar América Latina y el Caribe desde principios éticos y de gobernanza.

“Desde la primera infancia, los niños, las niñas, los jóvenes, los adolescentes deben conocer cómo se crean y cómo funcionan los algoritmos de la inteligencia artificial, quién los crea y cuáles son sus propósitos”, expresó a SciDev.Net. Y detalló que junto al Ministerio de Educación se planea modificar y adaptar la currícula educativa.

Olaya sostuvo que, dado que hay un proceso acelerado de apropiación social de la IA, que no necesariamente está regulado por las políticas de los estados, “es necesario llegar a consensos sobre los marcos éticos y los procesos pedagógicos para evitar los prejuicios de género, de raza, de clase, en el marco de la introducción de esta tecnología en el mundo de lo social y lo cotidiano”.

“Como región tenemos la capacidad de liderar un movimiento científico de cambio cultural sin precedente para construir un futuro más justo, sostenible e innovador”, subrayó.

Este artículo fue producido por la edición de América Latina y el Caribe de SciDev.Net

Luisa Massarani coordinadora regional de América Latina y el Caribe desde 2003. Como tal, es la responsable de la gestión con los colaboradores independientes de SciDev.Net y de otras personas y organizaciones clave de la región, además de escribir notas periodísticas

Claudia Mazzeo periodista especializada en ciencia, tecnología y ambiente, y magister en gestión del agua por la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires (FCV UBA).

Compartí esta noticia !

Aaron Ortas: “En el mercado inmobiliario hay un panorama alentador”

Compartí esta noticia !

El 2024 dejó un panorama alentador para el sector inmobiliario, especialmente durante el segundo semestre, asegura Aaron Ortas, el joven CEO de Fénix Inmobiliaria. “El mercado reflotó mucho, dando así muchas esperanzas para el año que viene y un aire de prosperidad. Cerramos un 2024, en promedio, bueno”, remarcó.

Uno de los puntos destacados del año fue el impacto positivo de los créditos hipotecarios. “El dato económico del año fue la credibilidad y la adaptación de las personas a los créditos hipotecarios. Ya realizamos varias operaciones con los préstamos, lo que genera grandes expectativas para el sector”, explicó Ortas, quien destacó que esta herramienta financiera resultó clave para dinamizar el mercado.

En cuanto a la gestión interna, Ortas enfatizó que a pesar de las fluctuaciones económicas, logró mantener a todo su personal. Sin embargo, reconoció que las decisiones de inversión estuvieron marcadas por la cautela: “Fue un año dudoso en materia de inversión, aunque apostamos por publicidad y marketing para posicionar mejor la empresa”.

De cara al 2025, el empresario se mostró optimista respecto a la recuperación del mercado. “Las proyecciones que vemos para el próximo año son positivas. Consideramos que va a existir una gran recuperación del mercado inmobiliario, que los créditos y préstamos bancarios van a ayudar mucho, y que las personas se van a animar a invertir en un sector en crecimiento como será el mercado inmobiliario en el 2025”, afirmó.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin